Plan de Práctica Docente Opción de Trabajo de Grado
felipe68aPráctica o problema22 de Noviembre de 2015
4.173 Palabras (17 Páginas)212 Visitas
Universidad Cooperativa de Colombia
Docencia Universitaria Virtual
Cohorte 21
Luis Felipe Santisteban Valbuena
Plan de Práctica Docente
Opción de Trabajo de Grado
El propósito de la práctica o pasantía es ejercer la docencia universitaria a través de un proceso sistemático de seguimiento y evaluación con el fin de cualificar la competencia pedagógica del docente universitario. La práctica se define como el ejercicio de la actividad docente, en la cual, el estudiante practicante es docente titular de una institución de educación superior. La pasantía se define como el ejercicio docente del estudiante en un curso donde existe otro docente titular; y por lo tanto, está bajo la tutela de aquel. La actividad se puede realizar en ambientes presenciales o virtuales.
1. Datos generales
1.1 Nombre de la práctica:
“Práctica en Pedagogía” en la Licenciatura de Preescolar
1.2 Practicante:
Luis Felipe Santisteban Valbuena Cohorte 21
Especialización en Docencia universitaria
1.3 Institución:
Corporación Internacional Para el desarrollo Educativo CIDE.
1.4 Nombre del programa académico:
Licenciatura en Preescolar
1.5 Curso:
“Didáctica General”. 4 créditos académicos.
1.6 Duración:
1 semestre académico, 16 semanas, 4 horas semanales. En total 64 horas presenciales. (Agosto 2 a noviembre 30)
2. Objetivos
Definición anticipada de los resultados de la práctica o pasantía, mediante un objetivo general y varios específicos.
2.1 Objetivo general:
Ejercer la docencia universitaria con la finalidad de adquirir mayor experiencia y destreza en la aplicación de estrategias que motiven y faciliten tanto al docente como al estudiante, el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de una organización sistemática de planeación, ejecución, seguimiento , evaluación y retroalimentación de un área del conocimiento, para cualificar la competencia pedagógica del docente universitario.
2.2 Objetivos específicos:
2.2.1 Realizar prácticas como docente universitario para adquirir experiencia y destreza en el ramo.
2.2.2 Aplicar estrategias didácticas de vanguardia que motiven y faciliten el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes universitarios.
2.2.3 Implementar mediante la práctica las diferentes fases del currículo en el área de Didáctica general, en la licenciatura en Preescolar.
2.2.4 Cualificar las competencias del Saber, Saber hacer y el Ser del docente universitario.
2.2.5 Practicar los fundamentos teóricos de las corrientes pedagógicas contemporáneas con ayuda de las NTICs.
2.2.6 Valorar los conocimientos adquiridos en la especialización en docencia universitaria y llevarlos a la práctica para mejorar el quehacer como docente.
3. Fundamentación teórica
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una conciencia en sí a una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste. La pedagogía es la disciplina que tiene por objeto de estudio el proceso formativo de la personalidad de los hombres y las mujeres que integran dicha sociedad. (Álvarez, 2003).
Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a, sacar afuera. Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales para luego llevar a la crianza y cuidado de los niños.
Solo sé que no sé nada, es una frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates. El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuo es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso de aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianidad, los establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que nos rodean.
La educación formal intencionada es la que recibimos en las instituciones escolares y que hacemos con la intención transformadora de conocimientos evidentemente presente, ésta la recibimos de un grupo de lo que en cierto modo podríamos llamar sofistas (persona sabia o hábil) la filosofía define así a los profesores o maestros porque son personas que dicen tener cierto cúmulo de conocimientos y lo imparten a otras personas, a cambio de un pago por este servicio; en este sentido todos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas tendencias sofistas. Pero si recibimos conocimientos de otras personas, al menos debería ser de alguien con más conocimientos en la materia que nosotros mismos.
Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encarga de destacar las tres funciones principales de la educación, que a pesar de haberse hecho hace más de 20 siglos, aún está vigente; estas funciones son: La formación del ciudadano, La formación del hombre virtuoso y La preparación para una profesión. La educación es un sistema que emerge de la sociedad y al mismo tiempo, se abre a ella y a sus individuos, en una complejidad que le es propia al mundo de hoy. (Alvarez, 2003).
La Didáctica es la disciplina que estudia el proceso docente educativo. Mientras la pedagogía estudia todo tipo de proceso educativo en sus distintas manifestaciones, la didáctica atiende solo al proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal especializado, los docentes. En consecuencia la didáctica es una rama de la Pedagogía. La didáctica cobija el proceso de enseñanza aprendizaje, en tanto relaciona el maestro con sus alumnos a través de la cultura, dicha relación está integrada por varios componentes a saber: el objetivo, el contenido, el proceso, el método los medios, la forma y la evaluación. (Álvarez, 2003).
El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.
...