EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
JIMMYMANUEL7 de Febrero de 2014
5.074 Palabras (21 Páginas)722 Visitas
TEMA I LA EPISTEMOLOGIA.
1.1.- Diversas nociones de Epistemología……………………………………………..4
1.2.- Problemas fundamentales de la epistemología. ………………………………...6
1.3.- Epistemología de la Educación……………………………………………………8
TEMA II LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS Y SU INFLUENCIA EN LAS TEORIAS PEDAGOGICAS
2.1. -La Educación como Teleología……………………………………………………9
2.2. -Antropología filosofía y teorías Pedagógicas…………………………………...11
TEMA III FACTORES PSICOLOSOFICOS DE LA EDUCACIÓN
3.1.- Principales contenidos de la educación. ………………………………………..13
3.2.- Investigación de las categorías filosóficas. …………………………………….15
3.3.- Categorías Psicológicas de la Educación.………………………………………18
TEMA IV LAS SOCIEDADES Y LAS METAS DE DESARROLLO EDUCATIVO
4.1.- El papel de la educación en las sociedades en desarrollo. …………………..19
4.2.- Factores sociales de la educación. …………………………………………..…21
4.3.-La demanda Educativa…………………………………………………………….22
4.4.- Servicios Educativos………………………………………………………………23
REFERENCIAS………………………………………………………………………….27
TEMA I LA EPISTEMOLOGIA
1.1.- Diversas nociones de Epistemología.
¿Qué es Epistemología? Aristóteles la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.
Para Piaget. Es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado.
Para Ceberio y Watzlawick. El término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo.
Thomas Kuhn, lo define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno de un objetivo.
Concepto del paradigma científico: El paradigma científico constituye básicamente un modelo de cómo deben realizarse investigaciones y experimentos científicos.
Por lo tanto: Raúl Tafur complementa (1994: 18): “La epistemología es una reflexión sobre la ciencia que busca la problematización de los aspectos y logros reconocidos así como una crítica de la actividad científica (la investigación) y los productos de ella: los conocimientos científicos. A la luz de la problematización y la crítica de la ciencia, la epistemología llega a la fundamentación de la ciencia”.
Contribución de la Epistemología: La epistemología busca la unidad y coherencia entre el método, la teoría y los resultados alcanzados por la investigación. Es importante porque presenta las teorías generales del saber humano en cuanto al objeto de estudio.
El materialismo dialéctico: se basa principalmente en tres grandes principios: unidad y lucha de contrarios, salto de la cantidad a la calidad, y negación de la no negación. Reconocen su valor instrumental para cambiar y transformar la realidad, pero no por partes sino todo el sistema.
Materialismo Dialéctico-histórico: Parte de la teoría crítica sustentada por filósofos de la Escuela de Frankfurt, como una necesidad de cuestionar el positivismo, el relativismo, el realismo y el pragmatismo.
Criticismo: Conocido también como instrumentalismo por John Dewey, es un enfoque epistemológico, axiológico que plantea que una teoría científica es válida por su utilidad y por su carácter práctico.
Pragmatismo: Entre otras tesis sostiene que el objetivo de la ciencia es buscar teorías verdaderas a través de la demostración o falsación de teorías o hipótesis, entendiendo la falsación como un procedimiento de contrastación.
El relativismo sostiene que no hay verdad absoluta, que todas son provisionales y por ende todas son falibles; por ende el progreso científico no es acumulativo, sino relativo; toda teoría del conocimiento tiene algo de verdadero o falso y la observación y la razón no son los únicos medios para conocer la realidad.
Enfoque de Sistemas: Para el funcionalismo lo que le interesa es saber si funciona adecuadamente o no el sistema o subsistema, mientras que para el estructuralismo lo que le interesa es la estructura del sistema; según el estructuralismo todo elemento del sistema debe ser estudiado en relación con el todo, ya que la realidad es una continua remisión de las partes al todo y del todo a las partes.
Funcionalismo-Estructuralismo: Las tesis centrales del positivismo son que la ciencia es progresiva y acumulativa, que se basa en la razón, en la lógica, en la observación, en la medición de los hechos, en la verificación o el falsacionismo, de las teorías según Popper.
Según Reichenbach, la epistemología es un estudio de reconstrucción de la ciencia a través de las teorías, leyes, axiomas, postulados, categorías y conceptos, expresados en informes o libros científicos, por tanto no interesa el contexto de descubrimiento pero si el contexto de justificación.
1.2.- Problemas fundamentales de la epistemología.
Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.
En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación.
En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia.
En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado?
En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico.
En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla.
En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones.
En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores.
1.3.- Epistemología de la Educación
Aplicada la epistemología al ámbito educativo sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos, en vistas a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal.
Se ocupa la epistemología de la educación de la organización del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer, de la formación
...