ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epistemologia En La Educacion


Enviado por   •  26 de Octubre de 2013  •  3.281 Palabras (14 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

Los procesos de enseñanza deben fortalecer a los seres humanos de manera personal y social, deben ser antes procesos éticos que epistemológicos, entendida la epistemología como "la rama de la filosofía que estudia la definición del saber y la producción de conocimiento" (Castañeda, 2008, p. 33), mientras que la ética se entiende como una reflexión filosófica a lo interno de nuestro comportamiento individual, debemos autocriticarnos primero para poder evaluar como vamos a llevar a cabo una educación consiente, liberadora y generadora de un conocimiento que pueda empoderar a los individuos donde se aplicarán estrategias educativas que contemplen las diversidades colectivas.

El educador debe convertirse en un investigador educativo, casi en un antropólogo, porque debe poner en contexto de su interés a las poblaciones donde generá cambios y donde es "importante desarrollar la producción y apropiación colectiva del conocimiento, capacitando a la gente para construirlo y para apropiarse críticamente del conocimiento universal acumulado, en lugar de sólo transmitirlo unidireccionalmente" (Leis, 2005, p. 44), de esta manera generará los cambios esperados con una participación de la colectividad como creadores de sus propias mejoras en la calidad de vida y esto les permitirá darse cuenta de las potencialidades que ellos mismos poseen.

Estamos entonces ante una disyuntiva cognitiva como lo plantea Orosco(2011) al referirnos a Paulo Freire cuando nos expone que una alfabetización crítica y dialógica debe generar la capacidad de hacer un interrogatorio de la vida tomando en cuenta las experiencias de las personas para tocar sus almas y cuerpos, y que cuando esto se pierde o no aplica en nuestro quehacer como administradores de la Educación no Formal, excluyendo las expresiones de la gente, no tomando en cuenta a los desfavorecidos produce una educación extensionista, irrelevante, antidialógica y totalmente acrítica (p. 5).

Como cierre de esta introducción la concepción de este conocimiento generado por las colectividades desemboca en un saber que "no es sólo el conocimiento operacional y el aprendizaje significativo, el saber devela el poder de ese saber y de quien lo usa para un determinado fin político, cultural y práctica educativa"(Orozco, 2011, p. 6), buscando una emancipación como un proceso integral, reflexivo que alcance la conciencia y la sensibilidad de los creadores de este saber, así lograremos evitar a través de una investigación acción que los activismos políticos perjudiquen los procesos educativos, no dejando que se reproduzcan las condiciones estructurales, sino que sean trasformadas, porque estás son las que provocan pobreza, injusticia y cualquier forma de opresión social.

Epistemología de la Educación

Una de las principales acciones que a la educación se le plantea parafraseando a Núñez (2012) como un hecho práctico, es que el conocimiento sea producto de una construcción social, con un marco epistemológico enfocado a que los sujetos educandos transformen las dinámicas actuales, donde los aspectos socioeconómicos, culturales así como las políticas educativas provoquen una enseñanza de tipo vertical, repetitiva e incluso memorística (p.9-10), creando seres humanos homogeneizados, cuya función social será la de mantener un sistema acrítico que minimiza las condiciones del desarrollo humano.

La educación debe crear ambientes donde "el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad" (Roldán, 2007), que las emociones, sentimientos de los actores y actrices son parte vital de una investigación acción que busca cambiar las realidades sociales de un colectivo inmerso en una ignorancia cognitiva, socavando la democracia como única opción de esperanza a un futuro mejor, entonces "el primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de reflexibilidad crítica y, sobre todo, de convivencialidad ideológica" (Roldán, 2007).

La principal función de la educación en lo social es formar a los futuros ciudadanos y trabajadores que el país necesita, "no obstante, vista en detalle, en el cumplimiento de sus funciones en los espacios escolares, la educación y los procesos pedagógicos que desarrolla, revelan una fuerte ausencia de vínculos entre las necesidades y los procesos educativos, las necesidades de los jóvenes, y los retos del contexto local, regional, nacional y global que estamos viendo nacer (D"Antoni, et al, 2012, p.61), presentándose un divorcio entre las necesidades reales que la población actual requiere y lo que el sistema educativo formal busca mantener, por estar bajo un control de un sistema político neoliberal que no le permite desarrollar estos procesos que tomen en cuenta una cultura popular, teniendo claro que "el sistema formal nunca podrá asimilar la cultura popular" (Casali, 2005, p. 35).

Entonces la educación podrá tomar como base a la Educación Popular, donde según Núñez (2012) es donde se comenzó a expresar la promoción y la defensa de los derechos humanos, donde se manifiestan la protección del medio ambiente haciendo conciencia sobre la problemática ecológica y, que la educación le dé importancia a temas como la equidad de género la cultura hacia la paz (p.7), mediante una combinación de saberes populares y conocimientos generados dentro de las realidades sociales donde se llevarán procesos educativos generadores de cambios, con una participación colectiva, mediante una investigación acción como principal herramienta.

De lo analizado en este apartado podemos tener claro que para el caso de nuestro sistema educativo formal costarricense este "no está exento de fisuras y que, más bien, no cumple exitosamente con el objetivo de asegurar un desarrollo humano sostenible para el país (D"Antoni, et al, 2012, p.61), por ello debemos convertirnos en agentes de cambio, en investigadores críticos y activos, reconociendo a las personas como sujetos de acción, como sujetos activos que pueden provocar las transformaciones que se necesitan y donde nosotros como administradores de la Educación no Formal, tenemos la misión de conjuntar todas las herramientas que faciliten estos procesos de cambios, siempre motivados por mejorar la calidad de vida de los colectivos donde podamos participar como facilitadores que motiven estos cambios.

La Educación Popular: Fines y aportes a la Investigación Acción

El efecto que la Educación Popular debe generar en nuestro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com