ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención educativa para mejorar el conocimiento sobre el riesgo preconcepcional en féminas de edad fértil. Consultorio: San José de Chirica .Municipio Caroní .Estado Bolívar

Poteer29Apuntes5 de Septiembre de 2015

5.424 Palabras (22 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 22

TÍTULO DEL PROGRAMA: Salud Comunitaria.

TÍTULO DEL PROYECTO: Intervención educativa para mejorar el conocimiento sobre el riesgo preconcepcional en féminas de edad fértil. Consultorio: San José de Chirica .Municipio Caroní .Estado Bolívar.

______________________________________________________________

CLASIFICACION: INVESTIGACIÓN-DESARROLLO

ENTIDAD EJECUTORA PRINCIPAL: CDI: Villa La Manga.

Director(a): Dra. Tamara Duran Leyva.

Dirección: Comunidad Villa La Manga. Parroquia Vista el Sol.    

Teléfono: 02869344841                                                  Fax:                             E-mail:      

Firma Director:                                                              

ENTIDAD PARTICIPANTE: Consultorio Medico Popular: San José de Chirica.

Dirección: Esquina Semáforo de la Victoria e/ Calle Principal y Manuel Piar    

Teléfono:                                                  Fax:                             E-mail:      

Firma Director:                                                              

Jefe del Proyecto: Dr. Ismel Reyes Borrego.

Dirección: Esquina Semáforo de la Victoria e/ Calle Principal y Manuel Piar.                            Teléfono: 0424-9045133

Nombre y Firma Médico: Dr. Ismel Reyes Borrego

Tutor: Dra. Raíza San Miguel Barallobre.

Asesora: Dra. Tamara Duran Leyva.  

Duración :

Fecha de inicio: Febrero 2014                 Fecha de terminación: Diciembre2014

       RESUMEN

 Se realizará un estudio descriptivo, transversal, con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención educativa para mejorar los conocimientos sobre riesgo preconcepcional en féminas en edad fértil perteneciente al consultorio médico de San José de Chirica Municipio Caroní Estado de Bolívar, en el período de Febrero a Diciembre 2014. El universo lo constituirá el total de  mujeres en edad fértil del área y del cual se extraerá  una muestra representativa mediante el método aleatorio simple de pacientes no gestantes. Primeramente se aplicará un formulario que recogerá de la información para caracterizar las féminas en edad fértil según variables sociodemográficas de interés y describir la distribución del riesgo preconcepcional según factores determinantes y predisponentes. Luego se aplicará una entrevista estructurada  donde se explorará los conocimientos sobre riesgo preconcepcional en las pacientes en estudio. Posteriormente se realizaran diferentes actividades educativas que conforman la intervención propuesta dirigidas a las pacientes con riesgo preconcepcional. Finalmente se arribaran a conclusiones y se emitirán recomendaciones adecuadas.

  Introducción  

La planificación familiar ha sido una preocupación de un gran número de países de todo el mundo desde hace varios años; como política de salud permite la decisión libre, consciente y voluntaria de la pareja para determinar cuántos y cuándo tener hijos que deseen, mediante la utilización de los diferentes métodos anticonceptivos. Su finalidad es reducir la morbilidad y la mortalidad materno infantil, que la pareja disfrute plenamente la sexualidad y se logre una maternidad y paternidad responsable (1).

Desde la antigüedad el hombre trató de evitar los embarazos indeseados, la planificación significa una actuación conciente, basada en el sentido de responsabilidad de la pareja, se desarrolla sobre la base de disminuir el riesgo materno infantil y en apoyo al ejercicio de la igualdad de la mujer, posibilita tener al hijo cuando se desee, en el momento más favorable y oportuno para el niño, la madre y la familia; al permitir espaciar los nacimientos (al menos dos años) y evitar los embarazos antes de los veinte y después de los treinta y cinco años ayuda a conseguir que los niños nazcan más fuertes y sanos (1).

El riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto, si se involucrara en el proceso reproductivo (1).

Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, bien sean enfermedades o circunstancias que interfieran durante el embarazo, parto o puerperio. Dicha probabilidad no es igual para todas las mujeres aunque sea lo mismo, es decir, que la magnitud del riesgo es individual y así se debe considerar. No existe una condición de riesgo que sea medible por igual en cada mujer o pareja (2,3)

El objetivo fundamental de mantener controlado el riesgo reproductivo es disminuir el riesgo de enfermedad o muerte de la madre o el producto y como principal condicionamiento que haya existido un factor de riesgo, desde antes del embarazo, susceptible de modificarse, atenuarse o eliminarse, para esto debe ser aplicado un adecuado enfoque dirigido a la prevención del riesgo.

La utilización de la anticoncepción en estos casos no es el objetivo, sino el medio o método de aplazar la gestación por un período necesario para modificar, disminuir o atenuar el riesgo (3).

Pocos programas de desarrollo han hecho una contribución tan importante para reducir la pobreza como la planificación familiar, cuyos beneficios llegan a todos los niveles: individual, familiar, comunitario, nacional y mundial. El acceso a este programa puede considerarse como un derecho humano y como medio de aumentar las opciones que las mujeres tienen durante sus vidas (4).

Si todas las mujeres pudieran evitar el embarazo de alto riesgo, el número de muertes maternas podría reducirse en un 25%. La planificación familiar, también resguarda la vida de muchos niños ya que ayuda a espaciar los nacimientos.

Cada año mueren entre 13 y 15 millones de niños menores de 5 años. Si se espera por lo menos dos años entre el nacimiento de un niño y otro, tres a cuatro millones de estas muertes podrían evitarse (5, 6,7).

Desde que en los años 60, se iniciaron los programas de planificación familiar han contribuido a que mujeres de todo el mundo eviten 400 millones de embarazos no deseados. Como resultado se han salvado la vida de muchas mujeres de embarazos de alto riesgo y de abortos en circunstancias peligrosas (1).

Lugones B y colaboradores plantean que en toda sociedad existen individuos con vidas evaluadas como vulnerables, cuya probabilidad de enfermar o morir es mayor que otros. Esto sucede debido a que existen un conjunto de elementos o circunstancias llamados factores de riesgo. Estos factores pueden ser: biológicos,antecedentes obstétricos, enfermedades asociadas o factores socio ambientales (2). Estos a su vez no intervienen de la misma forma en cada paciente, es decir la magnitud del riesgo es individual y así se debe considerar (2).

Conociendo la importancia que tiene la medicina en la comunidad para la prevención de estos grupos vulnerables se hace necesario brindar a la población con algún factor de riesgo, el método para controlar la fecundidad hasta que sea solucionada o atenuada la condición que motivó dicho factor, ya que muchas mujeres no tienen motivación suficiente para desarrollar este control o no conocen cómo realizarlo. Por tal motivo se crea la actividad de planificación familiar, instrumento fundamental en el programa del riesgo reproductivo preconcepcional, pues aunque no es el objetivo en estos casos es el medio de aplazar la gestación, por el período necesario para modificar, disminuir o atenuar el riesgo (7,8).

La situación de salud en América Latina no ha mejorado sustancialmente en los últimos 5 años. El análisis epidemiológico del estado de salud de la población revela que uno de los grupos más vulnerables continúa siendo el de la mujer en especial en edad fértil, en quienes se considera existe mayor riesgo de enfermar y morir por causas relacionadas con la gestación. La tasa global de fecundidad es alrededor de 3.5 hijos por mujer al final de los años 90, pero en países como Bolivia, Nicaragua, Guatemala y Honduras sigue siendo más de 4.8.

Los problemas de salud materno-infantil se ven acentuados por el rápido crecimiento urbano en las regiones marginales, pues se estima que más de 93 millones de latinoamericanos viven en la pobreza. De la población rural 200 millones, el 70% viven en la pobreza y el 30% en la indigencia, sin acceso a los servicios de salud ni a una adecuada orientación para esta problemática. Lo cual deriva en que las complicaciones del embarazo, parto y puerperio aparecen entre las principales causas de muerte de la mujer en edad fértil (8, 9, 10., 11, 12).

El 48% de las mujeres latinoamericanas en edad fértil (de 15 a 49 años de edad) no utiliza ningún método anticonceptivo para planificar su familia. Sólo el 9.36% elige la píldora como método, cuando en Europa un 33% de las mujeres hacen uso de la misma. Por el contrario, el 23.2% prefieren la esterilización para prevenir

La salud materno infantil es uno de los indicadores que se utilizan para medir el nivel de desarrollo de un país, tiene como objetivo conseguir el máximo estado de bienestar para la madre y el niño, se deberán obtener recién nacidos sanos sin que la madre sufra complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio y además que durante la vida infantil los niños tengan un desarrollo y crecimiento óptimo con un mínimo posible de enfermedades y defunciones (13-19).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (247 Kb) docx (40 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com