Paradigmas de investigación en psicología
Rosa BermudezApuntes24 de Noviembre de 2020
4.820 Palabras (20 Páginas)540 Visitas
[pic 1]
Momento 4 – Sintetizar los resultados
Trabajo Grupal presentado por:
Diego Sebastian Hincapié Rincón Cód. 1095828867
Jose Francisco Lobo Cód. 1065903896
Yafer Alberto Suarez cod.1090499347
Jesús David Meneses Cód. 1064801570
Rosa Angelica Bermudez Cód. 1063493915
Tutora: Carolina Piedrahita
Curso: Paradigmas de investigación en psicología
Grupo: 403023A_611
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.
Mayo 2019
INTRODUCCION
Este documento es la culminación de todo un semestre, donde se trabajó con la problemática “Psicología y Ruralidad” estableciendo diferentes aspectos que se abordaron en pro del entendimiento, desarrollo y mejoramiento del problema, culminando en la visualización del abandono como principal detonante, seguido de la corrupción por parte del gobierno nacional tanto como de los gobiernos municipales. Se establece que la problemática no tiene un punto específico de nacimiento, sino que al contrario este puede nacer de diversos lugares, siendo directa o indirectamente influenciado por otro aspecto, lo cual hace que sea bastante interesante abordar las problemática a fondo. La educación juega un papel fundamental, donde los maestros son agentes que pueden jugar para el deterioro o mejoramiento del problema; tambien donde los encargado de las administraciones municipales afectados por la corrupción a bases de valores y una buena educación social; irán en contra de la comunidad a la que deben ayudar robando los recursos que deberían llegar a ellos. Entonces son muchos los aspectos que se pueden tocar como detonantes, los cuales se nutren los unos de los otros, con lo cual se debe saber direccionar para no perder el camino a la hora de embarcarse en busca de soluciones a la problemática.
OBJETTIVOS
General
Se ha trabajado a lo largo de este curso manteniendo la mirada puesta en la problemática psicología y ruralidad, en donde también se ha realizado un estudio de todas las unidades del curso para llegar a comprender de manera más clara y precisa la importancia y las diferentes causas de este tipo de problema que se presentan en la actualidad de la cual se hace parte, pero desde otra posición; que brinda un respaldo a la sociedad, es por eso que en esta parte se busca sintetizar y comunicar los resultados mediante la información obtenida la cual permite valorar la importancia de la investigación en la psicología.
Establecer una iniciativa en pro a una investigación, donde se utilizaron mecanismos de entrevistas directas, sobre las iniciativas que tienen los gobiernos y las entidades públicas-privadas, en un desarrollo en la región y su al rededor.
Especificos
Se presentan los resultados realizando una lista de recomendaciones desde los diferentes puntos de vista de los estudiantes como también se mencionaron predicciones, fortalezas y las dificultades, que serían las posibles causas y que se han venido analizando a lo largo de este curso para poder así relacionar los factores más relevantes del problema de psicología y ruralidad trabajados en las actividades anteriores, y en este momento poder generar el presente documento que presenta la justificación del paradigma de investigación, por el paradigma interpretativo, como también se muestra la justificación del paradigma del análisis epistemológico en donde la teoría del caos ya que cumple con las características para abordar el problema planteado por el documento psicología y ruralidad.
ANALISIS Y JUSTIFICACION
Justificación del paradigma de investigación
Paradigma interpretativo
Max Weber (1990) afirma que “mientras en la astronomía los cuerpos celestes nos interesan en sus relaciones cuantitativas, susceptibles de medición exactas, en las ciencias sociales nos concierne la tonalidad cualitativa de los procesos [...] cuya comprensión por vía de la revivencia es una tarea específicamente distinta de aquella que pueden pretender resolver las fórmulas de las ciencias naturales y exactas en general”.
Con esta introducción establecemos una diferencia generalizada y significativa referente a los otros paradigmas tradicionales, dejando claro por qué el paradigma interpretativo es el más apropiado para estudiar los fenómenos sociales, dado a que el investigador debe intentar comprender la realidad que le rodea buscando el porqué y el cómo ha llegado la problemática hasta el punto en el que se encuentra.
El paradigma interpretativo cuenta con dos herramientas indispensables para una investigación de este tipo, primero tenemos la entrevista, lo que nos permite tener un acercamiento a la realidad de las personas que viven en las zonas rurales más afectadas, y el cómo les afecta el problema planteado para la investigación en los aspectos de la vida cotidiana, de igual forma el investigador o investigadora es participe del contexto que se investiga lo que permite tener un acercamiento más realista del problema, debido a que el investigador no vera el problema desde afuera ( como lo hace el paradigma positivista) si no desde adentro, ya que se tendrá que involucrar con los afectados e interactuar con ellos de forma directa, de igual forma contamos la observación (el complemento perfecto para la entrevista) que puede ser participante o no participante , para esta problemática sería más relevante el uso de la observación participante debido a que esta Consiste principalmente, en la observación del contexto desde la participación del propio investigador o investigadora no encubierta y no estructurada. Suele alargarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o códigos estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión en el contexto. Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero también, la vivencia, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa, tiene como principal función la recolección de datos visuales y experienciales lo que representa una herramienta vital para la corroboración de la información oral obtenida de las entrevistas , ejemplo: si la mayoría de los entrevistados manifiestan que no existe atención medica de una calidad digna, podemos confirmarlo buscando el centro de salud local e intentando recibir atención médica, o en su defecto comprobar que no existe un centro de salud en la zona.
Las herramientas que nos brinda este paradigma desde mi punto de vista son las adecuadas debido a que cuentan con características que nos permiten conocer la realidad inmediata de las personas afectadas desde la experiencia y la interacción con el contexto, lo que como investigador o investigadora nos permitirá entender mejor los efectos de la situación problémica , de esta forma teniendo en cuenta la perspectiva colectiva de los afectados se pueden plantear mejores soluciones debido a que ellos son los que viven día a día los problemas que los afectan, no podemos brindar solución a un problema que solo vemos desde afuera y no podemos entender, el paradigma interpretativo nos permite ponernos en los zapatos de los afectados.
Referente a la problemática que abordamos, siendo de carácter social, el aplicar correctamente modelo, dará paso a un mejor estudio investigativo, ya que muchas de las características que posee este modelo permiten que el investigador tome una visión inmersiva, introduciéndose de lleno en el contexto de la problemática.
Características del paradigma interpretativo que aportan a la resolución de la problemática por medio de la investigación:
- Estudia las situaciones ubicándose en el mundo real, tal y como se desenvuelven naturalmente; hay una actitud no manipuladora, no obstrusiva y abierta a lo que surja, sea lo que sea hay una ausencia de restricciones o resultados predeterminados.
- El investigador tiene contacto directo con la gente o la situación estudiada.
- Ubica sus hallazgos en un contexto social, histórico y temporal, preguntándose por la posibilidad o significación de sus generalizaciones en el tiempo y en el espacio.
Dispuesto a adaptar la investigación, conforme se profundiza la comprensión o cambian las situaciones; evita encerrarse en un diseño rígido que elimine su capacidad de responder a situaciones emergentes. La metodología cualitativa tiene como objetivo transformar la realidad enmarcada y contextualizada, objetivo que se vuelve necesario si tenemos en cuenta el escenario con el que estamos trabajando donde los afectados principalmente son escenarios como: Educativos, económicos, salud, alimentación, agua potable, etc. El investigador al ser partícipe transformador, se establece paulatinamente convirtiéndose en uno más de la comunidad, esto le da una perspectiva más real de la problemática. Esto es gracias a que el paradigma no ve a los sujetos como simple datos, sino que dignifican a los afectados por la problemática, permitiendo una interacción dinámica entre el investigador y el objeto de estudio.
...