ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de intervención educativa

Marina MadrigalEnsayo24 de Julio de 2015

2.880 Palabras (12 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Centro Universitario Juana de Asbaje

LEMSI

Especialidad: Ciencias Naturales

Asignatura: Psicología Social

Proyecto de intervención: “Promover habilidades, actitudes

y valores para crear conciencia alimenticia”

Maestra: Dulce María Jaramillo Villalobos

Alumna: Marina Madrigal García

3° A

Zamora, Michoacán

 Verano 2015

Tema: Promover habilidades, actitudes y valores para crear una conciencia alimenticia.

Se realizó una búsqueda bibliográfica centrada en los hábitos alimenticios de los adolescentes y la conciencia que tienen ellos sobre esto en diferentes bases de datos tales como Web of Knowledge (WOK), Scielo, Scopus, Dialnet, entre otras. Se obtuvieron artículos y otros documentos de interés utilizando revistas pertenecientes a las disciplinas de la Psicología y de las Ciencias de la Salud.

Estado de conocimiento:

Tras realizar la lectura de las aportaciones más relevantes de autores y sus artículos sobre el tema se pudo obtener los siguientes resultados: (1) Hábitos de vida y adolescencia. Diseño y pilotaje de un cuestionario sobre hábitos de vida en un grupo de adolescentes guipuzcoanos (13-17 años). Mª Ángeles Bermejo Fernández (2) Características y explicaciones de los hábitos de salud de los jóvenes. Miguel López, Javier Álvarez (3) Perfil de hábitos alimenticios del alumnado de una residencia escolar. Nieves García Castillo, María Francisca Checa Puente. (4) Aspectos alimenticios y nutricionales en el alumnado adolescente de Educación Física. Emilio J. Martínez López. (5) Alimentos saludables. Elías Alvarado Lagunas, José Raúl Luyando Cuevas (6) Valoración de la importancia de realizar el desayuno y/o almuerzo en el balance nutricional del adolescente. Estudio Navalcarnero (Madrid). R. Martínez, Anders Nielsen, V. Recuenco, Y. Echevarría, Consuelo Prado Martínez, A. Martín. (7) Estudio sobre determinados hábitos alimenticios de una población de estudiantes de ESO y bachillerato. Repercusión en su rendimiento motor y académico. José Jiménez Plaza. (8) Influencia del desayuno sobre el exceso ponderal en población infantil y adolescente de Madrid. Díez Navarro Andrea; Martí Camargo Ana1; Solé Llussà Anna; González Montero de Espinosa Marisa; Marrodán María Dolores. (9) Una evaluación de la percepción de la actividad física, los hábitos alimenticios, la autoeficacia y el conocimiento sobre los alimentos saludables en adolescentes albaneses. Robert Çitozi, Dhurata Bozo, Genti Pano. (10) Conductas de salud en escolares de la provincia de Cádiz. Olga Molinero González, José Castro Piñero, Jonatan Ruíz Ruíz, José Luis González Montesinos, J. Mora, Sara Márquez.

Algunas de las aportaciones fueron: José Jiménez Plaza comenta: “No hay evidencia claras como para afirmar que la alimentación es la causa única de los problemas de cansancio y de concentración que experimentan muchos alumnos al final de la mañana durante las clases teóricas (excepto en la comida a media mañana, donde sí parece poder establecerse una cierta relación). Como se comentó también en el caso de los problemas en clase práctica de Educación Física, posiblemente la alimentación tenga algo que ver en este caso, pero lo más probable es que sean varios factores los que intervienen, sin poder llegar a establecer el grado de responsabilidad que tiene cada uno”.

Marisa González Montero de Espinosa, María Dolores Marrodán, afirman: “Algunos de los item de dicho test de calidad alimentaria hacen referencia tanto a la presencia o ausencia del desayuno, como a la calidad del mismo. Se ha demostrado que la citada comida es un buen marcador de un estilo de vida saludable y que ejerce un efecto beneficioso tanto en las capacidades cognitivas, como en el potencial físico de los adolescentes. Por otro lado, también es importante destacar los alimentos que integran el desayuno, que es recomendable que sean lácteos (enteros o semidesnatados), cereales y fruta.”

Elías Alvarado Lagunas, José Raúl Luyando Cuevas: “La presente investigación analiza la importancia de concientizar a los adolescentes, en el entendido de que las necesidades de alimentación de este segmento de la población son diferentes a las de otros grupos, dado que se encuentran en plena etapa de crecimiento. La Organización Panamericana de la Salud (2001) señala que la pubertad y/o adolescencia, son un proceso fisiológico y psicosocial, propios del ser humano, que comprende todos aquellos cambios que constituyen la transición de niño a adulto, y si esta no se acompaña de una buena dieta que le permitan desarrollar de buena manera los cambios corporales (las proporciones de músculo, grasa y esqueleto), no se generará un estado de bienestar que permitan un desarrollo y crecimiento óptimo.”

Factores causales

La falta de conciencia en jóvenes adolescentes sobre los alimentos que son ricos en nutrientes que sus cuerpos necesitan para un buen desarrollo físico y mental puede derivarse de la falta de conocimientos que estos tienen sobre el tema, así como carencia de habilidades, actitudes y valores en el momento de escoger sus alimentos a las diferentes horas del día. De aquí se desprenden consecuencias importantes, como lo es el bajo desempeño académico en la escuela.

Identificación de variables

Independiente: Promover las habilidades, conocimientos, actitudes y valores a cerca del consumo de alimentos ricos en los nutrientes especiales para su edad.  

Dependiente: Crear conciencia de los nutrientes que debe consumir para preservar su salud.

Definición conceptual: La falta de una atención adecuada al tipo de alimentos que se ingieren y la aparición de enfermedades infecciosas. De ellas se desprenden las causas, que son: la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación” (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, 2011. Citado por Wisbaum, 2011, p. 7). De aquí se desprende una consecuencia importante, como lo es el bajo desempeño académico de los alumnos dentro de la escuela.

Definición operacional: El consumo de alimentos ingeridos por los alumnos de manera negativa, provocan problemas en ellos como lo son: dolores de cabeza o estómago y sangrado nasal; al igual que ocasiona problemas en sus procesos cognitivos.

Justificación:

El problema en el que se pretende intervenir es en la conciencia de la etapa adolescente sobre los alimentos que ingieren hoy en día, ya que influye en el desarrollo físico e intelectual. Los jóvenes, son los agentes más vulnerables debido a que se encuentran en pleno desarrollo. Su bajo desempeño es consecuencia de la inadecuada y desproporcionada ingesta de alimentos en esta etapa, pues cabe destacar que en la adolescencia se necesitan de variados nutrientes para poder desarrollarse en forma adecuada.

La inadecuada ingesta de alimentos, se ha vuelto un problema socioeducativo porque se tienen repercusiones de manera directa en aprendizaje del joven. Los alumnos tienen problemas de salud, falta de interés al realizar los ejercicios puestos en el aula, cansancio y sueño, es por esta razón es que se interviene con los educandos dentro y fuera de la escuela pidiendo apoyo a los padres de familia para ayudarlos a tomar buenas decisiones de las ingesta de alimentos saludables y proporcionales.

La falta de estos alimentos afecta al desempeño escolar a causa del déficit que generan las enfermedades asociadas como dolores de cabeza, estomacales, sangrados nasales, mareos e incluso desmayos, presentando limitaciones en la capacidad de aprendizaje vinculadas a un menor desarrollo cognitivo. La mayor probabilidad de enfermarse, hace que los jóvenes con bajos niveles de energía presenten los síntomas antes mencionados que limitan su aprendizaje.

Diseño de instrumentos:

A continuación se da conocer los instrumentos de la investigación – acción, los cuales nos ayudan a recabar y analizar la información relevante de acuerdo con la problemática que se detecta: Observación, lista de cotejo, dilema, trabajo en grupo, prueba.

Delimitación espacial: La intervención tendrá lugar en una Telesecundaria del municipio de Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán.

Delimitación temporal: 17 Agosto de 2015 al 7 de Septiembre de 2015

Características generales de los sujetos: 23 alumnos, de los cuales 14 son mujeres y 9 son hombres.

Diseño de la propuesta de intervención:

La alimentación inadecuada, influye en la salud de los alumnos, ya que se han percibido reacciones tales como: mareos, dolores de cabeza, estomacales, sangrados nasales e incluso desmayos; es por esto, que los alumnos necesitan orientación alimenticia para hacer un pequeño cambio en sus hábitos alimenticios. Por esta razón, se pretende llevar a cabo un proyecto de intervención,  destinado de manera directa a los alumnos de la institución, seguido de los docentes de la misma, así como con los padres de familia, el cual influye en el proceso de aprendizaje de los jóvenes. Se tiene como finalidad orientar a los alumnos por medio de pláticas y juegos sobre los alimentos más convenientes de ingerir resaltando también los que deben ser consumidos en menores cantidades, provocando inquietud en el joven, docentes y padres de familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (160 Kb) docx (29 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com