ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación familia-escuela

Hansi FuentesDocumentos de Investigación15 de Febrero de 2021

3.364 Palabras (14 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

ALUMNA: HANSI CECILIA FUENTES CASTRO

MATRICULA: 128755      GRUPO: E076

MATERIA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

MTRA. ROXANA GUTIERREZ RIVERA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3. MECANISMOS PARA EL ANÁLISIS

PUEBLA DE ZARAGOZA A 25 DE ENERO DE 2021

Relación familia-escuela

El ingreso del sujeto a la educación escolarizada suele significar una separación entre él y su familia, y un acercamiento a una vida social fuera de ella. Es entonces, donde el joven pone en práctica las pautas de conducta que ha adquirido en sus primeros contactos sociales.

Cada sujeto al incorporarse a la escuela trae consigo conocimientos, referentes y conductas diversos, ya que pertenecen a familias diferentes; sin embargo, tienden a tener comportamientos similares, debido a que estas familias conforman una misma sociedad, de la cual han tomado pautas de comportamiento que les  permite convivir entre ellas.

Para Ornelas la escuela es “…otro de los vínculos de la familia con el mundo exterior, es la segunda instancia de socialización después de la familia y desde el momento en que el infante ingresa a ella se convierte en el espacio paralelo a la familia en el que el individuo, en condiciones normales, va a permanecer desde los cuatro o seis años hasta aproximadamente el inicio de su adultez,”53 por lo que es incuestionable la influencia que ambas tienen en el desarrollo y formación de los sujetos, debido a que pasarán gran parte de su vida en ambas instituciones, las cuales no sólo se encargarán de proveer de conocimientos, sino también, de guiar la educación que reciben en uno u otro contexto.

Señala Liliana Pascual que “Las escuelas son instituciones donde se le proporcionen al niño una serie de tareas que se relacionan directamente con su

[pic 2]

53 Ana Ornelas, Op., cit., p. 131.

desarrollo.”54 Y en ésta práctica educativa el responsable de dicha formación es el profesor, quien es el encargado de guiar, orientar y facilitar conocimiento.

La escuela sin duda desempeña un papel esencial en el desarrollo de los sujetos; sin embargo, no sustituye la formación ni la educación de la familia, ya que la convivencia de la familia no se reduce a un horario escolar, por lo que tiene la posibilidad de pasar más tiempo con los sujetos a tal punto de formar parte de ellos.

No obstante, la familia se ha visto en la necesidad de delegar ciertas funciones, como lo es la labor educativa, por tratar de satisfacer otras necesidades, que muchas veces los obligan a enviar a los hijos a temprana edad a la escuela, abandonándolos por decirlo así, en etapas en las cuales es imprescindible la presencia física, el afecto y desde luego, la comunicación con los padres.

Hasta hace unos años la escuela, era vista por la sociedad y por los padres como una institución transmisora de conocimientos y generadora de habilidades cognitivas, como un espacio de convivencia e interacción social, lugar en el cual el sujeto ponía en práctica lo aprendido en sus primeros años.

Pero en la actualidad, la escuela al enfrentarse a ese alejamiento con la familia, trata de subsanar y a veces reemplazar el papel que le correspondía a los padres. Por lo que la escuela se vio obligada a hacer un poco de lado la transmisión de conocimientos, para pasar a cubrir necesidades no cubiertas por la familia, como lo es la transmisión de valores, la formación de la personalidad, la primera socialización del individuo, entre muchas otras, y al no poder acaparar con todo aquello que la familia ha cedido, como lo es la educación primaria del individuo, pierde el sentido de su existencia, ya que la familia, ya no cumple con la formación del sujeto y la escuela ha pasado de ser un recinto de conocimiento a una guardería.

[pic 3]

54 Liliana Pascual, Educación, Familia y escuela: El desarrollo infantil y el rendimiento escolar, Ed. Homo sapiens, Argentina, 2010, p. 48.

Por lo que la educación y formación de los sujetos tendió a dificultarse cuando la estructura o los roles que cada sujeto tenía dentro de la familia dejaron de ser claros o se ha deterioraron y en otros casos se desintegraron, pero mucho más cuando se perdió la comunicación y el apoyo entre las dos principales instituciones formadoras.

Establecer comunicación entre la familia y la escuela, es crucial para el aprendizaje de los sujetos. La familia tiene una labor central en el trabajo docente, debido a que provee al profesor de herramientas que le permiten conocer a sus alumnos, ofreciéndole datos que le puedan ayudar a comprender el comportamiento y la forma de aprender de los mismos, así como darle continuidad al trabajo docente en casa.

En el instrumento aplicado a los profesores, éstos señalaban que la comunicación con los padres de familia para mejorar las calificaciones de los alumnos es constante (véase gráfica 2).

[pic 4]

Gráfica 2

Sin embargo, durante mi instancia en la institución la realidad era otra, ya que tanto profesores como padres de familia eran indiferentes ante el bajo rendimiento de los alumnos, hasta que éstos estaban a punto de reprobar la materia.

En efecto, la presencia y comunicación de la familia en la escuela es determinante para el rendimiento escolar, por lo que la familia como la escuela debe generar condiciones y propiciar momentos para establecer una alianza.

“La educación escolar, al igual que otros tipos de prácticas educativas, es ante todo y sobre todo una práctica social compleja con una función esencialmente socializadora,”55 en la cual el rol que ambas instituciones educativas como lo son, la escuela y la familia, desempeñan un papel fundamental no sólo en dicha educación, sino también, en la socialización del adolescente.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto el profesor como los padres de familia su finalidad debería ser, motivar y apoyar al adolescente hacia nuevos aprendizajes, haciendo de él una persona autónoma frente a su propio aprendizaje.

Para Vigotsky los sujetos nacen y se desarrollan en un ambiente sociocultural, en el cual, el primer contacto social y del que toman diversos referentes durante su desarrollo es de la familia, posteriormente de amigos y de la escuela, otros contextos importantes en el desarrollo y la formación del sujeto. Siendo con ayuda de éstos que el niño va comprendiendo su entorno, interiorizando sus referentes y generando su propio aprendizaje.

La educación se conjuga con el desarrollo del sujeto a través de lo que Vigotsky denomina Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que es “…la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz.”56

Vigotsky consideraba que el aprendizaje no debía centrarse en el nivel de desarrollo real, sino que debía centrarse en los procesos de desarrollo que aun no terminan de consolidarse, pero que están en proceso de hacerlo, es decir, en el[pic 5]

55 Cesar Coll, Op., cit., p. 21.

56 Mario Carretero, Constructivismo y educación, Ed. Aique Didáctica, Buenos Aires, 2004, p. 25.

nivel de desarrollo potencial. Por lo que la ZDP es “…un diálogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de hacer mañana y no entre el niño y su pasado.”57Y para que el niño o joven pueda desarrollar habilidades cognitivas diferentes a las que él ya maneja, es necesaria la interacción con otros sujetos, ya sea sus profesores, sus padres o amigos, que sepan más que él.

En cuanto a la transmisión de los conocimientos que se adquieren en la escuela, el docente “…participa activamente guiando el aprendizaje de los alumnos con la facilitación de andamiajes.”58 El andamiaje, se refiere a la interacción entre un sujeto experto y uno que no lo es, dicha interacción tiene como finalidad que el sujeto inexperto se apropie de los saberes del experto. Y a medida que el novato comienza apropiarse de los conocimientos, se va retirando el andamiaje, ya que éste se va modificando en el proceso de enseñanza, hasta que el alumno pueda operar de manera independiente.

Bialer Snowman cita a Bruner quien afirma que “…cuando a los estudiantes se les ayuda a captar el modelo general de un campo de estudio, tienen mayores probabilidades de recordar lo que aprenden, comprenden los principios que pueden aplicarse en diferentes situaciones y están preparados para dominar un conocimiento más complejo.”59Por lo que es necesario entender que los alumnos aprenden por distintas vías, y para que el aprendizaje se dé de manera significativa, es importante incorporar la ayuda y monitoreo tanto de los padres como de los profesores, lo que permitirá darle continuidad a lo que uno u otro enseña.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (333 Kb) docx (74 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com