ANTEPROYECTO DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR ALTÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN.
Charlie Passenger De los SantosEnsayo6 de Julio de 2018
8.173 Palabras (33 Páginas)580 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
(UNICARIBE)
ESCUELA DE HUMANIDADES
CARRERA DE EDUCACIÓN
ANTEPROYECTO DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR ALTÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN.
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO O EN LOS RESULTADOS, EN EL 6TO GRADO, SEGUNDO CICLO, NIVEL PRIMARIO, CENTRO EDUCATIVO SAN MAURICIO, DISTRITO EDUCATIVO 15-04, SANTO DOMINGO, D.N, 2017-2018.
PRESENTADO POR:
GREILING PINALES
ASESOR:
FRANCISCO RENALDINO PÉREZ SENA, M.A.
SANTO DOMINGO D.N. REPÚBLICA DOMINICANA
JUNIO, 2018
[pic 2]
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
(UNICARIBE)
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO
ANTEPROYECTO DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO
DE LICENCIADO/A EN DERECHO
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO O EN LOS RESULTADOS, EN EL 6TO GRADO, SEGUNDO CICLO, NIVEL PRIMARIO, CENTRO EDUCATIVO SAN MAURICIO,
DISTRITO EDUCATIVO 15-04, SANTO DOMINGO,
D.N, 2017-2018.
PRESENTADO POR:
GREILING PINALES
2011-6154
ASESOR:
FRANCISCO RENALDINO PÉREZ SENA, M.A.
SANTO DOMINGO D.N. REPÚBLICA DOMINICANA
JUNIO, 2018[pic 3]
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO O EN LOS RESULTADOS, EN EL 6TO GRADO, SEGUNDO CICLO, NIVEL PRIMARIO, CENTRO EDUCATIVO SAN MAURICIO,
DISTRITO EDUCATIVO 15-04, SANTO DOMINGO,
D.N, 2017-2018.
[pic 4]
ANTECEDENTES
En primer lugar tenemos una tesis titulada un Análisis de la Práctica cotidiana en la escuela Gustavo Alonzo Moya Comuna de Achita, sustentado por Jessica Gamboa en la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Comunitaria. Año 2014.Esta nace con los objetivos de conocer las prácticas de los actores que conforman la comunidad educativa Gustabo Alonzo Maya en relación a la violencia escolar; describir situaciones que desencadenan conflicto en la comunidad educativa de la escuela, conocer las prácticas cotidianas de la escuela, indagar sobre los posibles cursos de acción para abordar la violencia escolar de la comunidad educativa de la escuela.
Los métodos utilizados fueron las siguientes investigación cualitativa tiene una serie de características tales como captar y reconstruir el significado el uso de un lenguaje más bien conceptual y metafórico un modo flexible desestructurado captar la información, así mismo el procedimiento es más inductivo que deductivo y por ultimo su orientación es holística y concreta lo que la hace más próxima a la vida cotidiana y más cerca de los intereses de este estudio, también el método etnográfico el cual se refiere al estudio descriptivo de la cultura de la comunicación o de algunos de sus aspectos fundamentales bajo la perspectiva de comprensión global de la misma, la etnografía de acuerdo a Batzánse constituye en la base empírica del conocimiento antropológico, las técnicas de producción de información para dar respuesta a los objetivos y a la pregunta de investigación fueron las siguientes: las notas de campos, la entrevista, la fotografía, y grabación audiovisual correspondiente a las fuentes de información primaria.
Por otro lado llegaron a las siguientes conclusiones, los estudios llevados a cabo en la escuela Gustavo Alonzo moya se sitúa dentro del contexto actual de la educación chilena y en un elegido momento de problemáticas relacionadas con la violencia escolar o el fenómeno llamado bullying. (Vos, 2005, p. 17)
El haber utilizado una metodología etnográfica favoreció enormemente el proceso de investigación donde mi participación se lleva a cabo simultáneamente con mi propia praxis y en interacción con los actores sociales que confluyen en la dinámica escolar. Por consiguiente fue una experiencia donde la investigación formo parte de la práctica cotidiana en la escuela, de manera tal que se vivencia como parte de la rutina escolar. Y lo más interesante a un más que significo observar con detenimiento las lógicas barriales y sus expresiones y especialmente lo que lo que hacíamos todo y cada uno en relación a la violencia escolar.
Los aspectos temáticos abordados en esta investigación fueron: dedicatorias, agradecimientos, introducción, justificación, planteamientos y justificación del problema, objetivos, métodos, capítulos y subcapítulos conclusión conclusiones, bibliografía y anexos, los no abordados esta solamente las recomendaciones.
Según mi percepción está todo muy bien formulado y trabajado, me gustaron mucho sus métodos porque les permitieron lograr sus objetivos. Por lo que se puede decir con relación a lo anterior es que el autor se refiere a la violencia escolar, como un conflicto en la comunidad educativa, el cual se pueden dar soluciones que mejoren las conductas en los niños de los centros educativos, también utilizó los métodos necesarios para obtener un informe detallado de lo a acontecido, o de los distintos casos de violencia.
En segundo lugar tenemos una tesis titulada prevención de la violencia escolar una puesta didáctica desde las artes por Fanny gracias leal, universidad militar nueva granada – umng Bogotá, D, C enero del 2014.
El objetivo de este trabajo fue formular una propuesta didáctica que contribuya a la formación en valores para prevenir el bullying en el ciclo 1, de educación básica primaria tenemos en la misma ciertos objetivos específicos; el primero identificar y priorizar las diferentes manifestaciones de agresión en las que incurren los alumnos y alumnas para formular estrategias de prevención basada en valores , el segundo es definir estrategias didácticas que permitan una convivencia pacífica en la escuela basada en el respecto y la aplicación práctica de los derechos fundamentales de los niños y niñas, y el tercero y último tenemos generar lineamientos que integren una práctica en el aula de los valores de autoestima ,autonomía y respeto, para que los niños y niñas eviten convertirse en víctimas, victimarios, y observadores de sus pares en situaciones de acoso. (Chaux, 2012,p. 72).
Se llevó a cabo una investigación cualitativa por que la información proviene de la recolección de datos no generalizados, no totalmente determinados, por el contrario se trata de conseguir los distintos puntos de vista de los participantes , sus ideas, emociones, sus viviendas etc., así como observar las formas de interacción entre los diferentes integrantes de la comunidad y la manera, como se relacionan estas se llevaran a cabo a través de la percepción del lenguaje escritos no verbal , visual y se realizara por medio de la descripción y el análisis que permite reconocer las referencias personales y por lo tanto determinar la forma detallada las diferentes situaciones, sucesos, individuos, conductas y manifestaciones.
La entrevista también fue utilizada: es un encuentro hablado entre individuos que comporta interacciones verbaleso no verbales, siendo objetivos y la guía de entrevista generalmente determinados por el entrevistador.
Esta tenemos las siguientes conclusiones, finalmente sobre el análisis del estudio realizado a cinco años y una niña del grado primero, y un niño y una niña del ciclo 1 grado primero, y un niño de segundo grado de una institución educación distrital de Bogotá; localidad 10 Engativá se observan en la tabla que los estudiantes incurren en diferentes conductas disruptivas no presentan un comportamiento particular, sino con el contrario inciden en varios de ellos, durante la mayor parte del tiempo se solucionan diferentes conflictos que se dan dentro del aula y los niños y niñas prefieren estar en el patio para jugar.
Además los estudiantes no solo se involucran en agresiones con compañeros de curso en el cual se encuentran inscritos sino con diferentes estudiantes del colegio ya que cuando salen del salón presentan dificultades para interrelacionarse con los demás los y las estudiantes son prácticamente innumerables en un espacio abierto, se hace evidente la falta de respeto hacia la docente, los compañeros y los adultos que se encuentran en la institución.
También se puede observar que ellos se irritan con facilidad lo que no les permiten el control de la ira por lo tanto actúan sin pensar en el otro, se les dificulta respetar las normas y reconocer en el otro sus derechos por consiguiente los agreden con sus comportamientos, los irrespetan, muestran falta de autonomía, y la baja autoestima, así como una comunicación asertiva que les permita llegar a relacionarse con ellos mismos con sus compañeros.
Además la interacción con el adulto es de conflicto permanente desafiando la autoridad, con los comportamientos que presentan los estudiantes se evidencia que ha aún no han desarrollado su autonomía, ya que se les dificulta pensar por sí mismo, no actúan por convicción personal, se les hace difícil asumir las responsabilidades que van de acuerdo con su edad y sus capacidades, apropiarse de las normas de los valores de los principios de los derechos humanos.
Así mismo se observa que los alumnos no han generado actitudes que favorezcan la convivencia y el desarrollo de propósitos comunes e individuales que les permitan convivir de manera democrática por medio de la generación de mínimos que hacen referencia al respeto mutuo, la cooperación, la reciprocidad, la libertad, la equidad, la democracia, la solidaridad, el sentido de la responsabilidad y preocupación por uno mismo, por los otros, por la naturaleza.
...