Análisis de estudio de Caso Unidad 2
mnk2904Trabajo11 de Octubre de 2015
2.722 Palabras (11 Páginas)321 Visitas
Análisis de estudio de Caso Unidad 2
Presentado Por:
Yulieth Carolina Figueroa García
Linsy Janith Rocha
Grupo:
403006_112
Presentado a:
Lic. Malcolm Velez Camargo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Aprendizaje
Septiembre 2015.
INTRODUCCION
Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales los seres humanos aprenden. Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
El estudio de las teorías del aprendizaje; por una parte nos proporcionan un vocabulario y un armazón conceptual para interpretar diversos casos de aprendizaje. Por otra parte nos sugieren dónde buscar soluciones para los problemas prácticos; aunque ellas no nos dan soluciones, pero dirigen nuestra atención hacia ciertas variables que son fundamentales para encontrar la solución. (De la Mora, 1979)
Casi todas las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han podido ser adaptadas, para lograr imitar sus tendencias en el campo pedagógico, pudiendo así trasladarlas al aula, y poniendo en práctica. (Baggini, 2008).
Por ese en este caso analizaremos la forma de aprendizaje de Alejandra, su manera de recepcionarlo y las dificultades que está presentando para darle una propuesta de intervención que le ayude o brinde estrategias para un buen aprendizaje, teniendo en cuenta que no solo en ella radica el problema sino también el proceso de aprendizaje que es llevado por el docente y en muchos casos los el sistema de educación en los colegios.
Análisis de estudio de Caso Unidad 2
Estudio de Caso Unidad Dos: La Evaluación
Presentación del caso
La próxima semana Alejandra tiene un examen en su clase de historia de séptimo grado. Alejandra se encuentra sumamente desmotivada, expresa que le está pareciendo sumamente difícil interiorizar términos, nombres y hechos. En las últimas clases ha perdido el interés y en ocasiones “se eleva” y pierde la atención en los contenidos que el profesor está desarrollando. Las clases de Historia le parecen supremamente difíciles sobre todo cuando su maestro le solicita referir hechos, personajes y acontecimientos. En el último examen escrito que presentó se confundió, a tal nivel, que prefirió dejar la hoja en blanco y entregar sin escribir nada. Las fechas y los acontecimientos la confunden y el maestro dice que no le es posible detenerse porque debe avanzar con los contenidos.
Alejandra además presenta dificultades en general con las materias en las que se le solicita expresar contenidos de memoria, sin embargo su expresión oral es muy buena con los contenidos que maneja y con los temas que comprende plenamente. Es muy creativa y le agrada demostrar esa creatividad a través de la pintura y las actividades artísticas.
El examen de Historia, consistirá en 50 preguntas del tipo selección múltiple y de verdadero y falso; habrá preguntas de completar el espacio en blanco, y dos puntos serán de escribir cortos ensayos. En general a Alejandra le va mejor en las pruebas de ensayo y con preguntas abiertas. Intencionalmente omite cualquier nombre o fecha de la que no esté segura, pero cuando se confunde se queda paralizada y prefiere no responder nada. En ocasiones mezcla los hechos y con frecuencia pierde puntos por no entregar completamente diligenciada las pruebas. Tiene un verdadero problema con las preguntas objetivas cerradas; generalmente más de una respuesta le parece correcta. Con frecuencia está “segura” de estar en lo correcto solo para descubrir después que estaba equivocada. Cuando obtiene resultados bajos en las pruebas objetivas, su maestro le recrimina en frente de la clase por su desempeño. Sin embargo cuando Alejandra hace exposiciones, el resultado es excelente y el maestro la premia poniéndola de ejemplo y resaltando frente al grupo su creatividad.
Antes del último examen Alejandra trató de diseñar algunas estrategias para interiorizar contenidos que le ayuden a comprender mejor, pero no tuvo tiempo de diseñarlas; una compañera de clases sugirió que probara el uso de los mapas conceptuales. La compañera le prestó a Alejandra los mapas conceptuales que había diseñado para su propio uso. Alejandra los revisó y le parecieron muy complicados y confusos, no pudo descubrir su significado; no le sirvió para nada esta estrategia. Alejandra no sabe por qué a su compañera le funcionó la estrategia de mapas conceptuales y a ella no.
Alejandra decidió que necesita ayuda para pasar esta materia. Los acaba de buscar a ustedes para que la ayuden.
Análisis del caso:
- Porque Alejandra, está presenta dificultad con las materias en las que se le solicita expresar contenidos?
- Alejandra no muestra interés en las clases de historia porque no comprende le parece aburrida y por este motivo se distrae con frecuencia.
- Las clases de Historia le parecen supremamente difíciles sobre todo cuando su maestro le solicita referir hechos, personajes y acontecimientos.
- Porque al maestro le importa más avanzar con sus contenidos que buscar estrategias de enseñanza para la alumna que no está comprendiendo su materia?
- Alejandra es muy buena con su expresión oral de igual manera con los contenidos que comprende plenamente.
- El profesor antes de recriminar la dificultad que presenta Alejandra no debe recriminarla sino buscar estrategias que orienten al estudiante.
- Alejandra necesita crear un método para compenetrar los contenidos y le ayuden a comprender mejor.
Fuente de información:
Familia, amigos, compañeros del colegio y profesores.
Problema: Alejandra estudiante de séptimo grado está presentando problemas de aprendizaje en la materia de historias la cual se hace necesario interiorizar; hechos, personajes y acontecimientos, igualmente le está pasando con materias que requieren expresar contenidos anteriormente mencionados.
- Estudio del problema asociado
- Como fue su infancia?
- Si padece alguna enfermedad?
- Cuáles son sus métodos de estudio?
- Como fue su proceso de estudio en la primaria?
- Que está causando que tome esa actitud con respecto a materias que toca interiorizar términos?
- En estas dificultades ha tenido acompañamiento de los padres?
- Por qué Alejandra no logra concentrarse y y pierde la atención en los contenidos que el profesor está desarrollando?
- De qué manera recibe la ayuda de sus compañeros para implementar estrategias para que interiorice los contenidos?
- Definición y formulación del problema
Uno de ellos llamado “condicionamiento clásico” que se refiere al aprendizaje de reflejos condicionados. El precursor de este campo de investigación ha sido el fisiólogo IVAN PAVLOV. Un reflejo es la reacción o respuesta automática a un estímulo. Hay reflejos que son innatos como la succión, deglución, etc.
Este tipo de aprendizaje explicaría algunas conductas humanas que tienen lugar en la vida en general y también en el contexto escolar. Si un alumno que empieza a ir a la escuela tiene malas experiencias con los compañeros de la clase porque se burlan de él, no le dejan participar en los juegos, etc., puede que surja en él un sentimiento de aversión hacia la escuela. b) Pero la mayor parte de las conductas no se producen de forma involuntaria. Las personas “operan” de manera activa en su entorno para producir diversas clases de consecuencias. Otro tipo de aprendizaje más complejo que el anterior sería el “condicionamiento operante”. El término operante u operativo ya nos indica que el aprendiz (a diferencia del aprendizaje por condicionamiento clásico) tiene que hacer algo. Las investigaciones desarrolladas en este campo fueron conducidas fundamentalmente por dos prestigiosos psicólogos americanos THORNDIKE y SKINNER.
Sintetizando podemos decir que una respuesta se mantiene o aumenta si actuamos sobre los antecedentes o sobre los consecuentes.
Los profesores son conductistas sin saberlo, porque lo han asimilado por ósmosis. Esto ha supuesto uno de los grandes obstáculos en la aplicación de la reforma educativa. Es difícil cambiar la mentalidad del profesorado
Como estímulos los conductistas emplean una necesidad de quien aprende: información (instrucción programada), dan ciertas pistas, presentan modelos o hacen demostraciones que el aprendiz debe seguir y repetir hasta lograr la conducta (E-R) especificada en los objetivos. En la escala cognitiva, el aprendiz alcanza sólo bajos niveles (memoria, comprensión), pero no logra manejar habilidades intelectuales analíticas o críticas. Por lo tanto, solamente adquiere procesos básicos del pensamiento: percepción, discriminación, conceptualización.
...