ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje En La Adolescencia

nilceagustina7 de Julio de 2015

8.833 Palabras (36 Páginas)1.360 Visitas

Página 1 de 36

Introducción

El presente trabajo trata acerca del adolescente, como éste logra aprehender diversos contenidos y adaptarlos a sus necesidades. A través de su desarrollo intentamos conocer las posiciones que asume el alumno frente al conocimiento. Que lo impulsa a estudiar, o no, y los cambios que pueden surgir en el proceso; motivos diversos que se presentan en forma común en los diferentes adolescentes y la ideología predominante en la sociedad que los rodea.

Partiremos a partir del término adolescencia, entendido como un fenómeno psicológico que se encuentra determinado por la pubertad, aunque no se reduce a ella. Es una edad especialmente dramática y tormentosa, se producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión; supone un corte profundo con la infancia, por medio del cual el, o los participantes adquieren los caracteres humanos más elevados.

Se encuentran tres teorías más destacas respecto a la adolescencia simplemente serán citadas y no profundizadas, y a que la intención es dar una descripción a grandes rasgos del sujeto a describir más adelante.

La teoría psicoanalítica: plantea la adolescencia como una como el resultado de pulsiones presentes en la pubertad, las cuales modifican el equilibrio psíquico; búsqueda de objetos amorosos fuera del ámbito familiar, producto de desvinculaciones con esta. Es atribuida a fenómenos internos.

La teoría sociológica: entiende a la adolescencia como resultado de tensiones presiones provenientes de la sociedad, el sujeto debe incorporar valores y creencias propias de la sociedad en la cual se encentra, para poder ejercer un papel más adelante. La adolescencia se atribuye primordialmente a causas sociales exteriores.

La teoría de Piaget: presenta la adolescencia con las dos nociones expuestas anteriormente y agrega lo siguiente: el individuo se inserta en la sociedad, tiende a modificarla, por lo cual elabora planes de vida, utilizando las habilidades adquiridas hasta este momento. Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente a cambios en el pensamiento. Esta se produce por la interacción entre factores sociales e individuales.

Objetivos

La intención de este trabajo es acercarnos, de alguna manera a los adolescentes, para poder comprender cuales son los motivos de su actuar, al igual que, la manera que estos tienen de ver la vida, sus sueños, ilusiones, proyecciones a futuro. Que los motiva y que los detiene, y les impide poder realizar logros impuestos por los demás, y los propuestos por estos.

Para ello se intentara, adentrarse en su cultura y de aquellos que, de manera directa o indirecta afectan su vida, los que determinan su rol en un futuro próximo, los cambios psíquicos, físicos tanto internos como externos que van surgiendo en el camino, y que deben ser superados para alcanzar el mayor aprovechamiento de sus vivencias.

Aprendizaje Adolescente

Se le llama aprendizaje al proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje adolescente es el aprendizaje que siguen los individuos que están pasando por el proceso de la adolescencia, el aprendizaje adolescente es más dificil que el de otras etapas porque los estudiantes están pasando por un proceso hormonal que los cambia "por fuera y por dentro".

Ventajas de un adolescente para el aprendizaje en el mundo actual

• 1.Tecnología (ej. internet)

• 2.Educación didáctica

• 3.Educación interactiva

• 4.Educación virtual ,etc.

En realidad sería muy difícil hacer que la lista terminara ya que hoy en día hay muchas ventajas para que los adolescentes puedan aprender.

¿Por qué voy a la escuela?

Pregunta típica en los adolescentes, ¿por qué voy a la escuela? Al ir a la escuela se adquieren conocimientos que ayudan a comprender la cultura, arte, valores, etc. Asistir a la escuela nos permite obtener un aprendizaje contínuo, organizado y disciplinado y nos permite desarrollar nuestras habilidades de pensamiento.

Estilos de Aprendizajes

• Visual. Se aprende visualizando el contenido a través de la imagen y la palabra escrita

• Auditivo Se aprende escuchando el contenido.

• Kinestésico Se aprende a través de la manipulación de los objetos o haciendo algo.

Disciplina escolar

La disciplina escolar es un conjunto de reglas que deben observarse para mantener el orden, la convivencia armónica y respetuosa en la escuela, de manera que se haga posible que todos aprendan y desarrollen al máximo sus potencialidades.

Decisiones

Todos los días tomamos decisiones, ya que nos enfrentamos a situaciones donde debemos escojer entre dos o más opciones. La elección tiene consecuencias para nosotros y con frecuencia involucra a otras personas. Toda decisión implica un riesgo y la consecuencia puede afectar nuestra vida o la de otras personas. Una buena opción antes de tomar una desición es pensar entre las diferentes alternetivas de elección y valorar sus consecuencias. En ocasiones tomamos las decisiones dejándonos llevar por el sentido común, es decir porque se te ocurrió, esto puede funcionar en algunas situaciones, pero cuando tomes decisiones importantes y que afecten a otras personas, es mejor reflexionar antes de dejarte llevar por tus impulsos.

El Estudio

Estudiar es un proceso que consiste, fundamentalmente, en actividades realizadas por los estudiantes con el fin de prepararse para presentar pruebas, exámenes u otros tipos de tareas, con el propósito de aprobar cursos académicos en instituciones educacionales.

La motivación hacia el aprendizaje en la adolescencia y su incidencia en las dificultades de aprendizaje

El aprendizaje en la adolescencia es un tema de importante consideración y análisis desde nuestra intervención psicopedagógica y en especial, las dificultades de aprendizaje empiezan a ser un área de abordaje cada vez más necesaria desde nuestra tarea profesional.

La adolescencia es especialmente difícil para las personas con dificultades de aprendizaje puesto que la transición a la vida adulta exige habilidades cada vez más complejas, muchas de ellas de tipo académico, que influyen en su adaptación social donde la sensibilidad y efectividad social, van a incidir en su autoconfianza y autoestima. Abordar la problemática de aprendizaje con adolescentes ha sido una de las cuestiones que más interrogantes y reflexiones que ha generado; donde, más allá de otras cuestiones propias del aprendizaje en la adolescencia, se encuentra una constante falta de interés y motivación por aprender.

Existe una creciente falta de interés, por parte de algunos alumnos, por aprender los contenidos académicos generando una la falta de atención y de esfuerzo sostenido que va aumentando en la adolescencia. A pesar de contar con habilidades cognitivas para poder estudiar y aprender, no quieren hacerlo; y si lo hacen, manifiestan malestar y aburrimiento, no sostienen mucho el esfuerzo y cualquier cosa resulta más interesante que lo planteado en el ámbito escolar. Su preocupación pasa más por memorizar aquello que les permita aprobar que por aprender los conocimientos que le serán de utilidad en un futuro.

Esta falta de motivación puede ser explicada desde variables externas e internas al sujeto.

Las primeras, se refieren a una serie de elementos directamente relacionados con la estructura de la clase como por ejemplo, el sistema de evaluación, la actitud del profesor, la organización del aula, el tipo de tareas, etc.

Si pensamos estas cuestiones dentro del marco de la adolescencia, aparece como variable contextual el nivel medio de educación. La escuela media, a lo largo de estos años, se ha ido conformando en un lugar donde muchos jóvenes sienten que es una pérdida de tiempo, generándose una falta de motivación e interés por lo que la escuela media pueda ofrecer a los jóvenes y creo que esta falta de motivación, es una de las incidencias fuertes en las problemáticas de aprendizaje en la adolescencia.

Sin embargo, más allá de que los factores contextuales influyen en la motivación y en este sentido, el contexto escuela media es una variable a considerar.

Nos focalizaremos en algunas de las variables personales que explican la motivación hacia el aprendizaje.

En un primer momento, se presentara un breve desarrollo histórico del estudio sobre la motivación hacia el aprendizaje, describiendo los conceptos fundamentales de cada postura. En un segundo momento, se hará una breve presentación de algunas investigaciones que han estudiado esta temática y una mención al trabajo de evaluación realizado en un Colegio de la ciudad de Buenos Aires; a modo de ejemplificar los aspectos mencionados en la primera parte.

En tercer y último lugar, se mencionaran posibles relaciones entre las cuestiones afectivo motivacionales de los adolescentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com