ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje Individual Y Cooperativo

lalindacele16 de Julio de 2014

7.555 Palabras (31 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 31

Aprendizaje Individual

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Se llama aprendizaje individual cuando las personas aprenden de acuerdo a sus posibilidades personales y, en general, avanzan, dejando atrás a los demás integrantes del grupo, por lo que esta forma de enseñanza se ha caracterizado por posibilitar el avance de los más favorecidos, dejando atrás a aquellos que se ven, desde inicio, desfavorecidos: ya sea por su nivel cognitivo, por las posibilidades que le ofrece su entrono sociocultural para vivir experiencias facilitadoras o promotoras de aprendizaje, por la capacidad adquisitiva de materiales u objetos de aprendizaje. Desde el punto de vista de la equidad, es el modelo de enseñanza más injusto.

Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo

El aprendizaje cooperativo: es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también los de sus compañeros.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás.

El aprendizaje colaborativo: es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia.

El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo son enfoques que en su forma son similares, ambos trabajan con grupos de alumnos, no obstante, características como el objetivo que persiguen, las estructuras o el rol del profesor los diferencian. El aprendizaje cooperativo tiene fines socio-afectivos, es decir, que los alumnos se ayuden para lograr una meta, por su lado el aprendizaje colaborativo busca desarrollar habilidades personales y sociales, los aportes de los integrantes para lograr una meta.

Métodos y Técnicas de Estudios Tradicionales

Discusión: Este método se deriva de las estrategias de investigación de mercado en donde se aplican teorías de psicología y comunicación social, las que posteriormente fueron incorporadas a los métodos de investigación social. Existe un manual especializado para el uso de discusiones en grupo a fin de investigar aspectos de salud (Dawson, Manderson y Tallo, 1993).

En una discusión se reúnen en grupo personas con experiencias similares (por ejemplo, madres, hombres casados jóvenes, parteras) para tratar un tema específico de interés a los investigadores. Se prefiere muestras homogéneas ya que los grupos mixtos pueden inhibir a algunas personas, especialmente a las mujeres, de expresar sus puntos de vista.

Debate: Es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos. La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.

Panel: Es una reunión dedicada a la puesta en común y actualización de un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión. Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema. Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de un panel sino de una Mesa Redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda toda la gente en el debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones y polémica.

Foro: Es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral o virtual, realizada en grupos, con base en un contenido de interés general que origine una "discusión". Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto.

Métodos y Técnicas de Estudios Innovadores

Aprendizaje Acelerado: Georgi Lazanov es el creador del método de aprendizaje acelerado y nos habla sobre la capacidad de aprender y recordar que poseemos los seres humanos; así como técnicas para alterar los estados de la conciencia, métodos de adiestramiento en visualización y adquirir facultades supra normales.

Menciona algunas técnicas de aprendizaje acelerado que permiten abrir en la mente nuevos circuitos secundarios que incrementan un sinnúmero de capacidades humanas. Independientemente del método o variante utilizada, hay factores comunes que todos utilizan: ejercicios de relajación, la inducción de visualizaciones, la sugestión (efecto Pigmalión) uso de música apropiada al tipo de aprendizaje, algunos ejercicios respiratorios para ayudar a la sincronía cerebral y disminución del estrés.

Gimnasia Cerebral: Sistema de Aprendizaje basado en la aplicación, en educación, de métodos Kinesiológicos del doctor Paul Dennison, y la activación cerebral de la doctora Le Poncin, conjuntamente con el Modelo de Desarrollo de las Inteligencias y Valores del doctor Domínguez, denominado CREÁTICA, los cuales persiguen desarrollar mayores capacidades visuales, auditivas y kinestésicas, aprendiendo técnicas de respiración y relajación que permiten desbloquear las energías, activar las neuronas, mejorar las funciones cognitivas y emocionales para ejercitar la plasticidad cerebral, reforzar la memoria y vivir con plena consciencia y vitalidad a través del desarrollo de un programa diseñado sobre orientaciones de la medicina Occidental y la antigua sabiduría de Oriente, logrando un verdadero aprendizaje acelerado.

La Gimnasia Mental, entonces, es un manual que contiene estrategias, ejercicios, herramientas para desarrollar e incrementar tu creatividad de una manera efectiva y divertida. Sin embargo, debo señalar que este proceso productivo funciona con esfuerzo y atención. El cerebro no se cansa, sigue trabajando aun cuando estemos dormidos.

Ahora bien, la Gimnasia Física Cerebral (término acuñado por Proyecto ESPIGA), proveniente de las investigaciones realizadas por el doctor Dennison (1964), consiste en la renovación de los procesos mentales, el refuerzo de la memoria y la vida con plena conciencia y vitalidad, a través del desarrollo de un programa diseñado sobre las orientaciones de la medicina occidental y la antigua sabiduría de oriente.

El movimiento es importante para el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento. La práctica constante de ejercicios, facilita la construcción de redes neuronales. Cuando se activan las neuronas por acción del aprendizaje se produce mielina, que de acuerdo con Ibarra (1999), es una sustancia que incrementa la velocidad en la transmisión de los impulsos nerviosos, aísla, protege y asiste la regeneración de los nervios cuando han sido dañados; por ello, a mayor mielina, más rápida la transmisión del mensaje. En las neuronas altamente mielinizadas, los impulsos viajan a cien metros por segundo.

Mapas Mentales: Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura. Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.

TIPOS DE DISOLUCIONES Y COLOIDES

Tipos de disoluciones

Hay diferentes tipos de disoluciones, dependiendo del estado físico en que se presenten el disolvente. Entre ellas se encuentran:

Las disoluciones líquidas: Son aquellas cuyo disolvente se encuentra en estado líquido aunque el soluto que se disuelve se encuentra en cualquier otro estado físico. De este modo la disolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com