Comportamiento organizacional desglosado
Contreras Romero Enrique axelDocumentos de Investigación18 de Marzo de 2021
8.690 Palabras (35 Páginas)134 Visitas
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 3
CONDUCTA 3
¿Para qué? 3
Definiendo la conducta. 3
Tipos de conducta. 4
1. Conducta innata o heredada. 4
2. Conducta adquirida o aprendida. 4
3. Conducta observable/manifiesta. 4
4. Conducta latente/encubierta. 4
5. Conductas voluntarias. 4
6. Conductas involuntarias/reflejas. 4
7. Conductas adaptativas. 4
8. Conductas desadaptativas. 4
9. Conductas apetitivas. 4
10. Conductas consumatorias. 5
11. Conductas pasivas. 5
12. Conductas agresivas. 5
13. Conductas asertivas. 5
14. Conducta operante. 5
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. 5
Comportamiento organizacional. 5
Características del comportamiento organizacional. 6
Importancia del comportamiento organizacional. 6
Enfoques del comportamiento organizacional. 6
Objetivos del comportamiento organizacional. 7
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL. 7
Campos de actuación. 7
MODELOS DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. 8
Individual. 8
Grupal 9
Organizacional. 10
ECUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL. 11
Atributos individuales. 11
Esfuerzo laboral. 12
Aspectos que favorece el desempeño laboral. 12
Apoyo organizacional. 12
UNIDAD II COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL EN LA ORGANIZACIÓN. 12
NATURALEZA DE LAS PERSONAS. 12
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ENTRE INDIVIDUOS: EDAD SEXO, RAZA 13
CAPACIDADES. 13
CAPACIDADES FÍSICAS. 14
CAPACIDADES MENTALES: PERCEPCIÓN Y APRENDIZAJE. 14
MOTIVACIÓN. 15
FACTORES DE INFLUENCIA EN LA MOTIVACIÓN. 15
FRUSTRACIÓN. 15
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN. 15
ACTITUDES. 16
COMPONENTE COGNITIVO. 16
COMPONENTE AFECTIVO. 17
COMPONENTE CONDUCTUAL. 17
PERSONALIDAD. 17
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD: FREUD, ERICKSON, ROGERS, MASLOW. 17
Teoría psicoanalítica de Freud. 18
Teorías de Personalidad en Psicología: Erik Erikson 18
Teoría de comportamiento de Carl Rogers 20
RASGOS DE PERSONALIDAD DE LOS MEXICANOS 22
VALORES 22
UNIVERSALES 22
INSTRUMENTALES 23
TERMINALES 23
UNIDAD III COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN 23
DEFINICIÓN DE GRUPO 23
TIPOS DE GRUPOS 23
GRUPOS FORMALES 23
GRUPOS INFORMALES 23
UTILIDAD DE LOS GRUPOS 23
PARA LA PERSONA 23
PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO 23
PARA LA ORGANIZACIÓN 23
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS 23
NORMAS 23
ROLES 23
HOMOGENEIDAD Y HETEROGENEIDAD 23
ESTATUS 23
AFILIACIÓN 23
COHESIÓN 23
LA COMUNICACIÓN: INTERPERSONAL, REDES Y BARRERAS 23
LIDERAZGO: RASGOS, TIPOS, PAPEL Y PODER 23
UNIDAD IV INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO 24
CONDICIONES DE EFICACIA DEL GRUPO 24
METAS 24
OBJETIVOS 24
TAREAS 24
RECURSOS 24
RECOMPENSAS 24
CARACTERÍSTICAS DE LOS INTEGRANTES 24
TAMAÑO DEL GRUPO 24
tecnología 24
NECESIDADES PERSONALES 24
LA CULTURA GRUPAL 24
ÉTICA GRUPAL 24
VALORES 24
HÁBITOS 24
COSTUMBRES 24
PROCESO DE FORMACIÓN DEL GRUPO 24
ADAPTACIÓN 24
REGULACIÓN 24
DESEMPEÑO 24
DESINTEGRACIÓN 24
UNIDAD V FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS EFECTIVOS 25
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO 25
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE ALTO DESEMPEÑO 25
MODALIDADES DE EQUIPOS DE TRABAJO 25
EQUIPOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 25
EQUIPOS AUTODIRIGIDOS 25
EQUIPOS INTERFUNCIONALES 25
EQUIPOS VIRTUALES 25
MÉTODOS PARA EL TRABAJO EN EQUIPOS 25
GRUPOS OPERATIVOS 25
CÍRCULOS DE CALIDAD 25
GRUPOS DE PROYECTO 25
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO 25
CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO 25
DISEÑO DE PROYECTOS DE TRABAJO EN EQUIPO 25
ESTABLECIMIENTO DE METAS 25
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES 25
DETERMINACIÓN DE RECURSOS 25
división DE TAREAS 25
CALENDARIZACIÓN DE TARES 25
EVALUACIÓN UY SEGUIMIENTO 26
REFERENCIAS 26
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
CONDUCTA
¿Para qué?
Para comprender por qué los seres humanos actúan de una manera determinada, qué los impulsa y qué nos puede detener.
Definiendo la conducta.
Se define como conducta al conjunto de acciones que lleva a cabo un sujeto, que puede ser humano o animal, y que es la expresión de su comportamiento en un entorno, situación o contexto determinado.
Tipos de conducta.
Conducta innata o heredada.
Aparecen de manera NATURAL y derivada de nuestra GENÉTICA.
Un ejemplo de ello lo encontramos en reflejos como el chuparse el dedo o mamar cuando somos bebés.
...