Cuales son los Aportes de la psicología del deporte y la preparación mental en el tenis
Lorena CervelliniMonografía15 de Noviembre de 2015
6.778 Palabras (28 Páginas)100 Visitas
“Aportes de la psicología del deporte y la preparación mental en el tenis”[pic 1]
Por Break Arriba Psi
Área: Entrenamiento mental aplicado al Tenis
Teniendo en cuenta que el Estado del Arte sobre la psicología aplicada al tenis en Argentina se encuentra en plena etapa de desarrollo y crecimiento progresivo, damos cuenta que existen algunos datos que registran la aplicación de la psicología al tenis buscando dar cuenta de rasgos de personalidad específicos de tenistas reconocidos a nivel mundial. La información disponible sobre tenistas en etapa de formación en nuestro país es escasa o prácticamente nula, por lo que no se han encontrado antecedentes en lo que respecta a la temática que buscamos abordar en esta investigación. Esta investigación tiene como propósito registrar el nivel de importancia que le otorgan los tenistas jóvenes a los factores mentales en su juego y, por ende, el entrenamiento diario de dichos factores.
Palabras clave: Entrenamiento mental - Psicología del deporte - Síndrome de Burn Out - Interdisciplina - Herramientas psicológicas en tenis
I - INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
Raquetas rotas, gritos, enojos, insultos, warnings, jugadores que bajan su rendimiento en momentos críticos, jugadores que dejan de entrenar, jugadores con reiteradas lesiones, quejas recurrentes, estados depresivos tras el retiro y otros tantos temas, son problemas que escapan muchas veces a las posibilidades que jugadores y entrenadores. Ahí es donde la psicología del deporte puede insertarse y a su vez colaborar para poder marcar la diferencia entre dos jugadores cuando los demás factores implicados se encuentran en igualdad de condiciones.
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
Psicología del Deporte: es una ciencia interdisciplinaria cuyo objeto es el estudio científico de los factores psicológicos asociados con la participación y el rendimiento en el deporte y en el ejercicio físico. Se basa en dos objetivos principales: ayudar a deportistas y entrenadores a utilizar principios y herramientas psicológicas para mejorar su rendimiento; y comprender cómo la participación en el deporte, el ejercicio y la actividad física afecta al desarrollo psicológico, la salud y el bienestar de los individuos a lo largo de todo el ciclo vital.
El objetivo del trabajo psicodeportológico se basa en lograr la optimización de los recursos personales de deportista enfocados en su relación con el rendimiento deportivo. La función del psicólogo del deporte se concreta en el proceso de:
- evaluación de los factores psicológicos que participan en la práctica deportiva;
- enseñanza de las técnicas de entrenamiento de estas variables mentales;
- aplicación de las mismas; y
- seguimiento o supervisión del proceso.
¿Qué es el entrenamiento mental?
Entrenamiento mental: es la aplicación de una serie de teorías y técnicas procedentes de la psicología, dirigidas a la adquisición o mejora de las habilidades psicológicas necesarias para hacer frente a las distintas situaciones deportivas, de forma que permita mejorar el rendimiento deportivo, así como colaborar en el crecimiento y bienestar personal de los deportistas.
El entrenamiento integral del atleta consta de distintos pilares complementarios entre sí: el físico, la técnica, la táctica y lo mental. La fortaleza y las habilidades mentales se deben aprender, entrenar y mejorar, y este trabajo refleja consecuencias en el rendimiento del deportista.
Habiendo introducido la función de la psicología del deporte, interesa pensar la relación y la actualidad de dicha disciplina en el tenis en nuestro país. Se propone realizar un sondeo general con el fin de dar cuenta del nivel de inserción de la psicología en este deporte, y de cuáles son las representaciones sociales que priman en el ámbito del tenis con respecto al entrenamiento mental, su utilidad, su aplicación práctica y su efectividad en competencia.
La hipótesis central que motiva la presente investigación se basa en el siguiente planteo: “los tenistas aspirantes a profesionales consideran que los factores psicológicos (motivación, concentración, punto óptimo de activación, etc.) son muy importantes para lograr el mejor rendimiento posible pero, sin embargo, a la hora del entrenamiento y la preparación para las competencias son dejados de lado por muchos de ellos.”
Los objetivos del presente trabajo son principalmente poder ubicar y establecer una relación que refleje la importancia que los tenistas le otorgan a las variables psicológicas en su deporte, y el tiempo de entrenamiento concreto, dedicado a las mismas. Se exploran las representaciones que tienen los jugadores del entrenamiento mental, el lugar que creen que ocupa en su rendimiento y su correlación con la práctica.
¿Qué prejuicios hay en relación a la psicología del deporte y el tenis?
1) “El psicólogo es para los locos y/o para los que tienen problemas”
El papel del psicólogo en nuestro país en particular está profundamente relacionado con la clínica y el psicoanálisis. Entonces para muchísima gente, ir al psicólogo significa ir a curar una enfermedad o resolver una situación problemática particular. He aquí un concepto no del todo correcto: el psicólogo es un agente de salud mental que puede trabajar también en casos de psicopatología. Los deportistas que recurren a la psicología del deporte no necesariamente deben encontrarse en una situación de esa índole, sino que pueden tener como objetivo maximizar y optimizar su rendimiento.
Teniendo en cuenta la definición planteada de psicología del deporte, se ve como este profesional de la salud no trabaja exclusivamente sobre patología ni solo con “deportistas problemáticos” en sentido amplio. Sino que estudia a todas las personas que se encuentran en una situación deportiva: deportistas, entrenadores, demás integrantes del cuerpo técnico, la familia, los dirigentes, los árbitros y jueces, el público, los periodistas, etc., hasta los psicólogos mismos y sus intervenciones son objeto de estudio; y a las diferentes interacciones que se llevan a cabo entre ellos, con el fin de hacer la experiencia deportiva más completa, enriquecedora y sana para todos.[1]
Analógicamente, este prejuicio sería similar a señalar que todo aquel tenista que recurra a un preparador físico o al nutricionista es porque tiene problemas de peso y/o con su imagen corporal.
Según C. Giesenow, Jim Taylor sugiere un continuo (no una dicotomía) entre psicología clínica y psicología del deporte, el cual tiene cuatro puntos principales:
- mejorar el rendimiento deportivo (motivación, autoconfianza, autoconocimiento, concentración, dinámica y cohesión de equipos, etc.)
- habilidades para la vida (asertividad, manejo del tiempo, habilidades comunicacionales e interpersonales, etc.)
- asesoramiento o counseling (autoestima, perfeccionismo, problemas vinculares, etc.)
- y cuestiones clínicas (depresión, trastornos de ansiedad, suicidio, adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, etc.)
Es un continuo que favorece la mejora y la optimización del rendimiento ya que conceptualiza al deportista como una totalidad compleja (no es deportista por un lado y persona por el otro): las cuestiones personales y extradeportivas pueden influir claramente en su rendimiento deportivo, aunque muchas veces los deportistas y/o entrenadores no den cuenta de dicha relación.[2]
El psicólogo del deporte utiliza mayormente un enfoque psicoeducativo. Trabaja primordialmente buscando optimizar el rendimiento deportivo a través de la enseñanza de habilidades mentales y removiendo los déficits de diversas índoles que obstaculizan el desempeño apropiado del deportista. Pero se debe resaltar que, al ser un trabajador agente de salud, no debe descuidar los aspectos relacionados con la salud mental del deportista y de su entorno deportivo.[3]
2) “Hay tenistas que son talentosos pero son malos para competir”
Existen jugadores que tienden a traer consigo de manera innata habilidades psicológicas favorables para la competencia por una cuestión relacionada a las características propias de su personalidad, de su formación en el seno familiar y otros factores constitutivos de la subjetividad.
A su vez, existen tenistas no poseen dicha facilidad innata para manejar las habilidad mentales. En ambos casos resulta importante desdibujar los límites entre lo innato-adquirido/aprendido y pensar que puede ser altamente productivo el trabajo y el entrenamiento mental para alcanzar un manejo y control de la mente como herramienta del deportista. La dicotomía innato-adquirido/aprendido señala una diferencia secundaria entre dos tipos de deportistas: aquellos que requerirán de mayor esfuerzo y trabajo y otros con menor necesidad de ello. Más allá de esta diferencia, se puede aprender en ambos casos las mismas habilidades mentales.
...