Curso “Tendencias en el análisis de la práctica docente”
apple23Apuntes5 de Septiembre de 2018
804 Palabras (4 Páginas)110 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
REPORTE DE LECTURA
Carta a Katia
Por Mariana Alejandra Alarcón Rodríguez
Curso “Tendencias en el análisis de la práctica docente”
Dra. Laura Verónica Herrera Ramos
Introducción
El autor plantea un escenario en el que un docente se dispone a compartir experiencias y evidencias de su práctica como docente a Katia, quien estaría próximamente iniciado sus estudios para convertirse en maestra para que ella pueda comparar las experiencias de él con lo que ella aprenderá en teoría.
Desarrollo
Al inicio de la carta el contexto geográfico de la escuela en la que trabaja el docente es presentado; la zona es un lugar de tránsito provisional para campesinos que han dejado sus hogares en el campo para concentrarse en un lugar donde las condiciones de vida parezcan mejores. Este flujo de emigraciones dan lugar a que los hijos de estos campesinos no terminen cursos, los repitan o los inicien tarde, es por esto que el docente espera que la cantidad de alumnos de su grupo llegue a variar durante el año escolar.
En seguida redacta el docente sobre las condiciones de la infraestructura en la que debe desarrollar su práctica. El salón que le ha sido asignado por tener el grupo más pequeño, es, naturalmente el más pequeño de la escuela, en el cual el docente ha buscado con toda disposición el acondicionar ese espacio para sus clases, sin embargo, aun así hace una comparación del salón con una celda de prisión y esta idea la amplia para hablar de como la escuela en general es en estructura muy parecida a una prisión, poniendo primero a la escuela como un lugar que no fomenta el juego ni la creatividad al no tener áreas verdes y recreativas, después a los docentes como carceleros quienes enseñan a los niños a obedecer y someterse y finalmente a los alumnos como prisioneros a quienes se les instruye a ser obedientes, a no pensar y a no ser libres durante el resto de su vida.
A continuación, el docente reflexiona sobre los padres quienes entregan a sus hijos con la misma idiosincrasia bajo la que ellos fueron educados, aquella en la que los niños deben ser castigados y sometidos. Plantea que si los padres tuvieran la oportunidad de elegir a los docentes de sus hijos representaría una reestructuración de la escuela en beneficio de los niños, sin embargo, es algo que los padres no se plantean a si mismos pues no es así como ellos y sus abuelos han actuado y mucho menos se lo plenatearía la institución, pues para el propósito de limitar la libertar de los alumnos es mejor limitar también sus opciones y decisiones para que así pase del poder sobre ellos pase de sus padres hacia la escuela.
A partir de este punto el docente hace una critica a todo el sistema que conforma la educación siendo las calificaciones y los libros de texto como parte central de una esclavización de los hombres para cubrir los intereses de la iniciativa privada, que en este punto representan a los que controlan todo el engranaje del sistema. Afirma que la condición de un niño en la escuela no difiere mucho de la de un obrero pues se le individualiza y se le enseña a competir y que solo ciertos valores de su desempeño serán tomados en cuenta para medir su progreso, lo cual sumado con las demás condiciones del ambiente escolar y la forma mecánica de enseñanza de los docentes lo convierte en una persona incapaz de crear, decidir y tener una conciencia social.
Al final el docente anexa a su carta las palabras del cura Lorenzo Milani sobre su trabajo en la escuela que él dirige y así da mayor impulso a la idea de que el docente, a pesar de las constantes limitaciones y orientaciones del sistema, puede y debe realizar su labor con amor y con la disposición de escuchar y aprender de sus estudiantes para que puedan generarse ideas claras y proyectos en su práctica.
Conclusión
El propósito del autor de crear una reflexión sobre como mejorar la práctica docente se cumple, pues aborda los problemas y situaciones que enfrentamos día con día en las aulas, las escuelas y las localidades con los que es natural sentirse identificado, sin embargo, es en la parte en la que presenta los vicios de los maestros en su practica cuando podemos realizar un análisis profundo sobre lo que debemos cambiar primero en nosotros mismos para poder romper la cadena de esclavitud en la que estamos formando a nuestros alumnos. Sin importar el contexto escolar, los intereses de los grupos mayores del sistema, los viejos modos que someten incluso a los padres, la evaluación, el proceso de selección de docentes y los libros de texto es en nosotros, los docentes, en quienes está la responsabilidad de plantar en nuestros alumnos la creatividad y la libertad que necesitan para poder ser humanos de calidad.
...