CÓMO EL TRABAJO AFECTA EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
CARLA198022 de Abril de 2013
4.080 Palabras (17 Páginas)961 Visitas
Introducción
El análisis de la participación económica de los estudiantes de la educación superior constituye una realidad peculiar respecto a la de otros países, pues el alternar y/o asociar estudio y trabajo es un hecho generalizado en la vida de los estudiantes. Esto se explica por la sobre determinación de la crisis económica que impulsa a la búsqueda de empleo, y en parte también por la necesidad de vincular las experiencias laborales con el currículum universitario y/o el futuro ejercicio profesional. Así, los estudiantes se ven expuestos a un estilo de vida universitaria y laboral que modifica los patrones esperados de rendimiento en los procesos de aprendizaje.
En esta ponencia se presentan los resultados preliminares de una encuesta realizada a estudiantes de primer año de la facultad de psicología de la universidad estatal de la ciudad de Guayaquil. Se abordan los comportamientos diferenciales de los estudiantes respecto al inicio de la vida laboral según la universidad y el tipo de trabajo agrupados por horas dedicadas a la carrera. Las temáticas principales son: a) el perfil de los estudiantes universitarios según origen social; b) el acceso al mercado de trabajo en función del ingreso a la educación superior; c) las características de la ocupación y su afinidad con los estudios universitarios y d) las expectativas de inserción en la vida profesional.
CAPITULO 1
CÓMO EL TRABAJO AFECTA EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.P
1.1 Ubicación del problema
La facultad de ciencias psicológicas es una de las más de veinte que se encuentran en la ciudadela universitaria de la universidad estatal de Guayaquil. Su edificio tiene tres pisos con aproximadamente quince aulas amplias y cómodas, con aire acondicionado y debidamente equipadas con tecnología de punta. Los estudiantes cuentan también con laboratorios de computación e idiomas, consultorios de asesoría psicológica, biblioteca, auditorio, cámara de gessel y canchas de uso múltiple, entre otros servicios para desarrollar mejor sus capacidades.
Los estudiantes tienen que presentar un perfil adecuado a las expectativas de la facultad desde su ingreso en el pre universitario. Son orientados por sus maestros a mantener una personalidad dinámica, creativa y sobretodo pensante. Los docentes son en la mayoría psicólogos, por tanto hay más exigencias, por lo general son los primeros a detectar el problema en el rendimiento de los estudiantes, que con mucha frecuencia bajan sus calificaciones por falta del cumplimento con las tareas propuestas. Estos problemas están directamente relacionados a falta de tiempo, debido a dedicación a otras actividades la mayoría de los estudiantes no disponen de las horas necesarias para revisar sus deberes y absorber mejor los conocimientos ofrecidos por los profesores en clase.
Hay aproximadamente un mil e doscientos estudiantes divididos en tres turnos. El horario nocturno concentra el mayor número y es ahí que se desarrolla nuestra investigación.
1.2 Situación conflicto
El problema surge porque al momento de Ingresar a la educación superior muchos jóvenes, cuya realidad económica o situación laboral constituye una traba para esto, buscan la opción de trabajar y estudiar al mismo tiempo. Así, tener un trabajo durante el día, ya sea con jornada completa o media, y estudiar en horario nocturno es una alternativa muy practicada.
Hay diversos factores que intervienen en este problema, sea la situación económica de la familia o mismo la necesidad de independencia del propio estudiante.
Existen una variada cantidad de interpretaciones que intentan explicar el fenómeno de la deserción, al tratarse de una compleja problemática ninguna de estas interpretaciones agota el tema.Entre estos varios factores, se encuentra el hecho de que muchos alumnos trabajan y la existencia de muchas dificultades en los alumnos por cómo están planteados los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad.
En carreras que teóricamente están planteadas para ser culminadas en 5 años, los alumnos pueden llegar a prolongarlas entre 6 y 8 años”.
Para cumplir con las exigencias del trabajo y efectuar satisfactoriamente las actividades académicas, los estudiantes sacrifican otros aspectos de sus vidas generando un desgaste físico y psicológico. El número de horas
diarias que dedican a dichas actividades también son factores que interfieren en el rendimiento.
Los estudiantes se ven expuestos a un estilo de vida universitaria y laboral que modifica los patrones esperados de rendimiento en los procesos de aprendizaje; la tan valorada exclusividad en la dedicación a los estudios parece lejana a la realidad de la mayoría de los estudiantes, lo cual no constituye una realidad positiva.
Así, la evidencia empírica sobre la diversidad de conductas de los estudiantes respecto al acceso al mercado laboral y sus estrategias de estudio y trabajo puede resultar significativa para la organización curricular de las carreras.
Un pequeño número de estudiantes trabajadores están empleados en áreas vinculadas a la carrera que estudian, la mayoría desempeña labores que no tienen ninguna relación y por lo tantono aportan en su formación y comprometen el interés y la motivación hacia la carrera.Los estudiantes de psicología, especialmente los de primer año, tiene que adaptarse en un periodo muy corto a las exigencias de la facultad, para los que no disponen del tiempo adecuado, debido al trabajo, es el primer desafío que necesitan superar. Tantas dificultades llevan a cuestionarse si optaron por la carrera que verdaderamente tienen afinidades.En algunos casos, los estudiantesllegan a abandonar los estudios por no satisfacer sus propias expectativas.
Esta investigación tiene el interés de saber si es posible equilibrar ambas actividades de manera satisfactoria.
1.3 Causas del problema
• La falta de recursos económicos
La situación económica por la que se atraviesa en la actualidad, todo ser humano siempre quiere prosperarse, pero existen dificultades por las cuales se pasa y una de las cuales es la falta del dinero para organizar una vida sin problemas.
• La falta de organización
Existe una deficiente organización en cuanto a las tareas que se pide que realicen los estudiantes en la noche para presentar al siguiente día, exponiendo el trabajo o sus estudios.
• Mejorar condición de vida
Existen muchos jóvenes y adultos que no son conformes con sus trabajos, ya sea por su sueldo o exponiendo su mano de obra, por lo cual hacen lo posible por trabajar y estudiar en un horario nocturno, para mejorar su condición de vida.
1.4Formulación del problema
¿De qué manera afecta el trabajo en el rendimiento de los estudiantes de primer año del curso 104 en el horario nocturno de la facultad de ciencias psicológicas en la ciudad de Guayaquil durante el mes de agosto de 2011?
1.5Características del problema
Relevante: En este planteamiento nos encontramos con un tema que sucede en muchas partes y que forma parte de él, un problema como lo es el trabajo, la educación y la falta de recursos económicos.
Vigente: actualmente en el año 2011, sucede entre nosotros y en el resto del mundo.
Coherente: este tema es de gran investigación, por lo cual puede llegar a efectuarse la investigación.
Viable: el problema formulado es empírico y sucede cada año y existen muchas investigaciones por lo cual lo hace real.
Claro: al formular el planteamiento del problema lo entendemos y nos lanzamos a investigar por lo que estamos interesados en conocer, entonces se puede saber que el problema es claro y entendido.
Concreto: este tema es muy amplio y fácil de estudiar, existe mucha información de la cual se pueden recolectar datos de gran importancia.
1.6 Objetivo de la investigación
a) Objetivo general
Desarrollar temáticas educacionales vinculadas a la vida académica y laboral de los estudiantes a fin de mejorar aspectos de su rendimiento.
b) Objetivo especifico
Investigar que métodos utilizan los estudiantes para tener un buen rendimiento.
Determinar cómo los estudiantes organizan sus horarios para cumplir con sus tareas.
1.7 Preguntas de la investigación
¿Qué condiciones físicas, psicológicas y sociales tienen los estudiantes que trabajan y estudian en la noche?
¿Cómo los estudiantes compatibilizan trabajo, estudio y vida personal?
1.8 Justificación
La causa de esta investigación es resaltar que trabajar es una labor indispensable, sin el cual ni un ser humano honesto puede prescindir de dicho beneficio para vivir una vida equilibrada económicamente y lograr un conocimiento más amplio ya que sin dicha labor no podemos lograr prepararnos en lo académico, pero lo paradójico es que el trabajo se vuelve una traba en lo que respecta al estudio ya que muchos jóvenes, son afectados en sus rendimiento académico por que no tienen lugar de cumplir con sus tareas universitarias, esta es la razón primordial de esta investigación, buscar que a todos los jóvenes que trabajan y estudian, sean considerados ya sean en sus trabajos o en sus estudios, donde se piensa lograr ya sea reducir las horas laborales o reducir materias irrelevantes para sus vida profesional
...