ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cátedra: Evaluación de los Aprendizajes

ya_saTesina18 de Octubre de 2017

2.624 Palabras (11 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES[pic 1][pic 2][pic 3]

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE  EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACION BASICA INTEGRAL

MÉRIDA EDO. MÉRIDA

ENSAYO[a]

Br. Nava Guerrido Ana Yosselyn

C.I 19.593.018.

Profa. Narbelina Fontanilla

Cátedra: Evaluación de los Aprendizajes

Mérida, Junio 2017[b]

Diagnosticar, no es más que, recoger de modo organizado, todos los datos relacionados con los diversos ámbitos de él o las estudiantes, con el fin de planear estrategias que lleven a corregir aquellos aspectos en los que se demuestran ciertas debilidades. Teniendo en cuenta que estas puedan ser abordadas por el docente de aula o deberán ser canalizadas por otra disciplina buscando de modo acertado el canal que servirá para solventar y a la vez aportaran al docente las herramientas necesarias para tratar diversas situaciones dentro de el mismo.

[c]

Por otro lado, para el docente diagnosticar debe saber cuálserá la herramienta que le permita hacer una radiografía dentro y fuera del aula de clases, en la cual queden al descubierto distintos aspectos como: fisiológicos, socio-económicos, cognitivos, entre otros. [d]

Observando detenidamente el instrumento elegido como primer punto debo [e]acotar que los encabezados no llevan punto y aparte debido a que no son oraciones, de igual forma el tipo de letra y tamaño utilizado en el será

El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New Román”, “Courier” o tipos de letras similares. Para las notas de pie de página o final de capitulo se podrá utilizar un tipo de letra menor, pero no inferior a 10 puntos. Para los títulos, contenido y leyendas de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizaran los tipos y tamaños de letras que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad.(Hernández María, 2010, p. 47).[f]

Con respecto a la ubicación del encabezado y las palabras que se encuentran inmersas en el cuadro del diagnóstico estudiado será

El título de cada capítulo o encabezado se escribirá en letras mayúsculas, centradas entre los márgenes, con tipo normal resaltado en negrita.

[g]

El subtítulo tipo 1 se escribe al centro de la página, con letra normal y en negritas para dar más realce y diferenciarlo del texto (no se utiliza ni la letra itálica ni el subrayado). El subtítulo se inicia con letra mayúscula y luego se usa mayúscula en la primera letra de todas las palabras, excepto en los artículos, conjunciones y preposiciones. El primer párrafo del texto se comienza a escribir dejando tres líneas de espacio luego del subtitulo.

El subtítulo 2 se escribe igual que el anterior, con la diferencia del uso de la letra itálica (o subrayada en su lugar).

El subtítulo tipo 3 se mecanografía como es tipo 2, con la diferencia de que se ubica al margen izquierdo. (Hernández María, 2010, p. 191,192).

Las diferentes fuentes teóricas consultadas me [h]permitieron entender que el diagnóstico grupal estudiantil se utiliza para recoger datos relacionados en los diversos ámbitos de él o las estudiantes, con el fin de planear estrategias que lleven a corregir aquellos aspectos en los que se demuestran ciertas debilidades.

En este instrumento debe ir reflejada la ubicación y nombre del plantel en el que se va aplicar el diagnostico, también se deben incluir las medidas antropométricas de los niños y niñas, dicha orientación fue emanada por el Ministerio de Educación en una circular informativa utilizada en el periodo 2015-2016. [i]

Para el año escolar 2015-2016, debemos seguir fortaleciendo un Sistema Integrado de Protección y Desarrollo Estudiantil, que procure la atención y el crecimiento biopsicosocial y ambiental de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes dentro del Subsistema de Educación Básica.

Se logró masificar en todas las instituciones y centros educativos del Subsistema de Educación Básica la Jornada Nacional “La Salud va a la Escuela”, con la participación de un equipo de especialistas y voluntarios integrados por: médicos, odontólogos, higienistas dentales, oftalmólogos, trabajadores sociales y enfermeras participaron en un proceso de evaluación y diagnóstico sobre el estado de salud de los y las estudiantes en las siguientes áreas: visual, auditivo, lenguaje, desarrollo motriz, antropométrico e inmunización. (Orientaciones pedagógicas, 2015, p. 12, 17).

Con respecto al cuadro del diagnóstico, como ítems principal tome el de Aula de clases, debido a que como futuros docentes debemos tener como prioridad la integridad de nuestros estudiantes, en donde ellos cuenten con un aula acorde a la matrícula y que la misma se encuentre en buenas condiciones en la parte de infraestructura al igual que tengan el mobiliario necesario ( Iluminación, ventilación, mesas y sillas o en su defecto pupitres, pizarra, cartelera, estante, archivador, entre otros) y así crear un ambiente escolar en donde se adapten con facilidad, transmitiéndoles seguridad, tranquilidad  y un espacio que esté lleno de diversos aprendizajes.

Ítems 2 aspecto fisiológico[j]: se toma en cuenta la totalidad de la matricula (Hembras y varones) especificando la edad en la que se encuentran, las medidas antropométricas de los estudiantes (peso y talla) y otros aspectos relevantes en su fisiología y desarrollo.Como también si el año anterior fue cursado en la misma institución.

     Desde la publicación de Pensamiento yLenguaje de Vygotsky (1962),Playdreams and Imitacion andChildhoodde Piaget (1962),Pensamiento y Acción: fundamentossocialesde

Bandura (1986); y Actualminds, possibleworldsde Bruner (1986[k]), en las que se presentaron lasbases conceptuales que sustentan suspostulados, la dinámica de la investigación psicológicareciente las ha convertido en marcos teóricos obligatoriospara la comprensión y teorización del desarrollo humano.

Existen tres razones para justificar el gran auge deestas teorías en la actualidad. En primer lugar, el amplioénfasis otorgado a la investigaciónsobre losplanteamientos de estos autores, en segundo lugar, laatención dada por los psicólogos a las categoríasconstruidas para generar nuevas explicacioneseinterpretaciones en sus diferentes áreas y, en tercer lugar,la aplicación de los constructos derivados de acuerdo conlos nuevos enfoques de la psicología, ciencia que haaportado a las de la Educación, las bases para laconstrucción del concepto psico-pedagógico, modelobásico a ser considerado cuando se estructuran los nuevosdiseños curriculares y las estrategias metodológicas dela enseñanza.

Por estas razones, los psicólogos educativos y losdocentes están muy interesados en conocer cómo losautores mencionados abordan la problemática de lasrelaciones entre los factores socio-culturales y eldesarrollo cognitivo, interrelación clave en la explicaciónde la educación y la inserción en la sociedad.

LaPsicología contemporánea ha estado abordando en lasúltimas dos décadas tendencias enmarcadas dentro delorden cualitativo, metodología adoptada en el análisis dela problemática del desarrollo,razón que justificaexaminar los postuladosde estas teorías y derivar puntosde convergencia, dado que todas ellas comparten unobjetivo común, el cual es explicar el desarrollo humanoacorde con las concepciones dinámicas y transformadorasque exige el contexto genético-sociocultural.

Las recientes interpretaciones teóricas sistematizadas por los investigadores, se enmarcan dentro de un amplio espectro utilizando el método cualitativo en acción para darle sistematización a sus posiciones, y a la vez, aportar el marco referencial que sirve de apoyo a todos los interesados en comprender el desarrollo dentro de las interrelaciones: emocional-afectiva-intelectual-moral-social. Por esta razón, la consolidación de la comprensión de las teorías debe contribuir a conformar un marco de referencias válidas para abordar la problemática educativa, dado que toda práctica educativa descansa en concepciones implícitas o explícitas acerca de la naturaleza del  desarrollo humano.

Ítems 3 aspecto cognitivo:se toman en cuentados áreas específicas que son clave importante en el desenvolvimiento y desarrollo intelectual de los estudiantes, como lo son: la lengua (redacción de textos, comprensión lectora, lectura, ortografía, escritura) y el pensamiento lógico matemático (conocimiento básico matemático, cálculo mental y operaciones básicas).

     Según la Teoría del aprendizaje de Piaget el desarrollo y la formación de los conocimientos se recurre al proceso central de la equilibración, entendido éste como estados en los que se articulan equilibrios aproximados, desequilibrios y reequilibraciones. Esta secuencia es la que va a dar cuenta de un equilibrio móvil y en constante superación, siendo por lo tanto un proceso y no un estado.Piaget parte de que la   enseñanza se produce "de dentro hacia afuera".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (138 Kb) docx (45 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com