ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Cognoscitivo


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  1.047 Palabras (5 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 5

1.1 Papel de la psicología educativa.

Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la Psicología y con aplicación en las actividades para el salón de clases. Otros creen que implica la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar.

Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden significativamente en el contexto de un currículum particular, en un entorno específico donde se pretende llevar a cabo la formación y/o la capacitación. También se afirma que en su carácter de disciplina pluriparadigmática ha fundamentado sus núcleos teórico-conceptual, tecnológico-instrumental y técnico práctico (Coll 1983, Díaz Barriga y Hernández 1994).

La Psicología Educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se

El objetivo de la psicología educativa

El objetivo de la psicología educativa incluye la acción humana, sus sentimientos y pensamientos,

La psicología como objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativa, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, o grupos e instituciones. Se entiende en términos educativo en el sentido mas amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.

1.3 Antecedentes históricos de la psicología de la educación.

L a psicología educativa como ciencia social, es relativamente joven; tiene menos de cien años, de existencia, se originó en los esfuerzos de filósofos, psicólogos y educadores que intentaban influir en el proceso de aprendizaje, algunos de los precursores de la psicología educativa fueron: Wilhelm Wundt, William James, John Dewey y Edward Thorndike, los cuales hicieron importantes aportes a esta ciencia.

Wilhelm Wundt; (psicólogo alemán), se interesó por la naturaleza y contenido de los pensamientos, comprendió la importancia de estudiar la conducta de forma sistemática, fundó el laboratorio experimental del mundo, en Leipzig (Alemania) en 1879, y aunque no estaba interesado en el proceso de aprendizaje como tal. Influyó en el método con el que más tarde se estudiarían muchas conductas educativas. Su laboratorio fomento el rápido desarrollo del departamento de de psicología en los Estados Unidos durante la segunda mitad del s. XIX. Mientras que algunos de los laboratorios relacionados con estos departamentos se centraron en el estudio del pensamiento y la conducta humana, otros estudiaron la conducta animal. Muchos de estos departamentos de psicología finalmente dieron origen a departamentos de psicología educativa.

William James; (estadounidense), fue uno de los primeros psicólogos que afrontó y debatió públicamente problemas educativos, en sus conferencias a profesores subrayó la posibilidad de la aplicación de los hallazgos psicológicos a la enseñanza, se esforzó por introducir la psicología

.

Edward Thorndike, se le conoce como el “padre de la psicología educativa”, más que científico o educador, era un filósofo. Su ambición era encontrar un método exacto, riguroso y cuantificable para investigar y resolver problemas relacionados con el aprendizaje, su trabajo favoreció el progreso de la psicología educativa empleado en Estados Unidos.

1.4 Psicología de la educación; Un puente entre dos aguas.

1.5 Teoría y práctica: ¿Dos culturas?

1.6 Psicología de la educación: Cuatro problemas

que debemos resolver simultáneamente.

1.7 La educación de ayer y de hoy.

Comparemos pasado y presente de las instituciones educativas. Dice Emilio Temty Fanfani argentino) que las instituciones educativas fueron fundadas sobre 4 supuestos básicos: 1-Existían valores universales, verdades sobre las que no había duda. 2-La Escuela era un espacio sagrado. Era clara la distinción entre el afuera y el adentro. 3- La docencia se concebía como una vocación que implicaba entrega y una cuota de arte en el dominio del oficio. Además gozaba de un saludable prestigio. 4-Se consideraba que no hay contradicción entre los contenidos que se proponen en la Escuela y la construcción de la subjetividad. "Sométete y serás libre era la máxima que sintetizaba esta creencia. Con respecto al punto 1 es claro que en el presente la duda campea sobre casi todos los campos y no hay unanimidad acerca de qué son los valores. En relación al punto 2 digamos que los centros educativos han sido poco menos que colonizados por el mercado al punto de ser considerados como una empresa más, sujeta a la ley de oferta y demanda. Ah, y los educandos de ayer son clientes de hoy. 3-Los docentes actuales en muchos casos han elegido la profesión obligados por las circunstancias que no le permitieron proseguir una carrera universitaria. Tengamos en cuenta además que antes tenían el respaldo de los padres, de los estudiantes y de toda la sociedad. Hoy su figura es centro de los más variados cuestionamientos. En cuanto al punto 4 hay que decir que los vertiginosos cambios que ha experimentado el mundo no han sido acompañados por una adecuación programática y metodológica.

1.8 La aparición de un marco teórico.

A mediados del siglo pasado, la aparición de la Teoría Sistémica (amalgama de la teoría general de sistemas, cibernética, y teoría de la comunicación) provocaba una revolución y un cambio paradigmático en el campo de las ciencias sociales, ofreciendo una nueva explicación del mundo y otra forma de pensar, donde la perspectiva individual y aislada para comprender los fenómenos, cedía paso a otra muy distinta basada en la relación, donde entorno y contexto adquirían vital importancia.

Como nuevo modelo de pensamiento, el modelo sistémico nacía con el objetivo de poder ser aplicable a diferentes disciplinas ( física, biología, medicina, psicología, etc..) y ofrecer una visión más real completa e integradora.

El sistema educativo no fue una excepción, y aunque siempre fue a remolque de la innovación, existen antecedentes de la aplicación del modelo sistémico a las relaciones didácticas y al proceso educativo (Colom 1982) (Escudero 1981) (Berbaum 1982) (Gimeno 1981) (Titone 1982), e incluso la UNESCO en 1979 recomendaba la promoción del enfoque sistémico en el proceso educativo.

El pensamiento sistémico, opuesto al reduccionismo, se basaba en la idea de sistema, entidad cuyas funciones y existencia se mantenían como un “todo” mediante la interacción de sus partes. Esta forma de pensamiento, que iba más allá de lo que se entiende como suceso “aislado”, permitía llegar a patrones de mayor complejidad y profundidad. Su objetivo era el estudio de las relaciones, los patrones de interacción y las estructuras que los mantenían, derivándose del mismo la posibilidad de comprender su complejidad y poder modificarla.

...

Descargar como  txt (6.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt