ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Infantil


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  1.766 Palabras (8 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 8

EL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN LA PSICOLOGÍA GENÉTICA

Antes de presentar las diversas opiniones es conveniente aclarar las ideas de escala y estadios del desarrollo, términos muy empleados en los diversos estudios que versan sobre la evolución del niño.

Le evolución se puede evaluar por diversos procedimientos y calcularse mediante unas escalas de desarrollo semejantes a las que Binet y Simon proponen para obtener el coeficiente intelectual. Las escalas más conocidas son las de Charlotte Bühler y A. Gesell, sobre la base de meses y años de edad. Nos dan un valor estadístico que permite medir en el niño, con una relativa precisión, el nivel de desarrollo alcanzado o, por el contrario, el retraso. Así pues, nos ofrecen un orden cronológico. Las escalas de desarrollo no deben confundirse con los estadios de desarrollo, los cuales han sido establecidos para intentar definir niveles funcionales. Las escalas son descriptivas; los estadios, operacionales, con vista a profundizar el conocimiento del modo organizativo del niño y las nuevas formas que toman sus diversos comportamientos durante la evolución. El estadio no tiene una base cronológica, sino que se basa en una situación funcional. La idea de estadio ha sido estudiada diversamente por los distintos autores. J. Piaget estudia Fundamentalmente la operación intelectual tal y como se presenta al observador a lo largo de las diversas asimilaciones del niño. H. Wallon valora los estadios descritos partiendo del desarrollo emocional y la socialización. Por último, los psicoanalistas, a continuación S. Freud, describen la sucesión y encadenamiento de los diversos estadios instintivos J. Piaget precisa al máximo los términos al definir un estadio:

• Para considera que existe un estadio, lo primero que se requiere es que el orden de sucesión de

• las adquisiciones sea constante. Insiste claramente en que no se trata de un orden cronológico, sino un orden sucesorio.

• Todo estadio ha de ser integrador. Esto es, que las estructuras elaboradas en una edad

determinada se conviertan en parte integrante de las de los años siguientes.

• Un estadio corresponde a una estructura de conjunto, y no a la yuxtaposición de propiedades extrañas unas a otras.

• Un estadio comprende al mismo tiempo un nivel de preparación y un nivel de terminación.

• Cuando se dan juntos una serie de estadios hay que distinguir el proceso de formación, de

génesis y las formas de equilibrio final.

J. Piaget define en términos muy precisos lo que él llama estadio y que otros llaman fase.

Se hace necesaria ésta precisión habida cuenta de que, como muestra P. Osterrieth, no se ha logrado unanimidad en cuanto a la definición de esté termino. Este autor ha comparado gran número de codificaciones de estadios, tanto europeos como americanos, y al analizarlos ha podido registrar 61 períodos cronológicos diferentes y comprobar que entre los 0 y los 24 años puede considerarse que cada vez que se cambia de edad comienza o tiene su final un estadio. Pese a tales discordancias, P. Osterrieth señala que cabe encontrar un cierto acuerdo comparando los diversos sistemas. Pasando al plano intelectual, por ejemplo, en la mayor parte de los estudios vemos que se da un período de preparación, de coordinación de base, en una época dominada por fenómenos de maduración y que coincide más o menos con el primer año. Todo el mundo parece estar de acuerdo en señalar un período de inteligencia aplicada al campo de lo concreto, inteligencia sensorio motriz o de manipulación, según los autores. Casi todos coinciden en señalar un tercer período dominado por la aparición de la capacidad representativa. Posteriormente, el niño abandona la postura a dualista y comienza a considerar al mundo que le rodea como algo impersonal. Al mismo tiempo aparece la toma de conciencia de sí mismo con respecto a otros y frente a las cosas con un distanciamiento del mundo que le rodea. Parece ser que en este período se elabora la lógica concreta. Casi todos los sistemas señalan igualmente el advenimiento del pensamiento formal. En el plano afectivo y social casi todos los autores coinciden al describir una serie de indicaciones concordantes. Son bastantes los que hablan de una primera crisis de oposición al cumplir los 30 meses de edad aproximadamente. Algunos, como A. Gesell, señalan una crisis de inseguridad, una fase conflictiva y una serie de dificultades al llegar a los 5 o 5 años y medio relacionado con el período edipiano de que nos habla la terminología psicoanalítica. Lo mismo cabe decir da la crisis de los 12-13 años, que generalmente suele considerarse dentro del marco general de la pubertad psicológica. Existen importantes divergencias entre los autores. J. Piaget las subraya al tiempo que pone en guardia contra superficiales o aparentes intentos de conciliación que, para él, carecen de interés. Piensa que el delimitar unos estadios no es una meta en sí y que ello es un simple instrumento indispensable para el análisis de procesos formativos como son los mecanismos del razonamiento. Consecuencia de todo ello es que los cortes entre estadios serán diferentes según el aspecto del desarrollo que sea objeto de estudio. R. Zazzo introduce una diferencia entre la idea de crisis y la de estadio: en algún sentido la crisis ha de introducir un nuevo estadio definido cualitativamente y, por consiguiente, una reorganización. Pero hay que decir que en la noción de estadio de J. Piaget

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com