ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NIÑO Y LA IMPORTANCIA DE UN DESARROLLO OPTIMO


Enviado por   •  2 de Junio de 2019  •  Trabajos  •  1.357 Palabras (6 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2][pic 3]


[Título del documento][pic 4]

EL NIÑO Y LA IMPORTANCIA DE UN DESARROLLO OPTIMO

John Bowlby (1907-1990) fue un psicólogo británico quien, tras su paso por instituciones con niños privados de la figura materna, niños delincuentes y carentes de afecto, comenzó su trabajo, lo que lo llevó (entre otras) a formular la Teoría del Apego. Describe el apego como una “conexión psicológica duradera entro los seres humanos”, lo define como un vínculo emocional profundo y perdurable que conecta una persona a otra a través del tiempo y el espacio. Bowlby, a partir de su trabajo ya mencionado antes, se interesó específicamente en la comprensión de la ansiedad por separación y tristeza que los niños experimentan cuando están separados de sus padres o cuidadores primarios, y observó que incluso cuando al niño se lo sigue alimentando y proporcionando cuidados, la ansiedad experimentada cuando son separados de sus cuidadores primarios no disminuyen. Encontró que el apego (el cual se inicia en la infancia y continúa a lo largo de la vida) se trata del vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad (ser aceptado y protegido incondicionalmente). El estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto, es decir, aquella persona con la que establece el vínculo. En otras palabras, cuando los niños tienen miedo, van a buscar la proximidad de su cuidador principal con el fin de recibir tanto la comodidad y seguridad como su atención (esta es la tesis fundamental de dicha Teoría).
El bebé nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. De este modo los bebés buscan mantener la proximidad con la figura del apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura del apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.                                                                                El psicólogo fundamentó 3 tipos de apego diferenciados según la situación del pequeño y el acceso y conducta del adulto:
-Apego seguro: se produce cuando el bebé está seguro de las muestras de protección, cariño y disponibilidad que recibe de la figura de su afecto. Desarrolla en el niño un concepto positivo y confiado de sí mismo. Se crean relaciones más estables, satisfactorias e integradoras.
-Apego ansioso: la figura del afecto del bebé solo ofrece apego y disponibilidad física y emocional de forma intermitente, es decir, que no está siempre disponible. Esta situación crea temor y ansiedad. Las habilidades emocionales del niño se desarrollan de forma inconsistente. Se forma un gran deseo de intimidad, pero va acompañado de inseguridad.
-Apego desorientado: el cuidador ofrece respuestas desproporcionadas a las necesidades del niño. En su desesperación, puede entrar en procesos disociativos. La conducta del adulto es muy desorientada para el bebé.
Otro concepto establecido por primera vez por Bowlby fue DEPRIVACION MATERNA, donde concluye que la deprivación (privación, carencia) prolongada de los niños pequeños del cuidado maternal puede tener efectos graves y de largo alcance sobre su carácter y en la totalidad de su vida futura. Voy a abordar algunas cuestiones fundamentales relacionadas con este concepto. Primero, se cuestiona si la falta de unos cuidados individualizados tiene efectos adversos sustanciales que tienen una mediación medioambiental, y la respuesta es que una variedad de investigaciones rigurosas ha demostrado que existen tales efectos mediados por el entorno. Segundo, se cuestiona si los efectos negativos de una crianza en una institución son específicos del comportamiento y, como en todas las experiencias de riesgo, puede haber una variedad de secuelas, pero parece haber varios patrones psicológicos que son relativamente específicos del comportamiento. Estos efectos específicos comprenden problemas de vinculación “desinhibida” y una variedad de dificultades por déficit de atención, algunas veces acompañadas de hiperactividad. Además, si los cuidados institucionalizados se han caracterizado por una deprivación general severa, puede darse un patrón casi autista y un retraso cognitivo. Tercero, existen periodos de sensibilidad relacionados con la edad para estos efectos y, aunque las evidencias para esta cuestión son insuficientes, posiblemente los efectos son función de las experiencias de deprivación en los primeros años de vida más que en los últimos años de la infancia o en la adolescencia.
Aunque el concepto de deprivación maternal comprende una variedad heterogénea de experiencias de riesgo, probablemente tienen efectos de diferentes maneras. Es un concepto útil para llamar la atención sobre un fenómeno importante y para enfocar la atención investigadora sobre cuestiones clave de la paternidad.
El último de los conceptos que hace referencia al desarrollo del niño es la DEPRIVACION CULTURAL/SOCIOCULTURAL. Para explicar este término podemos utilizar como ejemplo un círculo vicioso en el que confluyen: el déficit cultural, tanto en las familias como en el menor, la incapacidad de la institución de dar respuesta y la frustración del alumno por no haber alcanzado sus objetivos. El aprendizaje viene a ser el sistema que empleamos las personas mediante el estudio, la enseñanza o experiencia para poder adquirir e interiorizar conocimientos, valores, habilidades y actitudes. Los niños/as que viven en ambientes deprivados (carentes) ven limitadas sus capacidades cognitivas y de aprendizaje, ya que su entorno no es capaz de dar respuesta a sus necesidades. Hay un conjunto de condiciones de carácter ambiental y personal que influyen de manera decisiva en el desarrollo del sujeto y en su actividad escolar, estos factores actúan de forma individual pero también son la sumatoria y la confluencia de todos.
Se diferencian tres factores:
Factores biológicos: son tanto influencias específicas de la especie como factores determinados genéticamente.
Prenatales: el estado de salud de la madre durante el embarazo es fundamental, ya que el feto puede sufrir diferentes consecuencias en su desarrollo que pueden repercutirle a nivel psico-fisiológico. Entre las diferentes causas nos encontramos: trastornos por uso de heroína/ el consumo de alcohol, tabaco, drogas y antibióticos en exceso puede provocar malformaciones, retrasos y abortos/ malnutrición del feto por deficiente alimentación de la madre.
Neonatales: determinadas circunstancias en el momento del parto también pueden tener consecuencia en el bebé, que puede sufrir lesiones leves como son hiperactividad o pequeñas disfunciones cerebrales pasando por lesiones graves como son la parálisis.
Factores familiares: la familia es uno de los factores de socialización principales que se dan en la vida de un niño, durante sus primeros años de vida este va a adquirir y a asimilar patrones de comportamiento y valores culturales que en un futuro, al entrar en contacto con otros agentes de socialización como son los iguales y la escuela le permitirán desenvolverse dentro de la sociedad. La incorrecta estimulación del niño dentro de la familia es un causante directo de la deprivación sociocultural.
Factores socioculturales:
Clase social: la clase social correlaciona con el coeficiente intelectual del niño. Más que una disminución de la inteligencia, hay una carencia de habilidades que no permite potenciar los aprendizajes y el desarrollo cognitivo. En las relaciones sociales padres-hijos o escuela-alumno también influye la clase social: más castigos en la clase obrera.
Contexto escolar: también la escuela puede propiciar el fracaso de estos sujetos, sobre todo cuando no hay ajuste o adaptación entre la escuela y el niño en el código lingüístico, niveles de expectativas y aspiraciones, motivaciones, espera de gratificaciones, etcétera.

Todas estas investigaciones y conclusiones cambiaron la visión convencional y estimuló un creciente interés para comprender y aminorar las consecuencias adversas de la separación, las ausencias y las experiencias de deprivación tanto materna como cultural en bebés y niños pequeños.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (108 Kb)   docx (30 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com