ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD Y LA CONVIVENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA U.E "FE Y ALEGRIA SAN LUIS" CUMANÁ-ESTADO SUCRE.
wilkerlys15 de Octubre de 2012
6.562 Palabras (27 Páginas)2.923 Visitas
INTRODUCCIÓN
La Educación Bolivariana es un proceso político y socializador que se gesta de las relaciones entre la escuela, familia y comunidad. Esta formación nueva considera los saberes y tradiciones, y promueve a una instrucción y formación para el trabajo y el conocimiento, con un profundo componente de valores que permita crear condiciones para que los sujetos en formación realicen libre elección entre modelos y modales que lo puedan conducir a la digna felicidad, bajo un clima de relaciones que estimule crecientemente la comunicación y el cultivo de verdaderos valores cada vez más humanos , en contraposición a la formación burguesa neoliberal, que se fundamenta en la competencia, la exclusión, y el conocimiento parcelado, fragmentado, perdiendo la perspectiva de la totalidad.
De igual manera, la UNESCO señala como ejes de desarrollo en la educación de hoy cuatro bases fundamentales; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir, y aprender a ser, sirviendo esto como material de apoyo para los diseñadores del nuevo Sistema Educativo Bolivariano, que establece los cuatro pilares en la educación venezolana, las cuales son: Convivir como aprendizaje básico así como debe serlo el aprender a ser , pensar y hacer teniendo, como finalidad formar un sujeto integral que se rija por los valores de respeto, solidaridad, cooperación, responsabilidad, entre otros.
De allí, el papel que desempeña la escuela como eje del proceso educativo es de vital importancia. Dentro de su estructura organizativa incluye al docente, quien tiene en sus manos elementos indispensables para realizar las transformaciones en el grupo de alumnos que se le ha confiado para fortalecer los valores que hoy en día se están perdiendo o están cambiando.
La formación de valores constituye la base fundamental de la Educación Bolivariana Venezolana, a ella se le dedica atención especial en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo, elabora y enseña diversas concepciones, paradigmas y métodos que determinan la realización de proyectos educativos en los que el docente es un ente activo en el sistema de formación de los estudiantes.
Bajo esta tendencia, se plantea una educación en valores, como columna vertebral que promueva las competencias sanas para la responsabilidad, convivencia y para el ejercicio de una ciudadanía responsable participativa tomando en cuenta que la familia es un elemento primordial de la estructura social de la sociedad que en su condición de comunidad social estable, desempeña un papel rector en la actividad vital de los hombres, a través de la organización en común, es decir, donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona.
De este modo, los principales guías en la formación de valores son los padres conjuntamente con la escuela, ya que de esta manera el niño puede alcanzar un desarrollo equilibrado en el desempeño de las funciones que le tocará asumir en el futuro como agente transformador y de cambio de su entorno social.
Sin embargo, el tema de los valores ha sido estudiado en diversas épocas, no obstante, solo la concepción científica basada en el materialismo dialéctico, que postuló el carácter activo y la determinación histórico-social del hombre, proporcionó las bases teóricas sobre las que se sustenta aquella respuesta que fundamenta los problemas relacionados con la moral y los valores en sí mismos. A fines del siglo XIX logran fundamentarse los principios en que se sustenta el estudio acerca de la actuación de los hombres, siendo los valores reguladores internos de la actividad humana y de las relaciones sociales, constituye la representación del deber ser individual y colectivo para una sociedad en un determinado contexto histórico.
Es por eso, que la construcción del socialismo bolivariano está capacitada para la construcción de una nueva ética, sustentada en un conjunto de valores que dejan atrás los valores dominantes en la sociedad capitalista derivados de la acumulación de capital y la explotación del hombre y del medio ambiente.
DIAGNÓSTICO
DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA
U.E “Fe y Alegría San Luis”, nace en Venezuela hace 50 años, para aunar esfuerzo en la creación de servicios educativos en zonas deprimidas. La visión audaz del fundador el Jesuita José María Vélaz y la colaboración de numerosas personas y organizaciones lograron cristalizar una obra de rica historia y proyección a futuro.
La unidad Educativa Fe y Alegría “San Luis”, La Institución seleccionada para la realización de la siguiente investigación, está ubicada en la comunidad Fe y Alegría, Parroquia Altagracia Municipio Sucre del Estado Sucre fue creada en Marzo de 1.971 por el Sacerdote Jesuita César Astíz quien era para ese entonces el Párroco de la Iglesia San Luis Gonzaga, la cual funcionaba en las instalaciones que ocupa actualmente la Institución.
La institución posee fácil acceso, debido a que se encuentra perpendicular a la avenida Universidad de Cumaná. Cuenta con servicios públicos de: agua, luz, aseo, casilla policía, teléfono, tiene ambulatorio próximo, cuenta con una Casa Sindical, Liceo Aledaño como lo son Liceo Pedro Arnal y la Escuela Técnica Industrial Luis Tovar Carrasco entre otras.
Los logros de esta Institución son incalculables; siempre poniendo en práctica los principios dejados por el fundador del Movimiento Fe y Alegría: Sacerdote Jesuita José María Vélaz, quien siempre manifestaba: “Atrevámonos siempre a más”. La Institución tiene una buena planta física y están en proceso de ampliación para ir mejorando las condiciones de infraestructura con la finalidad de que los y las estudiantes disfruten de un ambiente escolar agradable y acogedor. La Institución cuenta con los servicios básicos para su normal funcionamiento.
Tiene acceso a la comunidad, la cual ha ido mejorando a medida que esta se ha poblado, se cuenta con pocas calles principales y muchas veredas que comunican los diferentes sectores adyacentes a la Institución.
En esta institución se imparten clases para los niveles de Educación Inicial, Primaria y Educación Media, está con dos opciones: Educación Media General y Educación Media Técnica en un horario integral de 7:00 AM a 12:00 PM y de 1:00 PM a 6:00 PM. La escuela posee una matrícula general de 902 alumnos repartidos de la siguiente manera: 120 alumnos en el Preescolar, 140 en la Primera Etapa y 642 para la Segunda Etapa, la mayoría de los alumnos provienen del mismo sector y de las adyacentes como son: La Comunidad de Bebedero, Barrio Venezuela, El Gran Paraíso, Súper Bloque, Los Molinos, El Valle, Sergio Pandozi, Panamericana, Sector los Ranchos entre otros.
Los alumnos y alumnas proceden de familias de bajos recursos, muchos de ellos son hijos de padres desempleados que viven en una situación crítica a nivel económico. La relación con los padres es buena, en su mayoría participan en la medida que se le asignan responsabilidades.
El personal que labora en la Institución está identificado con el Ideario de Fe y Alegría y estructurado de la siguiente forma: una (1) Directora, una (1) Sub-Directora, dos (2) Secretarias, dos (2) Auxiliares de Biblioteca, (32) Docentes entre fijos y contratados, (08) auxiliares docentes distribuido en preescolar y básica, entre ellos hay especialistas en las áreas de Manualidades, Música, Educación Física y religión. También se cuentan con (12) obreros y un (3) porteros.
En sus inicios la comunidad estaba constituida por tres calles, Santo Ángel, San Rafael y Colón , rodeadas por una sabana que cuando llovía se hacia una laguna de agua salada. En la zona resaltaba la Parroquia San Luis Gonzaga a la que se accedía por pequeños caminos. La sábana se fue poblando de ranchos que fueron sustituidos por un programa de viviendas de INAVI. El Barrio tomó el nombre de Fe y Alegría de la escuela que se encontraba allí ubicada.
Con el paso del tiempo. Ha crecido la comunidad, se hicieron los apartamentos de Fe Y Alegría, y otros planes de vivienda popular. De las últimas que se han construido está Sergio Pandozi, que es una pequeña urbanización que comunica con la panamericana y con el sector conocido como los “Ranchos de Fe y Alegría”.
Al construirse la comunidad se traslado la Parroquia a otra zona, se construyó la casa parroquial y los sacerdotes Jesuitas dejaron la antigua sede para capilla y oficinas de la escuela.
La comunidad cuenta con servicios de luz, agua, teléfono, aseo, intercable, cable Brasil, tiene un ambulatorio próximo a la parroquia.
Entre los problemas que presenta la comunidad actualmente están, la inseguridad, la drogadicción, deficiencias en los servicios básicos, mal pavimento en la entrada del colegio y calles aledañas entre otros.
EL PROBLEMA
El trabajo presentado plantea una situación detectada en los(as) niños(as) de educación inicial y primer grado de educación primaria, de la U.E Fe y Alegría “San Luis”, ubicada en la comunidad de Fe y Alegría, perpendicular a la avenida Universidad. Se observó el comportamiento , caracterizado por debilidades en llegar tarde y asumir responsabilidades, falta de respeto mutuo y hacia las normas del aula a la hora de trabajar en pequeños grupos, ya que se observa una actitud individualista Por lo antes expuesto, se plantea desarrollar una estrategia didáctica que permita fortalecer el valor de la responsabilidad y convivencia,
...