ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eficacia de técnicas de Biofeedback en Terapia Cognitivo Conductual para reducir síntomas de ansiedad

Cristian ArriagaTesis8 de Octubre de 2019

4.254 Palabras (18 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD YMCA

[pic 1][pic 2]

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA, CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS 20100446 DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE FECHA DE 24 DE MARZO DEL 2010[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

“Eficacia de técnicas de Biofeedback en Terapia Cognitivo Conductual para reducir síntomas de ansiedad”

                                   Director de Seminario

                                   Raúl Reyes Contreras

                    Opción de titulación

                    Nombre de sustentante

                    Arriaga Fernández Christian Omar

                                                                       Enero-Julio

                                                 2019

Índice        

Resumen

        Abstract

Marco teorico

        Psicología Cognitivo Conductual

        Terapia Cognitivo Conductual

        Ansiedad y sintomatología

         Biofeedback

         Biofeedback con Terapia Cognitivo Conductual

Metodología

        Justificacion metodológica

        Justificacion social

Discusión

Conclusiones

Bibliografía

        

Resumen

This documentary analysis aims to demonstrate at its level, the efficacy of the application of biofeedback techniques together with a cognitive-behavioral therapy as a treatment for the reduction of anxiety symptoms in any of its types, the review of the articles shows similar characteristics as well as favorable results in terms of the use of biofeedback for this pathological symptomatology.

Metodología: Con fines de investigación, se dispuso a una búsqueda documental de artículos con base al tema del presente documento utilizando como primer medio o fuente las plataformas Pubmed y Google Academic.

Resultados: A partir de la búsqueda, se realizó un compendio de 5 artículos que tocan información clave para la investigación.

Conclusiones: Los artículos presentados demuestran un grado de eficacia relativamente mayor en tratamiento combinado, a comparación de sólo un tratamiento en específico. Sin embargo, los estudios demuestran que la significancia no es alta, por lo que se menciona que se mantendrán los estudios pertinentes para encontrar hallazgos que así lo sean.

Key words: Ansiedad, terapia cognitivo conductual, biofeedback.

Abstract

Methodology: For research purposes, a documentary search of articles based on the theme of this document was made using Pubmed and Google Academic platforms as first source.

Results: From the search, were made a compendium of 5 articles that touch key information for the investigation.

Conclusions: The presented articles demonstrate a relatively greater degree of efficacy in combined treatment, compared to only one specific treatment. However, studies show that the significance is not high, so it is mentioned that the relevant studies will be maintained to find findings that are so

Key words: Anxiety, cognitive behavioural therapy, biofeedback.

Introducción

Esta investigación consta de una revisión documental del nivel de eficacia que tienen las técnicas de relajación en biofeedback para la reducción de síntomas de ansiedad de cualquier tipo, esto de la mano con terapia cognitivo conductual para un mejor tratamiento.

Objetivos

Demostrar el nivel de eficacia que tienen en conjunto los tratamientos de TCC (Terapia cognitivo conductual) y las técnicas de relajación en biofeedback para la reducción de síntomas de ansiedad de cualquier tipo.

Marco teórico

La terapia cognitivo conductual es una modalidad de psicoterapia basada en la teoría con un fuerte compromiso hacia el empirismo científico. las características que la definen no deben encontrarse en una serie de estrategias de intervención únicas sino en su conceptuación cognitiva de la psicopatología y del proceso terapéutico de cambio. De este modo, la articulación del modelo cognitivo conductual así como la derivación de hipótesis demostrables y su evaluación empírica, son básicos para determinar su validez de constructo.

Las técnicas de biofeedback permiten que un sujeto, mediante instrumentos electrónicos que generan señales auditivas o visuales, tenga consciencia de cambios fisiológicos y biológicos que normalmente no son conscientes (ritmo cardíaco, presión arterial, conductancia de la piel, velocidad del pulso). Con estas técnicas el paciente puede modificar sus propios estados orgánicos y provocar su normal funcionamiento. El objetivo del BF es conseguir en el sujeto un control voluntario, sin el uso de instrumentos, de sus propios estados biológicos. Éstas técnicas han dado buenos resultados en el tratamiento de problemas como la impotencia sexual, trastornos gastrointestinales (diarreas, incontinencias), epilepsia, ansiedad, insomnio, hipertensión y cefaleas.

Existen varias intervenciones que se utilizan para la ansiedad, como los enfoques farmacológicos, los tratamientos cognitivos y los tratamientos de la ansiedad. La terapia cognitivo conductual (TCC), biorretroalimentación, intervenciones basadas en la exposición, ejercicio, relajación muscular progresiva, yoga, atención plena, hipnoterapia, meditación y cambios nutricionales. Los tratamientos que demuestran eficacia en la esquizofrenia incluyen TCC, antipsicóticos de segunda generación e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), terapias basadas en la exposición, relajación muscular progresiva, yoga y atención plena. Se están explorando varios enfoques de tratamiento para las personas, incluidos los medicamentos antipsicóticos para la TCC y los suplementos de omega-3 para la reducción de las tasas de transición y los síntomas positivos. Sin embargo, la reducción de la ansiedad no ha sido una medida de resultado primaria. Los estudios que sí informaron sobre la ansiedad no observaron una reducción de la ansiedad con TCC versus la afección de control.

Una serie de revisiones cualitativas (Futterman & Shapiro, 1986; Gevirtz, 2013; Tabachnick, 2015) apoyaron la idea de que la biorretroalimentación de la Variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) es eficaz para mejorar el estrés y la ansiedad. Sin embargo, hasta donde sabemos, no existe una revisión cuantitativa (meta-analítica) que examine la eficacia de esta intervención. Se planteó la hipótesis de que la biorretroalimentación es una intervención eficaz para la ansiedad y el estrés.

Son 4 artículos en los que se extrae información clave a partir del objetivo de investigación, gracias a esas revisiones se plantean los resultados y las conclusiones dadas en este trabajo. Así mismo se revisó otro orden de artículos relevantes para la investigación, sin embargo, fueron utilizados como consulta en cuanto a temas de terapia cognitivo conductual, tipos de intervención, definiciones y ejemplos en cuanto a la sintomatología y tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.

Articulo 1

Biorretroalimentación para tratar la ansiedad en jóvenes con alto riesgo clínico de desarrollar psicosis.

Autor: Laina McAusland and Jean Addington

Muestra: 20 participantes que cumplieron con las puntuaciones mínimas de ansiedad y angustia  

Método: 4 semanas de una intervención de biorretroalimentación sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) recibieron evaluaciones previas y posteriores a la intervención.

Este estudio piloto demostró que la biorretroalimentación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) es una intervención bien tolerada que puede ser útil para reducir algunos de los síntomas preocupantes que se presentan, como el deterioro de la tolerancia al estrés y el estado de ánimo disfórico, en las personas que sufren ansiedad y angustia.

Articulo 2

Reduciendo la ansiedad y mejorando el rendimiento académico a través de un programa de entrenamiento de relajación de biorretroalimentación

Autor: Aitor Aritzeta, Goretti Soroa. Nekane Balluerka, Alexander Muela Arantxa Gorostiaga, Jone Aliri.

Muestra: El grupo experimental estaba compuesto por 152 estudiantes (Mage = 19,6, SD = 0,74; 74% mujeres) y el grupo de control por 81 estudiantes (Mage = 19,4, SD = 0,92; 71% mujeres).

Este estudio examinó el efecto que un programa de entrenamiento de biorretroalimentación que incluía técnicas de regulación emocional tenía sobre los niveles de ansiedad y el rendimiento académico. Los resultados mostraron que después de participar en este programa, los estudiantes mejoraron su capacidad de autorregular fisiológicamente sus emociones, reduciendo así sus niveles de ansiedad. Además, en comparación con los estudiantes que no participaron en el programa, también mostraron un mejor desempeño académico y menores niveles de ansiedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (217 Kb) docx (46 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com