ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Maestro De Escuela

mimirsol28 de Septiembre de 2011

4.561 Palabras (19 Páginas)9.102 Visitas

Página 1 de 19

El Maestro de Escuela

Ignacio M. Altamirano

SINTESIS DE LA LECTURA

• Lo que son los curas del pueblo.

Hablar de la situación social y política en aquella época, es hablar de la falta de democracia, ya que se elegía a los gobernantes de cada entidad con referencia a su posición económica y no se tomaba en cuenta la opinión del pueblo, pero de igual manera el respeto de la gente al representante político era muy aceptada. En nuestro relato el cargo que ostenta el narrador es el de Diputado, quien en ese momento se dirigía a la ciudad de San Luis Potosí impulsado por el llamado del Congreso de la Unión.

La razón por la cual el cura escondió los libros por que tal esos temas de lectura no eran bien vistos en esos tiempos.

Las obras de Pablo de Kock describen principalmente historias de gente humilde, de aventuras equivocas y excesos, obras que en la época viviente en aquellos años no eran muy aceptadas y mucho mas si pertenecían a un miembro de la Iglesia Católica.

Parlamentar acerca del estilo de vida de cura, es profundizar en un tema polémico durante aquella época, es involucrar no solo el individualismo del cura, sino también inmiscuir en esa intimidad a un personaje con un cargo complejo como lo es la de ser miembro de la Política Nacional.

El cura oculta las obras de Paul Kock cuando el diputado trata de acercarse por el temor se ser juzgado.

• Apariencias que ocultan una afición por obras “prohibidas”

• Temor al vínculo que existía en aquella época donde se involucraba la Iglesia Católica y el Gobierno del Estado.

• La suposición de hipocresía en la vida del cura.

La exigencias de un sacerdote suelen ser algo complejas y especificas, pero en determinados pasajes de la historia, la postura de un cura es inminente y precisa, con funciones y objetivos claros y marcados a través de estatutos o costumbres. En esta historia eso no es la excepción, era muy complicado compartir vínculos con el gobernó y a su vez ser el pastor de miles de personas, era interiorizar su

servicio a las exigencias de un pueblo con ideales y creencias muy arraigadas. Era pensar dos veces antes de dar un paso y no cometer un error.

La actitud del cura puede catalogarse como una maduración espiritual completa, pero también un temor a los disturbios terrenales, era limitarse a la necesidad des de un pueblo, de un gobierno, aun teniendo que olvidarse de si mismo.

El carácter de la descripción sin duda lleva reflexiones, sutilezas y sobre entendidos que el autor desea poner a consideración del autor.

En este apartado considero la percepción que logro identificar es la intención del cura de exhibir a las personas que vivían con el en ese momento, la intención del que el alcalde y el diputado observaran las complicaciones y carencias de vida que podía sufrir el pueblo, así como poner en una balanza las actitudes de las jóvenes presentadas, así como la caridad que mostro el sacerdote.

El sujeto mencionado en este párrafo se exhibe la primera impresión, como un individuo “infeliz, que no sabe nada”, pero que aun a pesar tiene cualidades y actitudes capaces de sobrecoger un nuevo concepto.

Las tres opiniones se basan en pormenores de una conversación.

 Opinión con referencia al Padre.

Mi percepción de esta opinión esta basada en expresiones como l vergüenza, y la timidez de realizar una acción que se determina a realizarse. Así como la intención de cuestionar al Cura por tal decisión.

 Opinión con referencia a las jóvenes y su condición social.

Alcanzo a distinguir y a profundizar en el interés de las jóvenes sobre el invitado, así como la recepción del mismo al responderle sus dudas y entablar con ellas una comunicación variante a tratar con “personas civilizadas”

 Opinión con referencia al Juez

Mi opinión es la de percibir una actitud un tanto hostil del juez hacia con sus acompañantes, su posición fue pasiva y silenciosa, pero espero el momento para expresarse de una manera no adecuada si tomamos la referencia de la palabra “brutalidad”.

• Lo que son los maestros del pueblo.

Con la llegada del maestro a la reunión se hace presente una realidad social. En la descripción que se hace del maestro y su forma de vida el narrador marca el contraste que existe entre el, como figura representativa del criollo pobre, y la vida del cura.

Las diferencias se resaltan en las actitudes, así como en las inferencias que ocasionan las clases sociales. La manera en la cual se presenta el maestro refleja un comportamiento muy sencillo y humildes, por lo contrario el cura refleja su calidad de humano en ese momento anteponiéndose como una figura autoritaria y de realce social.

En este apartado a mi precepción el cura hace alusión a una ideología conservadora que e caracteriza por una forma de pensar que se opone a cualquier tipo de cambio y modificación de aquello que constituye una tradición.

Sus compromisos están ante todo con los valores de individualismo y libertad. Cada cual tiene que actuar sobre la base de su propio plan de acción.

Se encuentran muchas contradicciones dentro de la lectura y la conversación que ofrece el cura, los preceptos cristianos a los que decidió servir suelen ser muy objetivos y precisos, de las palabras de la boca habla el corazón, así que sus preceptos estaba algo confuso.

Cuando el maestro se despide el cura se queda a taciturno y colérico debido a la confrontación por el enfrentamiento que se suscito anteriormente, por el valor del maestro para hablar de las carencias educativas que sufren sus niños, por hablar acerca del comportamiento del gobierno dentro del entorno educativo.

Realmente no percibo gran cantidad de razones de furia, yo percibo cuestiones especificas, como lo es la de evidenciar las carencias frente a personajes eclesiásticos y políticos y que el maestro levantara la voz y hablara por sus alumnos por las necesidades que el ve en ellos.

Las reacciones que adopta dicho personaje no son las mas adecuadas dada su condición de “siervo de Dios”, se denota una actitud de un ser humano prepotente y falto de humildad. El cargo que el ejerce es el de solidarizarse con la comunidad, apoyar y alentar a los cambios, en este caso, basarse en las necesidades educativas y olvidarse de las cuestiones mundanas, como lo son el dinero y el tener o ejercer un puesto, importante.

• Patriotismo de los curas.

Tomando párrafos acaecidos dentro de la lectura puedo identificar planteamientos políticos polémicos, así como vincular mi postura acerca de estos hechos.

• Sí; pero me permitirá usted decirle que es un patriotismo indiscreto. De todo lo que usted me ha dicho, y de todo que sé, deduzco lo siguiente. Ustedes están perdidos, la República acabó ya; don Benito Juárez va retirándose a la frontera, y se dará de santos con no caer en manos de los franceses; las tropas de ustedes están desmoralizadas, mientras que las francesas y las auxiliares de aquí están orgullosas con sus triunfos. Usted ve que recibimiento les hacen los pueblos; los señores regentes se manejan con prudencia; y el monarca elegido, ese príncipe heredero de cien reyes, y que, según sabemos, es amable y de grandes talentos, es esperado con ansia. Yo creo que la monarquía está ya fundada en México; y vea usted: yo tengo la convicción de que ella hará la felicidad de nuestra patria, que se acabarán las revoluciones, y sobre todo, imperará otra vez con toda su grandeza nuestra santa religión!... porque, convenga usted…, amigo mío, convenga en que ustedes los liberales han atacado las tradiciones, han querido minar el edificio religioso, han lastimado la piedad de los fieles, han herido a la santa iglesia católica, la han despojado de sus sagrados bienes (que el emperador, estoy seguro, sabrá devolver), y, en fin, han establecido la tolerancia de cultos en este país donde sólo había dominado la fe católica, apostólica, romana. De modo que ustedes lucharán; pero en primer lugar, nada podrán hacer contra los franceses, que son los primeros soldados del mundo, los que no tienen rival y están acostumbrados a presentarse y vencer. En segundo lugar, los Estados Unidos, que podían ayudar a ustedes, están acabando también y ¡ojalá se los lleve Satanás! Esa guerra civil que hoy los devora, va a acabar con su mentida riqueza que no es más que mentira y farsa, como todo aquello que no se funda en la verdadera religión. No tienen ustedes remedio; y si usted quisiera escuchar un consejo porque me ha simpatizado usted, le diré que no se meta en nada, que se vuelva para su tierra, y que no se exponga. Mire usted – continuo sacando una cartera -; yo en nada me mezclo, y me limito a mis funciones de pastor de las almas; pero tengo cartas de México, de prelados respetables y que no se engañan nunca. Ellos me aseguran que dentro de un mes todo esto se hallará en poder de los franceses, y esperan en la bondad divina que la paz se establecerá, cuando menos, a mediados del año entrante, época en que llegará el monarca.

• Yo no pude seguir escuchando con calma, y después de decir al cura que esos prelados eran unos traidores infames, y que aquella manera de hablar no parecía digna de un mexicano, manifesté al cura que había contenido mi cólera al estar oyéndole, pero que sentía agotada mi paciencia y que me retiraba sintiendo sólo haber estado algunos instantes en compañía de un hombre sin patriotismo y sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com