Estampas Infantiles, Bullying Escolar México
goopy12 de Julio de 2015
751 Palabras (4 Páginas)200 Visitas
Esta lectura recopila un panorama de una problemática dentro de la educación que se ha vuelto repetitivo, “popular” y todo un fenómeno el cual debe ser explicado desde la psicología.
Inevitablemente no se puede separar el contexto social y cultural de lo que ocurre en las escuelas, las cuales cumplen su diseño como penitenciarías infantiles, con modelos educativos que poco a poco intentan integrar al alumno a formar parte de la enseñanza y a partir de esto aprender, el contexto escolar, al verse influenciado por la existencia de violencia en su exterior, llámese a esto sociedad o siendo específicos, dentro de la familia, al llamar bullying o acoso escolar define un espacio y agresión, nombre y apellido poniendo como agentes principales a los niños, tratándolos como los seres individuales, que claramente son, pero sin recordar que el aprendizaje de violencia se vive dentro y fuera del espacio físico de la escuela. “No hay un adentro escolar diferente del afuera social, político o económico”.
Descrito dentro de la lógica temporal la cual define por edad la capacidad de aprendizaje es cuando la separación de dicha habilidad se ve alterada, diferenciada y alejada dentro de un mismo grupo el cual su única similitud está en el espacio que habitan, si acaso uno que otro nombre, al separar por grados, los cuales fueron inventados por el hombre da a la diferenciación y a la creencia en que la capacidad acompaña al grado que cursa, disciplina, clasificación, todo creado por el hombre ante el espacio natural del niño de aprender, relacionarse y conectarse con el mundo de la manera en la que la naturaleza lo ha demostrado por miles de años, es en esta separación, diferenciación y clasificación en la que la violencia se vuelve manifiesta.
La comprensión en la cultura machista, educada desde el hogar, representa otro modelo o “paradigma” para la proliferación de violencia dentro del ámbito escolar llevando al constante maltrato sobre la mujer, hombre vs mujer, mujer vs mujer. Esto queda renuente en la sociedad actual y que permanecerá como mínimo otros 30 años puesto a que hoy en día se promueven nuevos modelos en roles, nuevos esquemas familiares y una visión globalizada feminizada ,comprendida dentro del movimiento feminista, en búsqueda de la igualdad , dejando así en claro que en nuestro futuro como profesionales nos toparemos con el cambio más fuerte en el paradigma cultural del mexicano, mantengo la ilusión de que la equidad en cuanto a reformas en leyes llegue y conforme un México abierto a oportunidades, es entonces ahí donde nos toca analizar esta mentalidad machista y patriarcal que lleva a la mujer desde temprana edad a la violencia, maltrato y abuso.
Dentro de la nueva formación o reformación educativa está en la integración del alumno a nivel administrativo, obviamente no sobre niveles que ejerzan sobre la jerarquía de la institución, pero si dentro del grupo el cual decide el plan de estudio, materias y en caso de dificultades o riñas se define por medio de un comité conformado por los mismos alumnos permitiendo así promover la acción y búsqueda de soluciones generada por los mismos alumnos sin olvidar ni dejar de lado el labor del profesor el cual su trabajo se vuelve guía para la elaboración de estos planes.
Analizado desde la naturaleza humana, la violencia y risa se vuelven herramientas para la formación de alianzas en las que, mientras se esté del lado correcto, nunca te verás afectado al ser motivo de burla, volverse aliado beneficia a la supervivencia para los grupos atribuyendo siempre alguna peculiaridad o ventaja en éste, y lo mismo ocurre en la escuela en la formación de la personalidad de los sujetos, la manera de sobrellevar aspectos amenazantes, y ya presentado anteriormente como modelo patriarcal el cual representa la ley a seguir, surge la violencia y al tomarlo con la burla fomenta la aceptación
...