ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ficha de análisis de caso. Comprensión del caso Cecilia Pacheco Ardila

pandora66Trabajo21 de Septiembre de 2014

4.270 Palabras (18 Páginas)767 Visitas

Página 1 de 18

1.FICHA DE ANÁLISIS DE CASO

Comprensión del caso Cecilia Pacheco Ardila

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA CONSULTANTE

Nombre y Apellidos de la consultante: Cecilia Pacheco Ardila

Lugar y Fecha de nacimiento: enero 15 de 1948 Edad: 66 años

Eventos significativos que pueden ayudar o agravar los síntomas:

Relación paterno-filial no asertiva: comunicación distorsionada con hija menor, generando dinámica familiar conflictiva.

Estilo de vida saludable: área laboral estresante durante 40 años (oficio de agricultura y hogar).

ANÁLISIS DE LA CONSULTANTE

Características Biológicas (Explique características físicas y biológicas que puede estar presentando la consultante):

Enfermedades varias: artritis reumatoide, episodios depresivos y tristezas profundas durante 30 años y actualmente pérdida de apetito.

Características Psicológicas (Explique rasgos y características psicológicas que puede estar presentando la consultante):

Historia de infancia: niña trabajadora, apoyaba el negocio familiar.

Las soluciones de los conflictos de violencia intrafamiliar fueron inadecuadas: el maltrato era constante y la falta de valoración por parte de su familia le genero problemas en su amor propio.

Manejo del estrés inadecuado: los problemas de sus familiares los carga emocionalmente como si fueran de ella (muerte hija, problemas médicos de esposo e hijas).

Características Familiares (Explique el contexto familiar en el que vive la consultante y como esto puede influir en su comportamiento):

Cinco hijas

Relación conyugal: historia de violencia intrafamiliar durante 40 años por maltrato por parte del señor (físico, psicológico, negligencia por consumo excesivo de alcohol).

Actual convivencia: convive con hija menor de 27 años y su núcleo familiar, el esposo, lo que genera una relación familiar inadecuada, faltan acuerdos asertivos para respetar características personales de cada miembro del hogar.

Buena relación con hija mayor, aunque hay comunicación constante la distancia de residencias dificulta su constante interacción.

Características Sociales (Explique el contexto cultural en el que vive la consultante y como esto puede influir en su comportamiento):

Culturalmente, mujer luchadora laboralmente, aunque su nivel educativo es básico.

La productividad se mide por el tiempo de trabajo realizado, así no sea agradable la función, idea irracional: los sacrificios son parte de la vida laboral.

Trabajo del campo: estilo de vida campesino donde el rol de la mujer es subvalorado.

COMPRENSIÓN DE LA SALUD MENTAL DE LA CONSULTANTE

Comprensión Psicológica (A partir de los comportamientos, ideas y emociones presentados por la consultante, realice un análisis de su salud mental):

Ideas irracionales negativista, no se evidencia toma de decisiones asertivas, sino actitud de conformidad por situaciones no agradables, no genera cambio: signos de trastorno depresivo.

Comprensión Social (A partir del relato expuesto en el caso, describa como el contexto cultural donde vive la consultante, explica su salud mental y como esto puede influir en un proceso psicológico):

La dependencia de los miembros de la familia con su quehacer como madre, núcleo familiar, desata enfermedades físicas en la señora Cecilia y sus miembros de familia.

ANÁLISIS DEL CASO

Lectura del caso (A partir de la información suministrada y el análisis realizado, explique brevemente en que consiste este caso, que factores intervienen en su comprensión y como se encuentran actualmente los diferentes actores que hacen parte de esta situación):

Mujer de la tercera edad con enfermedades físicas por la historia de vida laboral y personal: oficios que requerían muchos esfuerzos y poco cuidado en la salud integral. Actualmente no realiza ninguno de dichos oficios por discapacidad física.

Se evidencia conflicto familiar constante en diversas relaciones entre madre e hija y entre conyugues, generando dinámica familiar no asertiva.

El proyecto de vida personal está influenciado por los múltiples proyectos de vida del os familiares.

Hipótesis (A partir de la información suministrada y el análisis realizado, exponga las causas que están generando la problemática de la consultante y si la situación continuara como esta, que podría suceder a futuro):

h1: Trastorno depresivo

h2: Trastorno somato morfó

h3: Trastorno de ansiedad

h4: Múltiples enfermedades médicas

ANÁLISIS DEL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL CASO

A partir del análisis y reflexión del caso, mencione cual debería ser el rol social y profesional del psicólogo en este caso:

El psicólogo debe prestarle atención integral: incluirla en actividades culturales y recreativas del Municipio.

Apoyo psicoterapéutico constante para generar proyecto de vida saludable y asertiva.

Terapia familiar: construir acuerdos de convivencia asertivos.

Crear cronograma de autocuidado y autonomía de la señora y actividades en conjunto con el esposo.

DIAGNOSTICO DE CASO

FICHA DE DIAGNOSTICO DE CASO

Evaluación del caso Cecilia Pacheco Ardila

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA CONSULTANTE

Nombre y Apellidos de la consultante: CECILIA PACHECO ARDILA

Lugar y Fecha de nacimiento: Vereda de Susacá, departamento de Boyacá. 15 de Enero de 1948 Edad:66 años

Institución que remite: Hospital La Clarita Profesional que remite: Doctor Fabio Castellanos

Motivo de consulta: En el documento de remisión se solicita: “Se remite a la Sra. Cecilia Pacheco a servicio de psicología, debido a que ha Manifestado estados de ánimo de tristeza con ideación suicida, se solicita valoración psicológica y se envíe un informe donde se especifique diagnóstico y tratamiento a seguir.”

PROCESO PSICOLÓGICO

Intervención Realizada: En primer lugar se realiza una reunión con el médico del municipio, ella y su familia con el pleno consentimiento de ellos, firmado por el representante de la familia. Luego educativamente se les enseña con ayuda del profesional médico, el origen, causa, consecuencias y tratamientos de la enfermedad que padece; (Proceso educativo). Luego de que todos tengan el pleno conocimiento de la enfermedad que le diagnosticaron; se procede a realizar un trabajo de intervención familiar, orientando acerca de la adaptación a la nueva situación, a manera de charla les solicitaría lluvia de ideas donde manifiesten cómo será mejor llevar el proceso y que tenga un buen término. (se documenta). Se resaltan las conclusiones y compromisos adquiridos y se realiza seguimiento al cumplimiento de los mismos.

Lectura del caso: Cecilia debido a que le diagnostican una enfermedad dolorosa en sus manos, posiblemente presenta un trastorno depresivo y paranoide, el cual no le permite llevar un adecuado desarrollo de su vida cotidiana manifestándose en la incapacidad de asimilar la situación actual de su enfermedad retardando un tratamiento en pro de su recuperación.

Hipótesis : En la unidad 1, planteamos las posibles enfermedades que sufriría la paciente en el futuro: h1: Trastorno depresivo, h2: Trastorno somato morfó, h3: Trastorno de ansiedad, h4: Múltiples enfermedades médicas. Y según el análisis de caso se le puede sumar trastornos de personalidad paranoide, esquizotípica.

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL

EJES DEL DSM ANÁLISIS

EJE I

Trastornos Clínicos y otras condiciones que pueden ser objeto de atención clínica Aquí se indica el trastorno o problema específico de atención clínica que se ubica en una de las 16 categorías que propone el DSM IV TR (American Psychiatric

. Asociación, 2000) las cuales están diferenciadas por síntomas nucleares, es decir, aquellas manifestaciones particulares y esenciales que permiten establecer grupos de trastornos

Argumente brevemente el diagnóstico realizado en este Eje:

Al señalar un trastorno o problema en este eje se entiende que el primero que se

Pone es el diagnóstico principal y los subsiguientes, en el caso de existir comorbilidad, se colocan en orden de atención clínica ya sea de forma indirecta o directa, esto es, al atender el diagnóstico principal se pueden irradiar los efectos positivos a los otros trastornos o en su defecto, requerir una atención particular.

EJE II

Trastorno de personalidad o Retardo Mental Los primeros hacen referencia a “una pauta duradera e inadaptada de experiencia interna y comportamiento que se remonta a la adolescencia o principios de la edad adulta y que se manifiestan en por lo menos dos de los ámbitos siguientes: 1) cognición, 2) afectividad, 3) funcionamiento interpersonal y 4) control de impulsos. Esta pauta inflexible es evidente en varias situaciones personales y sociales y, ocasiona angustia o deterioro

Argumente brevemente el diagnóstico realizado en este Eje:

Aquí se anota el nombre de alguno de los trastornos de personalidad que se indican en el DSM IV agrupados en tres sectores: grupo A cuya característica definitoria es el comportamiento extraño y excéntrico tomando como referencia la atipicidad cultural e incluye al trastorno paranoide, esquizoide y esquizotípico, éstos últimos han servido para plantear junto con la esquizofrenia un continuo llamado espectro esquizofrénico. El grupo B caracterizado por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com