ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de las emociones en los adolescentes

AlechocoDocumentos de Investigación8 de Marzo de 2018

2.769 Palabras (12 Páginas)2.232 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

        

Escuela Normal Superior Incorporada

“Andrés Quintana Roo”

Dirección de Educación Superior

Clave 23PNL0001T

Alumna: Gabriela Alejandra Xool Cupul

1er. Semestre de la asignatura de español

Licenciatura en educación secundaria

Desarrollo de los adolescentes I

Aspectos generales

Psi. Alba Lorena Uc Gómez

Importancia de las emociones en los adolescentes: sexualidad, amigos, familia y escuela.

Cancún, Quintana Roo a los 26 días del mes de Enero de 2018

Índice

Planteamiento del problema…………………………………………………………… 3

Justificación……………………………………………………………………………. 3

Objetivo…………………………………………………………………………………4

Introducción…………………………………………………………………………… 5

Importancia de las emociones en la adolescencia…………………………………….. 6

Descubriendo una nueva sexualidad…………………………………………………...9

Los amigos de un adolescente………………………………………………………….11

La emociones en familia………………………………………………………………..12

Cambios emocionales en la escuela…………………………………………………….13

Conclusión…………………………………………………………………………........15

Referencias bibliográficas……………………………………………………………….16

                        Planteamiento del problema

La siguiente investigación pretende presentar la importancia de las emociones en la adolescencia, hoy en día como en años y generaciones anteriores los adolescentes son personas incomprendidas, juzgadas por los adultos, que parece, han olvidado que ellos también pasaron por esa dura etapa.

En la adolescencia todo se dimensiona, si de sentimientos y emociones hablamos, llegaremos con que en serio necesitan comprensión, darles la mano y acompañarlos en esta dura etapa.

Cuando son pequeños, lo desconocido les provoca miedo, ahora como adolescentes, hablando de sentimientos, deducimos que es una etapa llena de incertidumbre en donde los padres no son conscientes de que sus hijos necesitan su “ayuda”. Cometen el error de pensar que como ya están educados emocionalmente en la infancia, conocen las emociones, las identifican y que saben las herramientas para gestionarlas y por lo tanto su trabajo como guías ha terminado.

Lo anterior es un actuar erróneo de los padres de familia y justamente ese tipo de ideología los aparta de sus hijos adolescentes y les es difícil tenerles comprensión no solo en lo emocional sino en todo lo que involucra a un joven: sexualidad, escuela, amigos y familia.

Justificación

El conocer la importancia de las emociones y ayudar a desarrollarlas es clave para alcanzar un buen nivel de bienestar personal por lo tanto la educación emocional tiene necesariamente que contemplarse dentro de los curriculums de los centros educativos. Se indica que la educación es el medio más adecuado para construir la personalidad de los jóvenes, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica.

Es por ello que la asignatura de “Desarrollo adolescente I aspectos generales” nos solicita esta investigación sobre la importancia de las emociones en la adolescencia: sexualidad, amigos, familia y escuela.

Dicho proyecto se da la tarea de indagar sobre la importancia de las emociones en distintos contextos importantes para un adolescente como lo son: la sexualidad, la escuela, los amigos y la familia, todo esto en base a la consulta de diferentes fuentes que involucren investigaciones, artículos y textos relacionados con el tema; posteriormente darlos a conocer en este trabajo.

Objetivo

Analizar y comprender  la importancia de las emociones en los adolescentes en diferentes contextos y partir de ahí para generar una conclusión al respecto, con posibles soluciones a la situación presentada.

Introducción

El elemento inicial que define la adolescencia es la pubertad y el final de la adolescencia llegaría en el momento en que una persona tiene una madurez emocional y social que le permite desarrollarse dentro de la llamada vida adulta. La adolescencia es una etapa crítica, con cambios que traen  graves problemas con los adultos, rebelión social, crisis de personalidad, etc. Sin embargo, los estudios antropológicos han demostrado que existe una mitificación del conflicto de los adolescentes y unos prejuicios sociales que hacen que se tienda a ver a los adolescentes como una fuente de problemas.

Dichos cambios también están acompañados de emociones y sentimientos, que en momentos les agradan y en otros les confunden. Desarrollan sentimientos idealistas y es una etapa propicia para el desarrollo de los conceptos morales, comienzan a construir ideas propias acerca del mundo y de las personas que los rodean.

Investigaciones recientes sugieren que en la adolescencia tienen lugar importantes cambios en la estructura, bioquímica y fisiología del cerebro que podrían explicar la dificultad que experimentan los adolescentes en el control de sus emociones así como también otros rasgos de su comportamiento inestable.

Importancia de las emociones en la adolescencia

        Llegar a la adolescencia, como toda etapa de la vida, forma parte de nuestro proceso de crecer, madurar y transformarnos en una persona adulta.

Resulta necesario para un adolescente acercarse a cómo conocer y comprender lo que sucede con su comportamiento en esta fase de constituirse como adolescentes.

Muchos adolescentes son un poco cohibidos. Y dado que los cambios físicos y emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos. Quizás se preocupen por algunas cualidades personales o "defectos" que para ellos son algo muy importante, pero que para otros son inconsecuentes.

Además de los cambios emocionales que ellos sienten, los adolescentes exploran varias formas de expresar sus emociones. Por ejemplo, un joven que anteriormente saludaba a sus amigos y visitas con abrazos afectuosos, puede de repente cambiar a un adolescente que saluda con el más leve reconocimiento. Similarmente, los abrazos y besos que antes expresaban su amor por sus padres ahora se convierten en un alejamiento y una expresión de, "Ya déjame, mamá". Es importante recordar que estos son cambios a las formas en que ellos expresan sus sentimientos, y no cambios a los sentimientos en sí por sus amigos, sus padres y otros familiares.

 Muchas dudas les sorprenden, de qué manera comportarse en ese nuevo escenario de su vida. Cuando un niño llega a ese momento denominado adolescencia se abre un horizonte muy amplio en la búsqueda de muchas respuestas a preguntas que se hacen a lo largo de la vida, están en condiciones de analizar teorías y concepciones científicas, de reflexionar sobre aquello que les sucede y sobre lo que acontece en el mundo. Pueden imaginar otras formas de vida, establecer diferentes hipótesis sobre lo que sucede a su alrededor, o bien sentir incertidumbre, desilusión, desconcierto, inseguridad, hipocresía social.

Pensar les da la oportunidad de tomar en cuenta múltiples alternativas en torno a un hecho, examinarlas, y encontrar la clave que explique lo que sucede, esto explicaría el por qué la frecuencia de rebeldía hacia los adultos. Lo que sucede es que ahora están preparados para razonar sobre sus propios pensamientos, sentimientos, pueden mirar al futuro y también resolver problemas propios.

¿Qué dicen los expertos acerca de cómo se siente un adolescente?

Se dan cuenta que hay cosas que no pueden compartir con los demás y tienen conciencia de su soledad. Por lo tanto con frecuencia creen que son los únicos que tienen problemas y se sienten inquietos e inseguros, pero deben tomar en cuenta que la reflexión les permite conversar consigo mismo.

Es posible que por eso se distancien un poco de sus padres, porque a ellos les cuesta trabajo entender lo que sienten y piensan.

La relación que llevan con sus padres cambia, pero aun así necesitan que los escuchen. Se les dificulta hacer acuerdos con ellos y son muy necesarios ya que de otra manera se alejan cuando sus hijos más los necesitan. Por ello es importante contar con una buena comunicación, pues los padres suelen ser el mejor aliado para la difícil transición que los adolescentes están viviendo.

Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o estúpidos. De hecho, algunos expertos consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana. Como explica Carol Bleifield, una consejera escolar de nivel secundario en Wisconsin, "De momento quieren que se les trate y les cuide como a un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos se alejen de ellos, diciendo, “Déjame hacerlo sólo”. Puede ser beneficioso si usted les ayuda a comprender que están atravesando una etapa con muchos y grandes cambios, cambios que no siempre parecen resultar en el progreso."

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (110 Kb) docx (31 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com