ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Justicia En La Escuela

12 de Mayo de 2015

884 Palabras (4 Páginas)1.003 Visitas

Página 1 de 4

LA JUSTICIA EN LA ESCUELA

Existe una relación de continuidad entre el orden político que impera en la sociedad en un momento histórico determinado y los órdenes políticos que emergen en las escuelas. La maestra es el primer agente publico que establece un contacto político con sus alumnos y por su lado, para los alumnos es el primer ámbito institucional donde interactúan como sujetos políticos en la construcción de representaciones a cerca de los justo y lo injusto, lo propio, lo ajeno, lo compartido. La escuela en tanto publica, se constituye en un ámbito de construcción de lo público.

Podemos pensar la cotidianeidad escolar como espacio de reparación de las injusticias sociales externas y como prácticas de provocación cultural.

Dussel toma a la democracia como una forma de gobierno tanto como un medio cultural que naturaliza las convenciones y las autoridades establecidas. Habría que pensarla como espacio, energías y alianzas que interrumpen las configuraciones territoriales fijas. Es una forma de impulso que desestabiliza las formas de poder dadas, que se pregunta qué queda por fuera, que se establece que es justo o injusto, que se autoriza como democrático o no democrático y cómo podemos ampliar estas reglas de juego para incluir a otros.

La política supone ciertos dispositivos de subjetivación que suponen una nueva representación del campo de la experiencia. Una subjetivación política implica la capacidad de construir escenarios polémicos, desnaturalizando relaciones de dominación e introduciendo el conflicto.

La vida escolar posee carácter político ya que ofrece un escenario de oportunidades de aprendizaje participativo a través de la justicia escolar. El problema de la justicia en la escuela lo podemos enfocar desde sus componentes básicos:

• El conflicto, es un componente constitutivo de la vida social y tiñe las relaciones interpersonales en la escuela y en el vínculo de las personas en la institución. Es esperable que el conflicto se exprese en la escuela, pero que su resolución sea en términos democráticos.

• La norma, es la respuesta institucional a los conflictos reales o hipotéticos y tiene como finalidad buscar parámetros de resolución democrática e inclusiva. Expresa la posición institucional. La escuela puede ser un ámbito de producción y discusión de las normas institucionales.

• El hábito, es posible definirlo como pauta interiorizada que no requiere la fiscalización externa al sujeto. El objeto de toda norma es llegar a constituirse un hábito. A través de los hábitos es posible relevar las normas vigentes. Se constituyen como la principal fuente de información para quienes ingresan a la institución.

• Autoridad, la existencia y vigencia de la norma esta asociada a la atribución de sujetos responsables de hacerla efectiva. Es tan importante el convencimiento interior de quienes ocupan cargos de autoridad en la aplicación de normas, como el reconocimiento de ese rol por parte de quienes deben cumplirlas.

• Sanción, algún tipo de consecuencia para quienes trasgreden las reglas, aplicables en situaciones estables y equitativas.

Criterios que permiten revisar la normativa

- Principio de legalidad: a ningún miembro de la comunidad escolar se le pueden reconocer menos derechos de los que la ley otorga por fuera de la escuela.

- Principio pedagógico: no se puede adjudicar a los estudiantes mayor grado de responsabilidad que el que se espera de un ciudadano adulto en la sociedad.

Si esperamos que la escuela participe en la formación de ciudadanos para su desenvolvimiento responsable en la vida pública, tenemos que admitir que en las escuelas se enseñe a legislar. Esto es dar la posibilidad de participar también a los alumnos en la discusión de las normas escolares.

En una escuela participativa los estudiantes pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com