ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La motivación y su contribución al clima organizacional


Enviado por   •  28 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  3.583 Palabras (15 Páginas)  •  62 Visitas

Página 1 de 15

LA MOTIVACIÓN ES EL VEHÍCULO PARA QUE LA CONTRIBUCIÓN DEL CLIMA  A LA ACTUACIÓN Y A SATISFACCIÓN SEA SUBSTANCIAL

EN LAS ORGANIZACIONES

PRESENTADO POR:

MARIBEL HIGUITA BEDOYA

[pic 1]

 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

SEMINARIO DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

MEDELLÍN

2016

LA MOTIVACIÓN ES EL VEHÍCULO PARA QUE LA CONTRIBUCIÓN DEL CLIMA  A LA ACTUACIÓN Y A SATISFACCIÓN SEA SUBSTANCIAL EN LAS ORGANIZACIONES.

La psicología industrial es anterior a la primera guerra mundial, pero es hasta después de pasada la guerra que se da su auge. La meta de empresarios y progresistas era obtener la eficacia en los campos de producción y para ello debían someterla a métodos científicos. Uno de los principales autores en este campo fue Frederick Taylor (1856 – 1915), ingeniero  de profesión, quien en su lucha por obtener el ascenso de obrero a director de planta descubre la importancia de rediseñar escenarios laborales que permitan mejorar la producción, por esta vía desarrolló la teoría científica de la administración. Taylor observó a los trabajadores en sus puestos y a partir de su estudio divide las labores en itinerarios mecánicos que cualquier obrero podría realizar  de forma eficaz.

En la década de 1920, un grupo de investigadores en cabeza de Elton Mayo demostraron la importancia de los factores subjetivos como determinantes en la eficacia industrial. En su estudio manipularon diversas situaciones de trabajo, desde la programación de los periodos de descanso hasta la cantidad de luz, descubriendo que en casi todos los cambios que efectuaban mejoraba la productividad, incluso cuando algún cambio implicaba retomar una forma antigua de realizar el trabajo, concluyendo de esta manera que los cambios no tenían tanto que ver con la manipulación de las variables sino con la intervención de los investigadores, ya que los trabajadores se mostraron sorprendidos porque los directivos se interesaron por su bienestar, por lo que mejoraron sus actitudes hacia el trabajo y, por ende, su rendimiento.

En 1916 Henry Fayol se da a conocer por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo con la obra Administración industrial y general, para él la función administrativa tiene la misión de desarrollar el programa general de acción de la empresa, constituir su cuerpo social, coordinar esfuerzos y armonizar los actos. Además propone la estructura que debe regir cualquier administración: PODC (Planificar, Organizar, Dirigir, Controlar).

El fordismo aparece en el siglo XX como un modelo de producción en serie que le redujo costos a la organización. La combinación y la organización general del trabajo sumamente especializada y reglamentada a partir de cadenas de montaje, máquinas especiales, salarios más altos y mayor número de empleados; sin embargo con el posfordismo adquieren importancia la productivida y la competitividad, debido a que se logra producir con calidad, menos trabajo  y a menor costo.

Entre los cambios más significativos que se dan en el paso del modelo fordista al posfordista se encuentras: la organización en unidades económicas más pequeñas, inclusión de nuevas y complejas tecnologías, automatización de la producción, expansión de las comunicaciones a un alcance global, deslocalización de la producción, flexibilización y externalización de las relaciones laborales.

En la época actual las organizaciones le presentan a la psicología nuevos retos como la globalización, el manejo de elementos tecnológicos, exigencias del sistema de calidad, entre otros aspectos que comprometen al psicólogo organizacional a dirigir su acción hacia personas a las que se les exige ritmos de trabajo rigurosos orientados a la productividad. El reto es entonces orientar los intereses de los trabajadores hacia la efectividad laboral sin descuidar el factor humano que los caracteriza como seres psico-sociales.

En concordancia con lo anterior, puede establecerse que a la teoría racionalista de Taylor, que concibe al hombre trabajador como parte del engranaje en la máquina, se opone la de las relaciones humanas de Mayo, en la se estima al trabajador como un ser social, pensante y emocional, por lo que es evidente que entre ambas no puede haber un sincretismo, pero si a esta última se le sumara la propuesta de la organización administrativa de Fayol que propende por un mínimo de cooperación para alcanzar objetivos comunes, el resultado, naturalmente, sería una administración que además de Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar (el ineludible PODC del administrador, según Fayol) se preocupe por favorecer al trabajador en sus dimensiones bio-psico-social, lo cual, ciertamente, promueve el bienestar de los empleados en su contexto laboral. Este sistema administrativo, en el que se interactúa directamente con el ambiente del trabajador, promueve el aumento de la eficacia y de la productividad, dado que esta última está vinculada inextricablemente con el estado de ánimo de los trabajadores, tal como lo constató Mayo con la aplicación del método clínico.

Una administración que centra su interés en la productividad y no en el factor humano está direccionando un trabajador motivado por el factor económico y la necesidad de sobrevivir, un individuo que responderá a la demanda de eficacia y productividad solo ante la posibilidad de una recompensa salarial, la cual funcionaría como motivación temporal, dado que este tipo de remuneraciones no brindan el reconocimiento que todo individuo requiere como ser social, lo cual implica que debe ser tenido en cuenta dentro de un grupo y motivado por su aceptación en el mismo. En este sentido, las buenas relaciones interpersonales al interior de las organizaciones, el interés de la administración por el bienestar bio-psicico-social de los trabajadores de la mano de un programa de acción bien planificado se constituiría en una propuesta eficaz en el ámbito organizacional.

Esperar la máxima producción a mínimos costos en varios factores, incluyendo el humano, es un fallo administrativo, dado que tendría consecuencias adversas como la rotación de personal, el ausentismo y la falta de motivación que se ve reflejada en muchas organizaciones en la inoperancia de los trabajadores que retardan labores y atrasan procesos deliberadamente, incluso hacen comentarios negativos hacia el sistema generando un ambiente laboral hostil y una actitud negligente generalizada frente a las tareas asignadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.6 Kb)   pdf (227.4 Kb)   docx (67.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com