La psicología del mexicano Desarrollo Humano II
ojfr138Tarea26 de Abril de 2016
2.795 Palabras (12 Páginas)506 Visitas
La psicología del mexicano
Desarrollo Humano II
FRANCISCO MELCHOR BAUTISTA
[pic 1][pic 2]
índice [pic 3]
Identidad del mexicano
Actitudes
-Componente afectivo
-Componente cognoscitivo
-Componente conductual
Valores
Estereotipos
Yo nací en México, lo cual implica, una serie de responsabilidades cívicas, en las debo cumplir, entre las cuales, y las mas importantes, se encuentran, el realizar el servicio militar, e ir a votar. Mi país, es tan rico en cultura y tradiciones, que me quedaría corto en describirlas. Además, las oportunidades y dificultades, que me brinda, están demasiado contrastadas.
Identificar a un mexicano, no es difícil, basta con observar su forma de hablar, su manera de actuar, así como su forma de pensar.
Pero, ¿el mexicano se identifica de una manera en particular?, ¿su forma de actuar y sus valores son únicos?, y acaso, ¿el mexicano tiene estereotipos?.
Identidad del mexicano
Nosotros los mexicanos, somos muy particulares, si me tuvieran que dar una hoja y un lápiz, para hablar sobre como es mi cultura, y como soy yo y mi familia, seguramente acabaría escribiendo en las paredes, y gastándome por completo el lápiz.
Principalmente, somos demasiado desorganizados, demasiado impuntuales e informales, y nos cuesta trabajo poner atención, o nos enfrascamos en no prestarla.
En mi salón de clases, por ejemplo, todas las mañanas tengo geometría analítica, a las siete de la mañana y desde que inicio el semestre hasta que se termino, éramos solo, 5 compañeros los que nos dignábamos a pararnos, antes de las 7 en el salón de clase de los 22 en total. La mayoría lo hacia a las 7:10 o 7:05.
Algunos mas, ni siquiera asistían.
Me he dado cuenta, que desde que somos niños, se nos involucra una cultura, de, -tienen 10 minutos de tolerancia para llegar a tiempo niños. Nosotros, nos colgamos de la palabra TOLERANCIA y plácidamente, decidimos, ajustarnos a llegar a todos los lugares, haciendo uso de esos minutos de la dichosa tolerancia. Cuando tolerancia solo significa, si es que algún día se te hace tarde.
En mi casa, me han inculcado el valor que tiene la formalidad y la puntualidad, ya que mi papa estudio en Japón, y mi mama conoce otras culturas, tanto académicamente como culturalmente, lo cual los hace, ser mas precavidos que la mayoría.
En demasiadas ocasiones, me ha tocado que mis amigos, no llegan exactamente a la hora fijada, a un punto de reunión, o se les hace tarde cuando los recojo para ir a un lugar. A pesar de todo esto, yo pienso que los mexicanos no somos impuntuales, sino desorganizados.[pic 4]
Se puede ver la desorganización, en todo su apogeo, todos los días en las mañanas.
Cuando me dirijo en el automóvil a la escuela, alrededor de las 6.50 am, por la zona conocida como curvas peligrosas, y a lo largo de mi trayecto matutino, puedo apreciar como las personas, van por los carriles de alta velocidad, tratando de arre basar a todo aquel que se le ponga encima. Cuando yo no lo hago porque nunca se me hace tarde.
Esto no ocurriría, si la gente aprendiera a organizar, su tiempo, es decir, dormirse temprano, en lugar de ver telenovelas o ver televisión, o parándose temprano, y haciendo todo lo debido, fijándose salir a una hora antes de la programada.
Cuando he ido a otros países, me ha sorprendido la formalidad de ellos, por ejemplo, en Inglaterra, si te dicen que el desayuno es a las 8, y tu como “mexicanote”, llegas 8:05, simplemente te dicen –lo siento señor, ya no hay servicio de comidas, hasta las 2 o 3 de la tarde.
Yo se que los mexicanos, también queremos dejar todo para el siguiente día, o a la ultima hora.
Algo de lo que acepto, soy coparticipe, ya que siempre realizo mis trabajos, un día antes o en la misma escuela. Siempre dejo todo para el final.
En los pasillos de mi preparatoria, se pueden observar, alumnos, con libretas en las mano, copiando la tarea del compañero a las 7 de la mañana. siempre que un maestro deja una tarea. Por lo menos en mi salón, mas de la mitad la pide ahí, y una cuarta parte, decide no hacerla, llegando al conformismo.
Mi papa, esta ambientado a trabajar con muchas personas, y el me cuenta, en múltiples ocasiones, que algunos, le entregan trabajos, o oficios, “al ay se va” con tal de cumplir.
[pic 5]
Aparte de todo esto, también somos muy conformistas, ya que, mis compañeros, si entregan un trabajo, o terminan el semestre, dicen: -con que pase, o con que me lo cuente, me conformo. Una frase innombrable en un país europeo, donde la competencia es tanta que los estudiantes necesitan sobresalir y cumplir.
La muerte, para nosotros, tiene un simbolismo, de fiesta y alegría, ya que hasta le dedicamos, no un día, sino dos, a los muertos para honrarlos, y búrlanos, un poco de la muerte, con las “calaveritas”, altares, disfraces, y demás alegorías y festejos de esas fechas.
En una ocasión, fui a España, y a ellos lo que mas les sorprendía, era ver, como nosotros, nos burlábamos de la muerte, y teníamos a lo sobrenatural en un plano, en común con nuestra vida diaria.
Otro aspecto muy importante de mencionar, es que en México, o se es muy rico, o se es muy pobre, y esto se debe en gran parte, por la mala, distribución de la riqueza en la población, ya que solo una pocas familias, concentran un gran porcentaje del producto interno bruto del país.
En mi país, y por lo que he leído, las familias, que han sido dueñas de la política mexicana, desde la revolución, siguen en el poder.
He viajado mucho por el país, y me he dado cuenta, de la gran pobreza en la vive México. Sobre todo en Michoacán, y en la ciudad de México.
Algo muy peculiar de México, son los mercados, y tianguis, en donde para los vendedores, todos somos güeritas y güeritos, donde uno puede encontrar, desde piratería, hasta frutas y verduras.
El machismo, es otra cosa de la que no nos deberíamos sentir orgullosos. En mi caso, vengo de una familia, de ascendencia judía, y musulmana, donde la mujer es siempre vista inferior al hombre. Afortunadamente, mi abuelo al ver que esto no era correcto, dejo esta absurda conducta, y le inculco a mis tíos y mi padre, que la mujeres, es no es un complemento del hombre, sino una parte esencial de la vida y el amor.
Algo muy estúpido, que se me hace en México, es que las mujeres son las que se la pasen cocinando, yendo por cervezas para el marido, y soportando los malos tratos.
En una ocasión, vi como un vecino golpeaba, a su mujer, en el portón de su casa, la tomo del cabello, y entre gritos la metió, donde seguramente, le hizo lo que en la calle no podía hacerlo.
Tiempo después, la mujer, salió como si nada, abrazada de su marido.
Las mujeres en México, son muy sumisas al hombre.
Algo que también me he dado cuenta, es que el día de las madres, es todo menos, un festejo para ellas, ya que la abuela o la mama, se tiene que levantar muy temprano, para realizar y preparar todo para la comida, y tener todo listo para cuando lleguen los hijos y demás familia.
Mi papa me conto que en Michoacán, cuando se ponían muy borrachos, en las fiestas, la familia, entre ellos mismo, se insultaban, y a veces cuando había rivalidades, se golpeaban. Esto ocurría cada 10 de mayo. La pobre mama, que según era su fiesta, la insultaban, para que no se metiera a defender a sus hijos, y se iba, llorando o mortificada a un rincón, sin poder ver la escena.[pic 6]
Ella es la responsable, de tener calientes las tortillas, tener preparada la comida, y sentarse en la mesa, hasta que todos estén comiendo, en lugar de que los hombres lo hubieran hecho.
La religión, es otro aspecto, que los mexicanos tenemos muy presente.
Vemos a la virgen de la Guadalupe, como una divinidad, mas allá, que mismo cristo, y creemos que rezando, en lugar de trabajar para conseguir lo cometido, podemos obtener hasta lo imposible.
Mis abuelos son muy católicos, los maternos, y ellos, me decían, que si no iba a misa, era un pecado mortal, por lo que me debía confesar.
Así mismo, y en contra parte, los mexicanos somos muy unidos. Mi papa, estuvo en el sismo del 85, en la ciudad de México, y el me dice, que después de la hecatombe, todos, colaboraron, y se sumieron con el país, en un acto de solidaridad.
En muchas veces, también he visto, que cuando gana la selección mexicana, nosotros nos sentimos tan orgullos de ellos, que los creemos, como dioses, a tal grado de creernos superiores a cualquier equipo, hasta que llega uno mas fuerte, y les gana, y entonces aquellos héroes, ahora son unos ridículos, buenos para nada que no saben jugar.[pic 7]
Actitudes
Componentes afectivo:
A los mexicanos, la madre es una inclinación, muy marcada, solemos, tenerla en muchas palabras, como un sinónimo de insulto tales como “ chinga tu madre”, “tu puta madre”, “no mames”, “tu mama en tanga”, “te la mamaste” etc.
...