Nivel De Ingreso Escolar En Niños De Primaria
mariajoselozano18 de Noviembre de 2013
2.907 Palabras (12 Páginas)356 Visitas
Un informe realizado por el Instituto de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey revela que México tiene una calificación de 6.8 en una escala del 1 al 10, según esto podríamos catalogar como deficiente calidad educativa. Ante esto nos hemos preocupado por el índice de progreso educativo a nivel primaria, pues es en este donde se presenta un cobertura educativa alta, superior al 96 por ciento, y el rezago se presenta en menor medida. Además, las habilidades de lectura demuestran que el desempeño de los niños en habilidades conductuales y cognitivas en sus primeros años escolares van a determinar en gran medida su rendimiento a lo largo de toda la educación primaria, si en estos primeros años muestran dificultades iniciales en la lectura y la escritura pueden agravarse y llevar a un fracaso escolar.
Es por eso que este trabajo tiene como objetivo principal aportar información estadística concreta a cerca del nivel de lectoescritura en niños de primaria, con el fin de asistir suficientes datos para la mejora de la calidad educativa. Para lograr dicho objetivo se tomó una muestra de 60 alumnos que cursaran el primer año de primaria, se les aplico una prueba de evaluación diagnóstico. Los resultados obtenidos nos demuestran que los sujetos presentan un comportamiento homogéneo en cuanto a su nivel de lectoescritura se refiere. No existe diferencia alguna entre los grupos de niños con respecto a estas habilidades.
Palabras Clave: nivel de ingreso, lectoescritura, calidad educativa, habilidades
Un informe realizado por el Instituto de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey revela que México tiene una calificación de 6.8 en una escala del 1 al 10, es decir ligeramente arriba de lo que se considera un mínimo para un país incluso de bajo desarrollo, pero muy lejos de lo que se esperaría en un país que es una de las principales economías del mundo.
El IPE (índice de progreso educativo) es más alto en primaria que en nivel secundaria o medio superior porque la cobertura educativa es muy alta, superior al 96 por ciento, y el rezago, es decir, los años de escolaridad observados como proporción de los años de escolaridad esperados, es muy bajo, por lo que la necesidad en la educación primaria, ya no es tanto la cobertura en México, sino la calidad educativa. López y Guevara (2008).
Desde principios del año 2000 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó a los países miembros efectuar acciones tendientes a la incorporación de temas de emprendimiento en todos los niveles educativos. En el caso de México estas recomendaciones se han tomado en cuenta a partir de la educación media superior hasta la superior, sobre todo, en bachilleratos y programas universitarios de corte tecnológico y de áreas económico administrativas. Sin embargo, en la educación preescolar, primaria y secundaria no se cuenta a la fecha con propuestas, decretos o leyes que consideren la inclusión de la enseñanza del emprendimiento en el currículum como sucede en una gran cantidad de países pertenecientes a la OCDE, por lo que se puede afirmar que existe un rezago en la temática (CCE, 2003; ce, 2004 recuperado de Damián 2013).
Estudios hechos acerca de la predictibilidad de las habilidades de lectura demuestran que el desempeño de los niños en habilidades conductuales y cognitivas en sus primeros años escolares van a determinar en gran medida su rendimiento a lo largo de toda la educación primaria, si en estos primeros años muestran dificultades iniciales en la lectura y la escritura pueden agravarse y llevar a un fracaso escolar.
Por eso es la importancia de que nuestro país comience a tomar en cuenta las recomendaciones de la OCDE sobre educación ya que tiene la oportunidad de identificar los diversos retos que afrontará al incluir la temática en la educación básica. Al incluir la Educación por Entendimiento como método en la educación elemental, reconociendo que en México falta mucho por hacer en cuanto a generar propuestas para la enseñanza del emprendimiento en este nivel, y formar parte de los recursos didácticos para la enseñanza del emprendimiento. Damián (2013).
Para Valls et al. (2009), (recuperado de Damián 2013) el emprendimiento es “la capacidad de iniciar, crear y poner en marcha un proyecto a través de la identificación de ideas y oportunidades, analizando los factores exógenos (económicos, sociales, ambientales) así como los endógenos (capacidad de disponer de personas así como de recursos físicos y financieros)”. Selamé (1999:179 recuperado de Damián 2013), dice que el emprendimiento es: [...] el conjunto de actitudes y conductas que darían lugar a un perfil personal ligado a aspectos básicos como el manejo del riesgo, la creatividad, la capacidad de innovación, la autoconfianza y a un determinado tipo de acción, denominado acción emprendedora. Se trata de una acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. Se asocia con la creación de algo nuevo y de un nuevo valor, producto, bien o servicio que anterior a la acción no existía y que es capaz de aportar algo nuevo. Damián (2013)
En México investigaciones realizadas demuestran que el nivel de lectoescritura que presentan los niños durante sus primeros años de educación formal es deficiente. López y Guevara (2008).
Aunado a esto Guevara, Hermosillo, Delgado, López y García (2007) establecen que los niños al ingreso de primero de primaria no cuentan con las habilidades pre-académicas básicas para el aprendizaje del lenguaje escrito, tales como el desarrollo motor grueso y fino, relaciones espacio-temporales, aptitud perceptiva de forma y colores, igualación, comprensión verbal, pronunciación, discriminación y aptitud numérica, entre otras.
Por eso la importancia de entender como estos proceso de aprendizaje están relacionados con la cognición y como por medio de mejoras al sistema educacional puede haber mejoras en el desempeño de los niños, entendamos que el proceso psicológico de la cognición está relacionado con la organización del conocimiento, y que en este proceso los conocimientos previos del sujeto facilitan la conceptualización, la comprensión y el dominio de la lectoescritura así como de otras capacidades.
En la lectoescritura, la cognición incluye varios procesos psicológicos: a) La percepción interpreta el código visual-auditivo, y activa esquemas conceptuales (grupo estructurado de conceptos) que le aportan al sujeto una comprensión inicial del texto; b) La memoria operativa realiza la búsqueda del significado
c) La metacognición posibilita que el sujeto sea cada vez más consciente del proceso de adquisición y dominio del conocimiento; d) la capacidad inferencial permite concluir ideas y generar expectativas; y e) la conciencia garantiza el control consciente sobre las operaciones que se están llevando a cabo. Montealegre, Forero (2006).
También el desarrollo de la lectoescritura implica los siguientes pasos en el proceso de la conciencia cognitiva: primero, pasar de la no-conciencia de la relación entre la escritura y el lenguaje hablado; a asociar lo escrito con el lenguaje oral; y al dominio de los signos escritos referidos directamente a objetos o entidades. Segundo, pasar del proceso de operaciones conscientes como la individualización de los fonemas, la representación de estos fonemas en letras, la síntesis de las letras en la palabra, la organización de las palabras; a la automatización de estas operaciones; y al dominio del texto escrito y del lenguaje escrito. El lenguaje escrito es una forma compleja de actividad analítica, en la cual la tarea fundamental es la toma de conciencia de la construcción lógica de la idea. Montealegre, Forero (2006).
En la alfabetización emergente se establecen dos procesos cognitivos, desarrollados en el jardín infantil, que permiten el aprendizaje de la decodificación inicial: primero, el adecuado desarrollo del lenguaje oral (adecuada pronunciación) y de la conciencia alfabética (reconocer que los fonemas tienen traducción gráfica); y segundo, la conciencia fonológica (reconocer componentes fónicos del lenguaje oral) y la conciencia semántica (significado de las palabras).Montealegre, Forero (2006).
Es importante resaltar la importancia de estas estructuras ya que solo comprendiendo estos mecanismos de acción podemos realizar un análisis más profundo sobre el porqué lo niños mexicanos cada vez demuestran niveles tan bajos en pruebas generales, ya que no solo es el método de enseñanza el que se debe mejorar si no también es importante evaluar las características neurológicas de un menor y su buen desarrollo para poder entender el nivel que manejan los niños mexicanos.
Con respecto al cómo iniciar el aprendizaje, cabe destacar algunos trabajos que han considerado la enseñanza de la lectoescritura a partir del desarrollo de prerrequisitos básicos como la psicomotricidad, la lateralidad y/o el esquema corporal (Condemarín et al., 1985; Revuelta & Guillen, 1987, recuperado de González et al., 2011). Sin embargo, otros estudios apuestan más por el fomento del desarrollo del lenguaje oral y del metalenguaje para optimizar la enseñanza de la lengua escrita.
Los resultados de estos estudios enfatizan la importancia en distintos niveles educativos de la conciencia fonológica, y del lenguaje oral en la adecuada identificación de palabras, comprensión lectora y composición escrita (Carrillo, 1994, recuperado de González et al., 2011).
Teniendo en cuenta las opiniones sobre el cuándo y el cómo iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
...