ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INVESTIGACION

inkaluis10010 de Octubre de 2013

16.636 Palabras (67 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 67

UNIVERSIDAD PARTICULAR

“CÉSAR VALLEJO”

CHICLAYO

TESIS DE GRADO

PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INICIAL

"PROGRAMA DE SOCIMOTRICIDAD PARA EL CONOCIMIENTO DEL ESQUEMA CORPORAL Y DESARROLLO DE LAS CARACTERÍSTICAS SICOMOTRICES DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN INICIAL Nº 107, DEL DISTRITO DE MANUEL ANTONIO MESONES MURO – FERREÑAFE – 2012”.

AUTORAS:

MINO INFANTE ANA MARÍA

MINO INFANTE GLADIS ELIZABETH

ASESOR:

Lic. HUGO ENRIQUE HUIMAN TARRILLO

PROMOCIÓN : 2009 - 2011

CHICLAYO – PERÚ

2012

UNIVERSIDAD PARTICULAR

“CÉSAR VALLEJO”

CHICLAYO

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de nuestra diversidad”

INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

I. DATOS GENERALES

1.1. Universidad Particular:

“César Vallejo” – Chiclayo

1.2. Título:

"CARACTERÍSTICAS SICOMOTRICES DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN INICIAL Nº 107, DEL DISTRITO DE MANUEL ANTONIO MESONES MURO – FERREÑAFE – 2012”

1.3. Autoras:

- MINO INFANTE ANA MARÍA

- MINO INFANTE GLADIS ELIZABETH

1.4. Nivel / Especialidad : EDUCACIÓN INICIAL.

1.5. Promoción : 2009 - 2011

II. INFORME

El presente Trabajo de Investigación ha sido elaborado en concordancia con el diseño que proporciona la Universidad Particular “César Vallejo”

III. PARTICIPACIÓN Y RENDIMIENTO

Al elaborar este trabajo de Investigación Educativa, las autoras han demostrado interés, responsabilidad y esfuerzo; buscando la información necesaria y la verdad de los datos para la ejecución del trabajo en mención.

IV. OPINIÓN

Considero que el presente documento reúne las condiciones esenciales de un trabajo de investigación, por lo tanto está APTO PARA SER SUSTENTADO.

Chiclayo, Marzo 2013

________________________

Lic. HUGO ENRIQUE HUIMAN TARRILLO

ASESOR

DEDICATORIA

A Dios:

Por guiar mis pasos y darme las fuerzas necesarias para seguir adelante con mi carrera.

A mis padres:

Por el gran esfuerzo que hacen para alentarme en mi carrera profesional.

A mis profesores:

Por los grandes consejos que me han brindado, por su gran apoyo moral.

ANA MARÍA

A mi padre celestial:

Por permitirme seguir en esta noble misión.

A mi Madre:

Por el apoyo que me brinda día a día, dándome fortalezas para seguir adelante.

A mis profesores, por su orientación y dedicación.

GLADIS ELIZABETH.

AGRADECIMIENTO

A la Directora de la Institución Educativa de Educación Inicial N° 107 del distrito de Manuel Antonio Mesones Muro, por habernos brindado las facilidades del caso para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

A las docentes de aula y alumnos de 3 años por su participación, apoyo y desempeño a favor de la investigación.

LAS AUTORAS.

ÍNDICE

ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA 01

INFORME DEL ASESOR 02

DEDICATORIA 04

AGRADECIMIENTO 07

ÍNDICE 09

PREFACIO 12

CAPÍTULO I 16

1. EL PROBLEMA 17

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 17

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 20

1.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES 21

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 21

CAPÍTULO II 23

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 24

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO 24

2.2. BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS 27

2.2.1. DESARROLLO PSICOMOTOR: CARACTERÍSTICAS 27

2.2.2. MOTRICIDAD 29

2.2.3. LENGUAJE 29

2.2.4. DESARROLLO SENSORIAL 29

2.2.5. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS 29

2.2.6. DESARROLLO FÍSICO Y MOTRIZ 33

2.2.7. EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE 36

2.2.8. LENGUAJE EGOCÉNTRICO 37

2.2.9. EXPRESIÓN PLÁSTICA 39

2.2.10. PERFIL SOCIAL Y AFECTIVO 40

2.2.11. EL JUEGO 42

2.2.12. DESARROLLO FÍSICO Y MOTRIZ 45

2.2.13. EL GRUPO DE TRES AÑOS: ETAPA ESCOLARIZADA 46

2.3. HIPÓTESIS 52

2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 53

CAPÍTULO III 55

3. MARCO METODOLÓGICO 56

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 56

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 56

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO 57

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 58

3.4.1. TÉCNICA DE GABINETE 59

3.4.2. TÉCNICA DE CAMPO 59

3.5. TÉCNICAS DEPROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS 60

CAPÍTULO IV 62

4.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 63

4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 96

CONCLUSIONES 100

RECOMENDACIONES 102

BIBLIOGRAFÍA 104

ANEXOS 107

PREFACIO

PREFACIO

En los primeros años de vida, el niño ha iniciado el proceso por el cual va conformando su identidad personal, aumentando gradualmente su seguridad y autonomía en las actividades cotidianas. Todo esto enmarcado en un progresivo aumento en el conocimiento y control de su propio cuerpo. Es por eso que desde el nivel de Educación Inicial se deberá tener en cuenta necesariamente éstos logros alcanzados por los niños durante su desarrollo.

Para el niño su cuerpo constituye el canal más adecuado de comunicación con el exterior, convirtiéndose en un vehículo de estructuración de su vida mental. Las sensaciones que percibe, los movimientos realizados y el reconocimiento corporal le facilitan un conocimiento preciso de sí mismo.

Si embargo, el esquema corporal no queda totalmente construido durante el periodo de la Educación Inicial, pero las principales etapas de su estructuración transcurren antes de los seis años de edad. Es por eso, que las docentes debemos brindar diferentes experiencias educativas que permitan que los niños vayan tomando conciencia global de su cuerpo y logren su adecuado conocimiento, control y manejo, con el fin de prevenir atrasos que pueden perjudicar los logros de aprendizajes.

El niño construye su esquema corporal a través del movimiento y de las percepciones (visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas) toma conciencia de su cuerpo, se relaciona con el exterior, con los objetos que lo rodean y con el mundo de las ideas. La alteración de esta construcción conlleva al niño a tener perturbaciones en sus aprendizajes, es por eso que el grupo investigador a fin de atender las necesidades que presentaban los niños y niñas de tres años de edad de la Institución Educativa de Educación Inicial N° 107 del distrito de Manuel Antonio Mesones Muro de Ferreñafe, en relación al nivel de conocimiento de su esquema corporal, aplicamos un programa de psicomotricidad a partir del cual planificamos una serie de actividades dirigidas a la toma de conciencia, orientación, representación y organización del esquema corporal por parte del niño.

Nuestro trabajo de investigación está estructurado en cuatro capítulos:

En el CAPÍTULO I: nos referimos a la introducción el mismo que comprende el problema, el objetivo general y los objetivos específicos, las variables de estudio, asimismo la justificación e importancia de la investigación.

En el CAPÍTULO II: Se presenta el marco teórico que contiene los antecedentes de estudio, y la teoría científica existente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (119 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com