Pensamiento Y Lenguaje
tonyjhon15 de Mayo de 2013
7.769 Palabras (32 Páginas)275 Visitas
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
Facultad de ciencias económicas
Escuela académico profesional de contabilidad-Rioja.
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL
TEMA: PENSAMIENTO Y LENGUAJE.
CICLO ACADEMICO: 2013-I
DOCENTE RESPONSABLE: PSIC. JANETH BARBARÁN REÁTEGUI.
INTEGRANTES: *TONY JHON FERNÁNDEZ DIAZ.
*LILLIAN PATRICIA TORRES SORIANO
*LUZ MARIA DE LOS ANGELES TORRES SOBERON *YORKA MARLEY CASTILLO RODRIGUEZ
*PIERRE ANTONY PEREZ MARINA
PENSAMIENTO Y
LENGUAJE
DEDICATORIA:
Le dedicamos primeramente este trabajo a Dios que fue nuestro creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de nuestro corazón puede emanar.
De igual forma, a nuestros Padres, a quien les debemos nuestras vidas, les agradecemos el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.
ÍNDICE:
• EL PENSAMIENTO.
• CONCEPTO.
• ELEMENTOS.
• FUNCIONES DEL PENSAR.
• MODALIDAD DEL PENSAMIENTO.
• OPERACIONES DEL PENSAMIENTO.
• EL LENGUAJE.
• CONCEPTO.
• CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE.
• ELEMENTOS DEL LENGUAJE.
• FUNCIONES DEL LENGUAJE.
• COMPONENTES DEL LENGUAJE.
• TRANSTORNOS DEL LENGUAJE.
• RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE.
• CONCLUSIONES.
EL PENSAMIENTO:
1. CONCEPTO:
Se considera pensamiento a todo aquel producto de la mente, es decir, todo aquello que es traído a la realidad gracias a la intervención de nuestra razón. Esto no solamente incluye a las cuestiones estrictamente racionales, sino también a las abstracciones como ser la imaginación, porque todo aquello que es de naturaleza mental, independientemente que sea algo racional como la resolución de un problema o una abstracción que como producto arroja la creación de una pieza artística.
El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.
Los seres humanos los 365 o 366 días del año, según corresponda, estamos continuamente pensando y por ende produciendo diferentes e infinidad de pensamientos, estos mayormente nos ayudan a resolver aquellos problemas cotidianos que se nos van presentando tanto en nuestra vida profesional como personal. Sin estos sería imposible ya el hecho de salir de nuestra casa a la mañana cuando nos vamos a trabajar, todo, cada acción casi siempre conlleva un pensamiento que decidirá por ejemplo si es correcto o no hacer tal o cual cosa para nuestro bienestar futuro.
2. ELEMENTOS :
• 1. PROPÓSITO DEL PENSAMIENTO: ¿ Cuál e s mi propósito fundamental?
• 2. PREGUNTAS EN CUESTIÓN: que estamos tratando de responder ¿Cuál es la pregunta clave que quiero contestar?
• 3. INFORMACIÓN: que necesitamos para contestar las preguntas ¿Qué información necesito para contestar la pregunta?
• 4. INTERPRETACIONES O INFERENCIAS: conclusiones a las que estamos llegando ¿Cuáles son mis inferencias o conclusiones más fundamentales?
• 5. CONCEPTOS: o ideas clave que estamos utilizando al pensar. ¿Cuál es el concepto más básico que encierra la pregunta?
• 6. SUPOSICIONES: o ideas que damos por ciertas. ¿ Qué suposiciones utilizo en mi razonamiento?
• 7. IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS: DE nuestro proceso de pensamiento. ¿Cuáles son las implicaciones de mi razonamiento (si estoy en lo cierto)?
• 8. PUNTOS DE VISTA: que debemos tener en cuenta ¿Cuál es mi punto de vista respecto al tema?
3. FUNCIONES DEL PENSAR:
3.1. CONCEPTUAR.- Es descubrir cualidades, características o esencias a un objeto. Un concepto es un producto del pensamiento lógico que expresa el conjunto de rasgos comunes característicos de un objeto, acontecimiento o situación. Ej. Describir un árbol
También es el proceso de formación de conceptos. Un concepto es un significado que engloba un conjunto de elementos en base a cualidades comunes y esenciales.
A nivel evolutivo la formación de conceptos se presenta de manera definida a partir de los siete años. Sin embargo, a partir de los dos años se forman las primeras nociones o preconceptos en base a la actividad sensoria motriz del infante. En la niñez, que coincide con el inicio de la escolaridad, los conceptos que se forman (de peso, volumen, superficie, cantidad) están todavía vinculados a citaciones concretas (objetos, cosas) mientras que en la adolescencia entre los12 y 13 años se puede ya abstraer los rasgos y nexos esenciales de los fenómenos de la realidad a nivel científico.
3.2. JUZGAR.- es establecer relaciones entre conceptos. Permite necesariamente la comparación entre dos ideas o dos conceptos y elegir el conveniente. Ej.: el sol es fuente de energía.
Es el proceso de formación de juicios. Un juicio es una relación que se establece entre dos conceptos o más, en la cual se comunica una idea.
3.3. RAZONAR.- Es comprender relaciones entre planteamientos y llegar a una conclusión. Ej.: Si Jorge es mayor que Luis y Luis es Mayor que Susana, concluimos que Jorge es mayor que Susana.
Es a su vez el proceso mental por medio del cual relacionamos juicios (llamados premisas) para obtener un nuevo juicio (llamado conclusión).
-RAZONAMIENTO INDUCTVO.
-RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.
-RAZONAMIENTO ANALOGICO.
4. MODALIDAD DEL PENSAMIENTO:
Hay dos modalidades de funcionamiento cognitivo, dos modalidades de pensamiento, y cada una de ellas brinda modos característicos de ordenar la experiencia, de construir la realidad, las dos son complementarias, son irreductibles entre sí, tienen principios funcionales propios y sus propios criterios de corrección, difieren fundamentalmente en sus procesos de verificación.
4.1. MODALIDAD PARADIGMATICA O LÓGICA CIENTIFICA:
la modalidad paradigmática o lógico-científica, trata de cumplir el ideal de un sistema matemático, formal de descripción y explicación, emplea la categorización y la conceptualización y las operaciones por las cuales las categorías se establecen, se representan, se idealizan y relacionan entre sí afine de construir un sistema. Esta modalidad se ocupa de causas generales y de su determinación y emplea procedimientos para asegurar referencias verificables, para verificar la verdad empírica, su lenguaje está regulado por requisitos de coherencia y no de contradicción, descontextualizada y atemporal, está dirigida por hipótesis de principios. La imaginación paradigmática es la capacidad de ver conexiones informales posibles antes de poder probarlas de cualquier modo formal, así mismo la ciencia consiste sobre todo en la falseación de hipótesis, independientemente de la fuente de la cual provengan. La modalidad paradigmática trata de trascender lo particular buscando niveles de abstracción cada vez más altos y al final rechazan en teoría todo valor explicativo en el que intervenga lo particular.
4.2. MODALIDAD NARRATIVA:
La modalidad narrativa produce buenos relatos, obras dramáticas interesantes, crónicas, historias creíbles (aunque no necesariamente verdaderas), se ocupa de las intenciones y acciones humanas y de las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso; trata de situar sus milagros atemporales en los sucesos de la experiencia y de situar experiencia en el tiempo y el espacio, se basa en la preocupación por la condición humana: los relatos tristes y cómicos o absurdos. Este tipo de pensamiento presenta las siguientes características: trata de convencer de su “semejanza con la vida”, busca verosimilitud con la vida, se ajusta a reglas que son posibles de transgredir, se traman conexiones particulares entre sucesos, es personal y contextualizado. La narración elabora un modelo de mundo posible que existe en la mente del destinario que le permite reconocer una gran
...