ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Y Lenguaje

marcosgarcia1117 de Agosto de 2013

5.678 Palabras (23 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 23

Índice

Introducción…………………………………………………………………… 3

Capítulo 1. Lenguaje…………………………………………………………...5

1.1 Skinner y su teoría conductista sobre el lenguaje…………………………. 5

1.2 El lenguaje desde un modelo piagetiano……………………………………7

1.3 Vygotski y su teoría Socio-cultural…………………………………………9

Capítulo 2. Pensamiento……………………………………………………….11

2.1 Skinner y el pensamiento…………………………………………………..11

2.2 Piaget: el inicio del pensamiento…………………………………………..12

2.3 Vygotski y la relación entre pensamiento y lenguaje……………………...13

Conclusiones…………………………………………………………………..16

Bibliografía…………………………………………………………………….17

Introducción

Como eh aprendido el lenguaje es la forma de comunicación más primaria del pensamiento humano. Todos los seres humanos tenemos un lenguaje y aunque no podamos hablarlo existe el lenguaje no verbal.

Los principales temas que se trabajaran a continuación son El pensamiento y el lenguaje desde diferentes puntos de vista: conductual, genético y socio-histórico. Abordare a Skinner y su teoría sobre la conducta verbal, a Piaget y su gran trabajo con los niños y por ultimo a Vygotski con su teoría sociohistórica.

Estos grandes psicólogos emplearon diferentes métodos y técnicas para desarrollar uno de los grandes enigmas en la Psicología humana.

El lenguaje y el pensamiento tienen gran cabida en la vida de todos los seres humanos, el pensamiento es necesario para poder llevar a cabo muchas de las actividades de la vida diaria y no menos importante el lenguaje ya que es la forma más directa que empleamos para comunicarnos con los demás, no es necesario decir que estos dos procesos tan indispensables tienen una compleja explicación la cual tratare de desarrollar de una manera un poco breve y precisa.

El primer capítulo está dedicado a lo que es el lenguaje, el lenguaje puede estar definido desde un diccionario como todo conjunto de signos y de sonidos que utiliza el ser humano para comunicarse, es decir, un recurso que hace posible la comunicación, pero iremos más allá de esta simple definición.

El lenguaje aparece en el estadio* pre-operacional porque el niño ya comienza a adentrarse en el proceso de sociabilización (Piaget, 1986)

Para el desarrollo del lenguaje necesitamos pasar por un proceso bastante largo que explicare más a fondo en el capítulo 1.

El lenguaje y el pensamiento están relacionados de alguna manera y aunque diversos autores los han estudiado por separado, es claro que sin lenguaje no hay pensamiento y viceversa, la incógnita que yo encuentro es: ¿Qué es primero, el lenguaje o el pensamiento?

*Etapas de evolución lenta y paulatina por las que pasa el ser humano desde que nace hasta cuando llega a la edad adulta.

Vygotski (1995) comenta que la función primaria del lenguaje es la comunicación, el intercambio social. Cuando se estudiaba el lenguaje a través de su análisis en elementos, esta función estaba disociada también de su función intelectual, eran tratadas como si fueran funciones separadas, aunque paralelas, sin prestar atención a su evolución estructural y evolutiva; no obstante, el significado de la palabra es una unidad de ambas funciones. La concepción del significado de la palabra como una unidad que comprende tanto el pensamiento generalizado como el intercambio social, es de un valor incalculable para el estudio del pensamiento y el lenguaje; permite el verdadero análisis causal-genético, el estudio sistemático de las relaciones entre el crecimiento de la capacidad de pensamiento del niño y su desarrollo social.

El segundo capítulo abarca el extenso desarrollo del pensamiento de igual manera abordado desde tres distintas teorías.

Con la aparición del lenguaje se comienza a dar el niño la modificación de su aspecto afectivo como de su aspecto intelectual, gracias a el lenguaje el pequeño adquiere la capacidad de hacer reversibles sus acciones y poder construir otras a futuro es decir de da la aparición del pensamiento (Piaget, 1986).

El lenguaje se puede dar de cualquier manera ya sea señalando (lenguaje no verbal) o con el balbuceo, pero el pensamiento ayuda a concretar los pensamientos para poder darlos a conocer.

El lenguaje es una representación verbal, una expresión del pensamiento, el lenguaje es lo que nos ayuda a capturar y dar forma a lo que pensamos a nuestros propios sentimientos.

El último capítulo está dedicado especialmente a una intervención realizada con un pequeño de 3 años, para ayudarle a pronunciar correctamente cada uno de los fonemas haciendo énfasis en el que presenta mayor dificultad. Se dará a conocer el proceso de la intervención así como los resultados y los comentarios de dicha experiencia. Tendré como antecedentes la investigación de la correcta pronunciación de cada uno de los fonemas estudiando a fondo el aparato fono articulador.

La experiencia y los conocimientos que adquirí a lo largo del presente trabajo me dejaron muy satisfecha y espero que de la misma manera poder transmitir lo que aprendido.

Capítulo 1. Lenguaje

1.1 Skinner y su teoría conductista sobre el lenguaje

El lenguaje es una conducta reforzada con tres componentes básicos: Estímulo discriminativo, respuesta y reforzador (Skinner, 1981).

Los términos “habla”, “lengua” y “lingüística están muy lejos de definir lo que es el lenguaje. Skinner (1981) menciona que el término “conducta verbal” posee muchas cosas a su favor. Su sanción etimológica no es demasiado poderosa pero estudia principalmente al hablante individual, y sea que el usuario del termino lo sepa o no, especifica una conducta que esta moldeada y mantenida por sus consecuencias mediadoras. En esta definición no se hace participe al oyente pero esto puede explicarse porque es necesaria la conducta del oyente para poder explicar la conducta del hablante, a estas conductas tomadas como juntas Skinner le llamó episodio verbal total.

“Otro conjunto de problemas surge del hecho, con frecuencia señalado, de que el hablante por lo regular también es oyente Él reacciona ante su propia conducta en varias formas importantes; parte de lo que dice está bajo el control de otras partes de su conducta verbal. Nos referimos a esta interacción cuando decimos que el hablante califica, ordena o elabora su conducta en el momento en que se produce. Cuando la conducta es compuesta, la simple emisión de respuestas es una caracterización incompleta. Como otra consecuencia del hecho de que el hablante también es oyente, parte de la conducta de escuchar resulta semejante a la conducta de hablar, especialmente cuando el oyente "entiende" lo que se dice” (Skinner, 1981, pág. 20-21).

Cualquier movimiento que puede afectar a otro individuo puede ser verbal. Existen diferentes tipos de lenguajes; de signos, escritos y audibles. Como ya fue mencionado anteriormente Skinner nombra al lenguaje como la conducta verbal la cual está compuesta por un estímulo, una respuesta y un reforzador.

Nivel de energía: dice que las respuestas dadas pueden emitirse con una fuerza que es medida desde cero hasta un valor muy alto, pero el nivel de energía empleado en una respuesta no debe confundirse con fuerza. El nivel de energía puede tomarse algunas veces como indicador de fuerza. Y afecta a la probabilidad de emisión de respuesta.

Velocidad: esta propiedad está más bien relacionada a la rapidez con la que una respuesta aparece después de la situación que la ocasiono.

El proceso de condicionamiento operante se realiza para mantener una operante verbal, y este proceso es más evidente cuando la conducta se adquiere por primera vez. Los estímulos previos a la respuesta verbal también son importantes ya que se relacionan en una relación de triple contingencia para mantener la probabilidad de emisión de la respuesta verbal. Así como podemos mantener la respuesta verbal por medio de reforzadores también hay consecuencias que alteran la emisión de la respuesta como puede ser la presentación de estímulos aversivos.

“La conducta puede ser reforzada reduciendo el estímulo aversivo; cuando éste se reduce, llamamos escape a esa conducta. Cuando se reduce alguna condición que preceda de forma característica a un estímulo aversivo, hablamos de evitación. Por ejemplo, si la respuesta verbal ¡Basta ya! se refuerza cuando origina la interrupción de un daño físico, la respuesta es un ejemplo de escape. Pero la respuesta ¡No me toque! puede ser reforzada cuando origina la interrupción de la amenaza de daño —de eventos que previamente han sido seguidos de daño y que son, por tanto, estímulos aversivos condicionados—, y a tal conducta se la denomina evitación” (Skinner, 1981, pág. 43).

Skinner (1981) habla acerca de que en una comunidad verbal ciertas respuestas van seguidas en forma característica por ciertas consecuencias. Cuando una respuesta se refuerza en forma determinada, su probabilidad de aparición en la conducta del hablante es una función de la deprivación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com