Personas aptitudes sobresalientes
blogqueltehue21 de Marzo de 2013
2.748 Palabras (11 Páginas)671 Visitas
¿Quién es el niño
con aptitudes sobresalientes?
Políticas educativas en México para la atención
de niños con aptitudes sobresalientes
A lo largo de la historia se ha considerado la atención de las personas más capaces; lo
sabemos porque sólo basta evocar los nombres de algunos grandes artistas, científicos
y líderes sociales que fueron apoyados por personas interesadas en el desarrollo
de sus potencialidades. Sin embargo, fue hasta los años 50, con el lanzamiento del
Sputnik, que se prestó más atención a las personas con aptitudes sobresalientes, pero
no comienza de la nada, porque muchos teóricos ya habían trabajado sobre la inteligencia
y la creatividad, elementos básicos que originaron el estudio científico de las
aptitudes sobresalientes.
En México, la atención a los niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes data de
1982, cuando varios estados del país iniciaron esta labor a través del Programa de atención
a niños con capacidades y aptitudes sobresalientes (cas), de la Secretaría de Educación
Pública.
Además de las acciones encaminadas a la atención de los niños con aptitudes sobresalientes
en las Unidades CAS, se requirió realizar modificaciones a la Ley General
de Educación en 1993, cuando se modificó el artículo 41 para incorporar dentro de la
educación especial a la población con aptitudes sobresalientes.
14
El Programa CAS se implementó en la mayoría de los estados del país, pero a
partir de la reorientación de los servicios de educación especial, las Unidades CAS se
sumaron a las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER).
Con este cambio, la atención a la población con aptitudes sobresalientes quedó
al margen y hasta 2002 se retomó en el Programa Nacional de Educación 2001-2006,
que propuso una “política de expansión de la cobertura educativa y diversificación de
la oferta”, y una de sus líneas de acción era “establecer lineamientos para la atención a
niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes”, cuya meta establecía “diseñar en 2002
un modelo de atención dirigido a los niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes”.
Con base en esta política se estableció el Programa de Fortalecimiento de la Educación
Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE).
Así, en 2003 inició el desarrollo del Proyecto de investigación e innovación: un
modelo de intervención educativa para los alumnos con aptitudes sobresalientes y se
invitó a participar a las 32 entidades federativas, pero sólo 13 respondieron favorablemente
e iniciaron un trabajo colegiado con el PFEEIE y especialistas en la materia. Como
resultado de este trabajo colegiado, en 2006 se publicaron la Propuesta de intervención
y la Propuesta de actualización: atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes
sobresalientes, que se generalizaron
en el país en el ciclo escolar 2006-2007.
En mayo de 2008 el Gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación firmaron la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que consta de cinco
ejes, de los cuales nos ocupa el tercero: “bienestar y desarrollo integral de los alumnos”,
que contiene el octavo proceso: “condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia
y egreso oportuno”, en el que suscribe el acuerdo para la “atención a niños
con discapacidad, aptitudes sobresalientes y talentos específicos”. De esta manera, se
impulsó la atención educativa a niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes y talentos
específicos.
En el ámbito legislativo también se han generado cambios; el más reciente fue la
modificación al artículo 41 de la Ley General de Educación, aprobada el 22 de junio de
2009 por la Cámara de Diputados, que a la letra dice:
Artículo 41.- La educación especial está destinada a individuos con discapacidades
transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes.
[…] Para la identificación y atención educativa de los alumnos con capacidades
y aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus
facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la
evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación
y certificación necesarios en los niveles de educación básica, educación
15
normal, así como la media superior y superior en el ámbito de su competencia.
Las instituciones que integran el sistema educativo nacional se sujetarán a dichos
lineamientos.
Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán establecer
convenios con la autoridad educativa federal a fin de homologar criterios
para la atención, evaluación, acreditación y certificación, dirigidos a alumnos con
capacidades y aptitudes sobresalientes.
La educación especial incluye la orientación a los padres o tutores, así como
también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que
integren a los alumnos con necesidades especiales de educación.
A partir de esta modificación se consolida la responsabilidad del sistema educativo
nacional de brindar una atención diferenciada a los alumnos con aptitudes sobresalientes.
Conceptos básicos: inteligencia y creatividad
Los dos conceptos que más se escuchan cuando se habla de niños con aptitudes
sobresalientes son inteligencia y creatividad. A continuación se describen brevemente.
Inteligencia
La palabra inteligencia, tal y como la utilizamos hoy, tiene una historia corta. El término
se utilizó durante siglos con diversos sentidos filosóficos, hasta que en el siglo xix, autores
como Spencer y Galton –este último primo de Charles Darwin– se preocuparon
por conocer y medir dicha capacidad.
Hasta 1921, los especialistas en inteligencia no contaban con instrumentos para
medirla, y con frecuencia se consideraba como una única variable. Haciendo una comparación,
estaríamos ante una roca indivisible (visión monolítica) que gobernaría el resto
de las funciones humanas. Recordemos que de esta época “monárquica” inicial se
derivan conceptos básicos como edad mental (em) y cociente intelectual (ci).
Posteriormente, el avance en las técnicas estadísticas y psicométricas permitió estudiar
diferentes aspectos de la inteligencia, por lo que dicha roca se descompuso en
varios fragmentos. Muchos de los autores, sin negar la existencia de una capacidad general,
hablaron de múltiples componentes de la inteligencia (visión oligárquica). Dentro
de éstos, algunos hablaron de componentes diferentes que coexisten (visión factorial),
16
y otros establecieron un orden de importancia de los distintos componentes, donde unas
inteligencias son más importantes que otras (visión jerárquica).
El uso de nuevas metodologías también dio pie a otro punto de vista, lo cual
supone
que la inteligencia en sí no existe (visión anárquica), sino que hay múltiples
capacidades
que utilizamos para diferentes fines. En ese caso, romperíamos por completo
la idea de la roca, para poder hablar de la inteligencia como un cúmulo de aptitudes
específicas que no tiene una identidad propia.
En la actualidad han surgido propuestas teóricas como la de Howard Gardner,
quien establece que todas las personas tienen inteligencias múltiples, y reconoce nueve
que habitualmente funcionan juntas y de manera compleja, además de que siempre están
interactuando unas con otras.
¿Cuál es la definición de inteligencia?
Es la capacidad global de la persona para actuar de forma propositiva e intencional,
pensar de manera racional y enfrentarse con eficacia a su medio. Dicha capacidad
puede desarrollarse o inhibirse según el contexto en el que vive.
Con el propósito de que esta definición sea más sencilla para los padres de familia,
y usted pueda orientarlos con facilidad, se parafraseó de la siguiente manera: es la capacidad
que resulta de la suma de las funciones sociales, físicas, afectivas y cognitivas
de la persona. El desempeño, producto de esta capacidad, puede ser desarrollado
o
inhibido por el ambiente que lo rodea. Dicha capacidad provee a la persona de las herramientas
necesarias para desarrollarse en su ambiente; es decir, adaptarse y resolver los
problemas
a los que se enfrenta continuamente.
¿Qué es el cociente intelectual del que tanto se habla? ¿El cociente
intelectual hace que un niño sea sobresaliente?
Quizá en muchas ocasiones hemos oído expresiones como: “Tiene un coeficiente intelectual
muy alto” o “Su coeficiente intelectual es superior”. La realidad es que los expertos
nunca han hablado de coeficientes de inteligencia sino de cocientes. Stern introduce el
cociente intelectual (ci) como un método para calificar la capacidad intelectual de las personas,
que se calcula haciendo una división; de ahí la palabra “cociente”.
Al calcular el cociente intelectual (ci)
...