Perspectiva Que Tienen Las Estudiantes De Psicologia Sobre Las Menores Embarazadas
johanc0118 de Noviembre de 2014
7.571 Palabras (31 Páginas)297 Visitas
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS
EXTENSION UNIVERSITARIA EN VERAGUAS
Pamplona, Vía La Colorada.
Facultad de Educación Social y Especial
Lic. Psicología
Tema:
Perspectiva que tienen los estudiantes de psicología de quinto año, sobre las menores embarazadas en la provincia de Veraguas.
Asignatura:
Metodología de la Investigación
Profesora:
Irasema de Martínez
Elaborado por:
Johan Castillo
Zabdi Bonilla
Solach Jaramillo
Fecha de entrega:
17 de noviembre de 2014
Índice
I. Introducción ……………………………………………………………………5
1. Capitulo Primero: generalidades del Problema…………………….……………..6
1.1. Antecedentes del problema……………………………………..……………7,8,9
1.2. Planteamiento del problema…………..……………………………………..10,11
1.3. Justificación ……….………………………………………………………………11
1.3.1. Importancia…………………………………………………………………………11
1.3.2. Aportes durante la investigación…………………………………………………11
1.4. Objetivos……………..……………………………………………………………11
1.4.1. Objetivos Generales……….…………………………………………………11,12
1.4.2. Objetivos específicos……………………………………………………………12
1.5. Delimitación del estudio………………………………………………………..12
1.6. Limitaciones del estudio……………………………………………………12, 13
1.7. Hipótesis General……………………………………………………………….13
2. Capítulo Segundo: Marco Teórico…………………………………………………14
2.1. Antecedentes del problema ………………………………………………..15,16,17
2.2. Educación……………………………………………………………………..17,18,19
2.2.1. Embarazos en cifras……………………………………………………………….19,20
2.3 Normas legales……………………………………………………………….20,21
2.3.1. Estipulación………………………………………………………………21
2.3.2. Módulos de estudio para adolescentes………………………………..21
2.3.3. Derecho a la vida
2.3.4. Garantía de la maternidad
2.3.5. Derecho a la educación de la mujer embarazada
2.3.6. Derecho a la igualdad
2.3.7. Derecho a la intimidad
2.3.8. El derecho a la intimidad vs el derecho a la autonomía del centro educativo
2.4. Factores dependientes de la vida familiar
2.4.1Tipo de educación recibida por los padres
2.4.2. Convivencia con los padres:
2.4.3. Relaciones con los padres:
2.4.4. Factores dependientes de la vida personal
2.4.5. Factores de riesgo
2.4.6. Factores protectores
2.5. Proyectos o programas
2.6. Estrategias remediales
3. capítulo tercero: Marco Metodológico.
3.1 Diseño de la Investigación:
3.2 tipo de investigación
3.3 selección de la Población:
3.4. Muestra
3.5. Fuentes de información
3.5.1. Fuentes primarias
3.5.2. Fuentes secundarias
3.6. Instrumento para recabar la información
3.7. Análisis de los resultados
4. capitulo Cuarto Análisis e interpretación de la investigación
Introducción
La elaboración del presente trabajo de investigación está motivada por nuestra inquietud debido al incremento de embarazos en adolescentes a temprana edad.
La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad.
Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.
El embarazo en adolescencia es un problema social que no es reciente, es decir, desde años pasados existe y lo peor es que se han realizado muchas investigaciones, pero ninguna ha podido resolver el problema y que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país.
Para todo ser humano es importante pasar por cada etapa de la vida, con cuidado y sin apuros, responsablemente. Una etapa de nuestras vidas que resulta muy vulnerable es la adolescencia, en donde resulta difícil muchas veces controlar ciertos actos, sobre todo en las jóvenes de 13 a 17 años. Trayendo como consecuencias embarazos no deseados, en donde se convierte en un problema social y por ende económico, aunado a esto la deserción de las escuelas, o centros educativos.
Veremos con mucho interés, causas que influyen, factores que permiten la desvalorización y para algunas niñas alternativas peligrosas referentes a su entorno.
2.1. Antecedentes del problema
Los casos de embarazos en edad escolar son para las autoridades un tema que se discute con recelo para evitar la violación de los derechos de los menores y su discriminación. Para otros, las cifras son la prueba fiel de que en la sociedad hay una juventud descarrilada por la ausencia de una política estatal de educación sexual y reproductiva.
Cabe destacar que desde el año 2004 es donde se empezaron a disparar las cifras de las menores embarazadas tanto en edad primaria como a nivel de secundaria, dando como resultado una preocupante alerta en cuanto al control de embarazos.
Mientras las partes intentan consensuar, y cada uno por su lado defiende las posibles causas y razones de la génesis del problema, en la Contraloría llevan las cuentas claras. Durante 2013, por ejemplo, recabaron información suministrada por el Ministerio de Salud de que unas 8,586 jóvenes embarazadas en edades de 10 y 19 años recibieron atención médica en los distintos centros de atención pública. En 2012 la estadística cerró con 10,502 casos de menores que en estas edades asistieron a control de embarazos.
El reporte oficial -hasta septiembre de 2013- ubicó a la provincia de Panamá en el primer lugar de atención a menores embarazadas con 4,442, seguido de Chiriquí con 3,093 y Coclé con 1,689. La mayoría de los casos se reportaron en Panamá Centro, le siguieron San Miguelito y Panamá Oeste. La estadística de la Contraloría responde al número de atenciones a embarazadas que hasta septiembre de 2013 ingresaron a control en las dependencias del Minsa, y que en total sumaron 28,176, incluidas las menores de edad.
En el Ministerio de Educación (Meduca) hay prudencia en el manejo de la información. Hasta enero de 2014 se desconocía la cifra oficial de menores embarazadas que en el grupo de edades de 10 a 19 años pertenecen al sistema educativo. “Estamos validando la información con la Contraloría y Unicef, pero sin duda, las cifras disminuyeron”, manifestó la ministra de Educación, Lucy Molinar.
La ministra de Educación, Lucy Molinar tiene claro que impartir una hora de clases de educación sexual y reproductiva, como lo piden algunos grupos, “es una frivolidad pensar que va a resolver el problema de las niñas embarazadas”.
La titular de Educación está convencida de que es en la familia donde se debe atacar el problema, porque “ni siquiera los padres se atreven a hablar con sus hijos del tema”. La ministra de Educación, Lucy Molinar enumeró una serie de estrategias que apuestan ayudarán en la reducción de las cifras de embarazos precoces. Líderes Dejando Huellas y escuelas para padres encabezan la lista para acercar la relación de padres a hijos.
Según dice en el 2014 la ministra de Educación, Lucy Molinar, existe un factor oculto que impide que los mensajes sobre la sexualidad responsable calen eficientemente en la juventud. No obstante, reconoce que a diferencia del siglo pasado, la juventud del siglo XXI está tomando conciencia de sus roles gracias a la eliminación paulatina de una sociedad machista.
Para el analista y sociólogo Marcos Gandásegui (2014), “todos somos responsables del problema”. “La clase social que dirige el país quizás debe asumir mayor responsabilidad en el descalabro que presenciamos hoy en torno a la cuestión de los embarazos precoces”.
Gandásegui resume el problema en la ausencia de un programa de educación sexual temprana por la vía pública o familiar. La situación retrata el fenómeno como consecuencia de que “en Panamá no existe un solo programa de educación sexual formal, oficial o gubernamental y nunca lo ha habido. Antes, y todavía en muchos países, la educación sexual era exclusivo de la familia y, muchas veces, con la asesoría de la Iglesia (católica)”.
Relata que en la década de 1970, agencias cuestionables de EE.UU. introdujeron al país clínicas con planes
...