Piaget y la Teoría Constructivista de la Inteligencia.
Ceci SGEnsayo15 de Enero de 2017
857 Palabras (4 Páginas)389 Visitas
Piaget y la Teoría Constructivista de la Inteligencia
El constructivismo es un enfoque pedagógico que explica la forma en que los seres humanos se apropian del conocimiento. Esta teoría sostiene que el conocimiento no se descubre, sino, que se construye; entendiéndose que el alumno construye su conocimiento desde de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información. En la actualidad, la escuela ha dejado de ser la manera sencilla para transmitir conocimientos porque ya no se cuenta tanto lo que se aprende de ella; sino que el profesor debe buscar buenas estrategias para las actividades de enseñanza-aprendizaje, centrándose siempre en la interacción que se crea entre el profesor y el alumno con el objetivo de llegar al conocimiento. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje. Es por ello que, Piaget aporta a la teoría constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más complejas o también llamadas estadios.
A partir de lo anteriormente mencionado sobre Piaget, también se centra en cómo se construye el conocimiento comenzando desde la interacción con el ambiente pues el aprendizaje modifica y transforma las estructuras iniciales para permitir la realización de nuevos aprendizajes. Este crecimiento cognoscitivo ocurre a través de dos procesos interrelacionados: organización y adaptación. La organización es la tendencia de crear las estructuras previas a estructuras más complejas de conocimiento; estos esquemas son patrones organizados de conducta que la persona utiliza para pensar y actuar ante cualquier situación; por ejemplo, un recién nacido tiene un esquema sencillo del llanto, pero pronto desarrolla estructuras variadas para llorar por frío, por hambre o por algún estímulo de sobresalto. La adaptación es la manera en que el niño maneja la información nueva de acuerdo con lo que ya sabe. Piaget quiso demostrar que el aprendizaje no se produce por acumulación de conocimientos, sino porque existen mecanismos internos de asimilación y acomodación.
La asimilación es tomar la información nueva e incorporarla dentro de las estructuras cognitivas existentes, mientras que la acomodación es modificar las estructuras cognitivas propias para incluir la información nueva. Siguiendo con el ejemplo mencionado con anterioridad, una nueva respuesta a un tipo específico de llanto es asimilado por el niño y adecúa esa nueva respuesta como información novedosa entre todos los esquemas de llanto que ya tiene infundidos. A partir de estos procedimientos, se establece el proceso de adaptación y equilibrio entre esquema y medio del organismo. Y, por equilibrio, se entiende al esfuerzo constante para encontrar un balance que dicta el cambio de asimilación a acomodación. En relación con el ejemplo, cuando el niño no puede manejar experiencias novedosas dentro de sus estructuras cognitivas existentes, experimentan un incómodo estado de desequilibrio.
De nuevo, en la conducta de llorar. Un bebe llora por frío, por hambre y conforme crece se da cuenta que esta reacción le puede servir para resolver distintas dificultades que se le presenten; la primera vez que se sienta solo en lugar de enojarse o gritar, puede ser que llore está mostrando la asimilación (utiliza un esquema de comportamiento viejo ante una situación nueva); cuando se da cuenta que el llanto le va a servir para que sus cuidadores lo cuiden o le den algo, y no solo tenga que llorar, sino patalear o molestarse se da la acomodación (la nueva respuesta proviene de un esquema antiguo). Es decir, adapta su esquema original de llanto para lidiar con una nueva experiencia: la obtención de un objeto deseado. Así la asimilación y la acomodación trabajan en conjunto para producir un equilibrio, y, a lo largo de la vida, la búsqueda del equilibrio es la fuerza impulsora detrás del crecimiento cognitivo.
...