Plan De Lecciones Para Habilidades
manriqe14 de Enero de 2015
9.913 Palabras (40 Páginas)277 Visitas
PLAN DE LECCIONES PARA LAS HABILIDADES.
La última parte de este capítulo consiste en el plan de lecciones para cada una de las 40 habilidades prosociales incluidas en el currículo. Cada plan presenta los pasos de comportamiento específicos que guiarán a los niños en el desempeño de la habilidad. Hay notas para la discusión que también acompañan los pasos de la conducta. Estas proporcionan información adicional sobre cada paso y dan sugerencias para reforzar la efectividad del entrenamiento en dicha habilidad. Se detallan situaciones para el modelaje asociadas con la escuela, el hogar, y el ambiente grupal, y se incluyen comentarios adicionales sobre el desempeño de la habilidad. Finalmente, se proporcionan ideas para las actividades relacionadas, cuando es pertinente.
HABILIDADES PROSOCIALES Grupo I: Habilidades Sociales Básicas:
1. Escuchar.
2. Hablar amablemente.
3. Hablar con firmeza.
4. Dar las Gracias.
5. Recompensarse uno mismo.
6. Pedir Ayuda.
7. Pedir un Favor.
8. Ignorar a alguien.
Grupo II: Habilidades Relacionadas con la Escuela:
9. Hacer una Pregunta.
10. Seguir Instrucciones.
11. Intentar Cuando es Difícil.
12. Interrumpir.
Grupo III: Habilidades Para Hacer Amistades:
13. Saludar a Otros.
14. Interpretar a Otros.
15. Unirse a un Grupo.
16. Esperar el Turno.
17. Compartir.
18. Ofrecer Ayuda.
19. Pedirle a Alguien que Juegue.
20. Participar en un Juego.
Grupo IV: Manejo de los Sentimientos:
21. Conocer los Propios Sentimientos.
22. Manejar el sentirse Excluido.
23. Buscar a alguien con quien hablar.
24. Enfrentarse con el Miedo.
25. Decidir Cómo Se Siente Alguien.
26. Mostrar Afecto.
Grupo V: Alternativas ante la Agresión:
27. Enfrentar el ser Molestado.
28. Manejar el Enojo.
29. Decidir si es Justo.
30. Resolver un Problema.
31. Aceptar las Consecuencias.
Grupo VI: Manejo del Estrés:
32. Relajarse.
33. Manejar los Errores.
34. Ser Honesto.
35. Saber Cuándo Contar Algo.
36. Enfrentarse con la derrota.
37. Querer ser el Primero.
38. Decir “No”.
39. Aceptar “no” por respuesta.
40. Decidir Qué hacer.
GRUPO I: HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS.
HABILIDAD 1: ESCUCHAR
PASOS:
1. MIRAR: Discuta con los niños sobre la importancia de mirar a la persona que está hablando. Señale que a veces uno puede pensar que alguien no lo está escuchando, aunque realmente lo esté haciendo. Estos pasos son para mostrarle a alguien que usted realmente le está escuchando.
2. QUEDARSE QUIETO: Recuerde a los niños que quedarse quieto significa mantener manos y pies quietos y no hablar con los amigos mientras se escucha.
3. PENSAR: Motive a los niños a que piensen sobre lo que la persona está diciendo y asegúrese de que ellos entienden si la persona está pidiéndoles que hagan algo.
SITUACIONES SUGERIDAS:
ESCUELA: Tu maestro te dice que van a ir al museo de arte o te da instrucciones sobre cómo hacer una actividad. HOGAR: Uno de los padres está diciéndote los planes para el fin de semana. GRUPO DE PARES: Un amigo está contándote una historia.
COMENTARIOS: Ésta es una habilidad buena con la cual empezar el "Programa de Habilidades." Los adultos les dicen a menudo a los niños que escuchen, sin explicarles las conductas específicas o los pasos necesarios hacerlo. Una vez la habilidad de escuchar se aprende, puede incorporarse dentro de las reglas del aula de clase. Darles una señal especial a los niños para escuchar (Ej. “¿Tienen puestas sus orejas para escuchar?”) puede ayudarles a aplicar la habilidad cuando sea necesario.
ACTIVIDADES RELACIONADAS: Desarrolle juegos de escucha como "teléfono descompuesto".
HABILIDAD 2: HABLAR AMABLEMENTE PASOS:
1. USAR UNA MIRADA AMABLE: Reflexione con los niños sobre cómo el cuerpo y las expresiones faciales pueden dar una impresión amable (amistosa) u hostil. El maestro puede representar expresiones faciales y posturas del cuerpo diferentes para ayudar a los niños a identificar lo que es amable.
2. USAR UNA VOZ AMABLE: Dígales a los niños que una voz amable es una voz "para usar en espacios cerrados" - no fuerte, como la que podrían usar en exteriores, o estando enfadados, o lamentándose. De nuevo, usted puede representar tonos y volúmenes de voz diferentes y pedir a los niños que identifiquen cuáles son amistosos.
SITUACIONES SUGERIDAS:
ESCUELA: Un maestro te ha pedido que le hagas un favor. HOGAR: Uno de tus padres acaba de recordarte que limpies tu cuarto. GRUPO DE PARES: Un amigo está jugando con el juguete que tu quieres.
COMENTARIOS: Esta habilidad es fundamental para ser usada con otras habilidades que requieren una respuesta verbal. Puede ayudarse a los niños a entender que a menudo no es tanto lo que se dice lo que puede generar una respuesta de enfado, sino la forma en que esto se expresa. Una vez los niños aprendan esta destreza, el recordarles hablar amablemente puede reducir la frecuencia en que hablan demasiado ruidosamente y/o lamentándose.
HABILIDAD 3. HABLAR CON FIRMEZA
PASOS:
1. ¿CUÁNDO? Discuta con los niños sobre situaciones en las que ellos deben hablar con firmeza (es decir, de manera asertiva). 2. USAR UNA MIRADA ENÉRGICA: Reflexione con ellos sobre la postura del cuerpo y las expresiones faciales que muestran una mirada enérgica (firme). Distinga esta mirada de una mirada de enfado (Ej. mostrando los dientes apretados) y una mirada amistosa (Ej. sonriendo). 3. USAR UNA VOZ FIRME: Señale que una voz firme o enérgica es una ligeramente más fuerte que una amistosa y con la cual las palabras se dicen más claramente. Muestre ejemplos de esta voz en contraste con voces amistosas y de enfado.
SITUACIONES SUGERIDAS:
ESCUELA: Un amigo sigue presionándote para que te lleves uno de los juguetes de la escuela para la casa. HOGAR: Un hermano (a) te anima a que pintes las paredes de la casa con marcadores. GRUPO DE PARES: Un amigo quiere que ambos jueguen en el carro de un vecino.
COMENTARIOS: Otra situación en la que los niños podrían usar esta habilidad es cuando un compañero mayor les insiste para que se comporten de maneras que los hacen sentir incómodos (Ej. cruzar la calle cuando no deben hacerlo). El uso de títeres puede ayudar a disminuir la ansiedad del niño cuando se hacen juegos de roles de tales situaciones.
ACTIVIDADES RELACIONADAS: Pase un tiempo mostrando a los niños las expresiones y tonos de voz diferentes usando dibujos, videos, y/o actuando las situaciones. Haga que los niños sostengan tarjetas para indicar si las acciones son amistosas, enérgicas , o de enfado.
49
HABILIDAD 4 DAR LAS GRACIAS
PASOS:
1. ¿FUE BUENO HACERLO? Hable con los niños sobre cosas buenas que los padres, los maestros y los amigos hacen para los otros. Dígales a los niños que “Dar las Gracias” es una manera de hacer saber a alguien que uno está contento con lo que esa persona hizo. 2. ¿CUÁNDO? Discuta con ellos sobre los momentos apropiados para dar las gracias (es decir, cuando la persona no está ocupada). 3. DECIR "GRACIAS". Haga saber a los niños que ellos pueden decirle a la persona el por qué están diciéndole gracias (Ej. que ellos realmente querían ese juguete o que algo que la persona realizó les hizo sentirse bien), sobre todo si ellos deben agradecer a la persona algún tiempo después de que la acción se realizó.
SITUACIONES SUGERIDAS:
ESCUELA: Alguien te presta un juguete que querías. HOGAR: Uno de tus padres prepara tu cena favorita. GRUPO DE PARES: Un amigo te invita a una fiesta de cumpleaños o te permite jugar con un juguete especial.
COMENTARIOS: Los niños pueden generar otras maneras de decir gracias, como sonreír,
dar un abrazo, o hacer algo amable para la otra persona. Puede ser útil practicar maneras
diferentes de decir gracias, como "Fue muy bueno lo que hiciste por mí" o "Me sentí muy bien
cuando me dijiste eso". Si los niños han aprendido ya a “hablar amablemente” (Habilidad 2),
se les puede recordar que lo empleen cuando estén diciendo gracias.
ACTIVIDADES RELACIONADAS: Solicite a los niños que hagan dibujos de todas las personas de la escuela o de la comunidad que los han ayudado, y que luego definan cómo la clase puede agradecerles. Lleve a cabo éstos planes con ellos.
50
HABILIDAD 5. RECOMPENSARSE UNO MISMO PASOS:
1. ¿CÓMO LO HIZO? Reflexione con los niños sobre las maneras de evaluar el desempeño propio. Éstas podrían incluir el sentir que algo fue muy difícil pero aún así uno intentó hacerlo, escuchar a alguien que elogia el propio esfuerzo, o tener un sentimiento bueno sobre cómo uno hizo algo. 2. DECIR "QUÉ BIEN LO HICE!" Discuta con ellos sobre el sentimiento de estar orgulloso de uno mismo. Haga hablar a los niños de momentos en los cuales ellos se han sentido de esta manera. Dé ejemplos de otras cosas que ellos podrían decir para premiarse (Ej. "lo hice muy bien", “¡sigue
...