Psicologia Comunitaria
dvanegash20 de Marzo de 2015
4.069 Palabras (17 Páginas)428 Visitas
PSICOLOGIA COMUNITARIA
403022_118
ESPECIFIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
PRESENTADO POR:
ADRIANA SOCHE_1.117.504.899
ALFARY POVEDA MURCIA_1.117.506.032
DERLY VANEGAS_1.117.510.845
JUAN CARLOS CALDERON_1.117.510.399
CLAUDIA MATILDE ADARVE
Tutora
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
FLORENCIA – CAQUETA
MARZO 2015
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………………….…………………………3
OBJETIVOS………………………………………………………………………………..4
RESPUEESTAS A PREGUNTAS……………………………………………………….5
TEXTO ARGUMENTATIVO……………………………………………………………...12
CONCLUSIONES………………………………………………………………………….15
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..………………...16
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo tenemos conceptos y preguntas relacionas con la psicología comunitaria, este gran tema no enseña lo primordial de este curso ya que como futuros psicólogos debemos prepararnos para la comunidad o sociedad, allí se plasma el surgimiento que la psicología ha tenido en el continente latino americano, como surge en Colombia.
la Psicología comunitaria es una disciplina que trata de analizar e intervenir en los contextos en los que se desarrolla la persona, intentando comprender cómo percibe ésta los contextos y tratando de identificar recursos, tanto de la propia persona como de los ámbitos en los que interacciona, con el objeto de potenciar su desarrollo.
La psicología comunitaria que en sus comienzos tuvo varios obstáculos para su expansión, con el tiempo fue tomando un gran auge debido a las distintas problemáticas que acarreo la sociedad por la violencia de las guerras mundiales entre otras; poco a poco nos damos cuenta de la importancia de ella y así inicia un recorrido por diferentes épocas que reflejan la evolución que ha tenido en el mundo y en especial el crecimiento que ha generado en américa latina.
Esta es una manera rápida y sencilla de interactuar con el ser humano y de establecer roles dinámicos dentro de una sociedad, es conocer a fondo la diversidad de culturas y poder interpretar su entorno y dinamismo, la finalidad de este curso es alcanzar ese objetivo para lo cual recurrimos a diversas formas estudiar e interpretar conceptos como lo son las respuestas a preguntas, el debate y el ensayo.
OBJETIVOS
Objetivo general
• Desarrollar las actividades individuales y grupales, profundizando sobre el aprendizaje de la psicología comunitaria y la evolución que ha tenido en Latinoamérica. Y Comprender la forma de acción de la psicología comunitaria y de este modo adquirir conocimientos sobre el manejo de esta disciplina como futuro psicólogo.
Objetivos específicos
• Estudiar que son los factores psicosociales.
• Tener clara la metodología para comprender el aprendizaje.
• Conocer los términos principales y la historia de la psicología comunitaria para tener claro los conceptos.
• Analizar el desarrollo sociocultural y la búsqueda de alternativas de solución de problemas propios de la comunidad.
• Adquirir los conocimientos básicos para entender el concepto de psicología comunitaria y su incidencia en Latinoamérica.
ADRIANA SOCHE
1. ¿Cómo surgió en América Latina la Psicología Comunitaria?
Según el artículo; la psicología comunitaria en américa latina, de Marcela Alejandra Parra. Nos dice que la Psicología Comunitaria nace en estados unidos en la década del sesenta y desde allí se extiende e influencia a la psicología europea -sobre todo a la psicología española e italiana- y a la psicología latinoamericana, en esta última reconocemos la existencia de desarrollos teóricos que no tienen influencia directa de la Psicología Comunitaria Estadounidense, sino que más bien tienen que ver con avances propios y con otras influencias teóricas y del contexto histórico-social presentes en esta región del continente. Como sostienen Serrano García y otros (1992), “el trabajo social-comunitario no deja de realizarse en nuestras tierras. Lo que no suele ser del todo común es la unión entre este trabajo y la Psicología". Si bien es en la década del setenta donde aquí se comienza a evidenciar un especial interés por las orientaciones comunitarias (Serrano García y otros, 1992), desde antes se reconoce que, aún sin apelar a la denominación de Psicología Comunitaria aunque sí con un claro adelanto metodológico, se venían realizando aislada y silenciosamente desarrollos comunitarios interdisciplinarios en los cuales están presentes todas las características que luego pasarán a definir a la Psicología Comunitaria" (Montero, 1984).en este gran articulo nos ponemos dar la respuesta de que en américa latina la psicología comunitaria surgió como una trasformación del contexto más metodológico para la época.
2. ¿Cómo surgió la Psicología Comunitaria en Colombia?
La Psicología Comunitaria surge por primera vez que aparece publicado el término, hasta donde conocemos, es en 1966 Una de las principales problemáticas que se observa en el surgimiento de la psicología comunitaria en Colombia, ha sido la falta de reconocimiento que se le da a esta por la marcada influencia del academicismo en el país, ya que ha tendido a desmeritar dicha disciplina por su supuesta falta de cientificidad, y más que todo, por tener un objeto de estudio eminentemente subjetivo, además de opacarlo, también criticaban sus fundamentos, y resaltaban otra clase de campos de aplicación de la disciplina, la cual se evidencia en el auge que tenían las ciencias naturales y el área de la salud, como la medicina, más específicamente el positivismo científico.
3. Define qué es la Psicología Comunitaria
La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia un reflejo razonado que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos. El uso de los términos psicología comunitaria y psicología social-comunitaria suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos.
4. INDAGA SOBRE CÓMO SE ENTIENDE LA “COMUNIDAD” DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
El concepto de comunidad y el de sentido de comunidad son elementos claves en psicología comunitaria; son pues sujeto y objeto de estudio de esta disciplina.
La definición de comunidad según Maritza Montero considera a la misma como un grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su interrelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad; lo cual los fortalece como unidad y potencialidad social. Este grupo social y dinámico comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y vida cotidiana. Según algunos autores lo que caracteriza la comunidad es la cohesión, la solidaridad, el conocimiento, el trato entre sus integrantes y las formas de organización específicas que éstos adoptan.
ALFARY POVEDA MURCIA
1. ¿Cómo surgió en América Latina la Psicología Comunitaria?
Desde fines de la década del 50 (entre 1957 y 1959), se venían realizando aisladamente desarrollos comunitarios interdisciplinarios, en los cuales están presentes todas las características que veinte años después pasan a definir a la Psicología Comunitaria.
América Latina comienza a plantearse a fines de la década del 60 y comienzos de los años 70, según Serrano García y otros (1992) la psicología comunitaria comenzó a dar surgimiento a ciertas características como la fuente de orientación a la aplicabilidad de la disciplina y otra característica importante es el énfasis puesto en los aspectos ideológicos respecto a la práctica científica, está relacionada fuertemente con la anterior. En todo caso, lo que parece delinearse en ese país, es la necesidad de, una psicología que trabaje con organizaciones sociales, cambiándolas de manera tal que los individuos se beneficien.
2. ¿Cómo surgió la Psicología Comunitaria en Colombia?
La psicología comunitaria se ha venido consolidando en Colombia durante los últimos quince años, de manera diferente y con variados matices, impulsada desde las universidades que ofrecen programas de psicología. Siendo un área disciplinar reconocida social y académicamente como
...