Psicologia De La Comunicacion
dionisia18 de Octubre de 2011
3.125 Palabras (13 Páginas)519 Visitas
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Bien, el desarrollo sustentable como estrategia comienza a expanderse y traducirse como la vía social y económica a seguir para adquirir y perpetuar el crecimiento que se refuerza en las condiciones ecológicas y sociales propias de cada región, lo que constituye un proceso de transformación en el que la utilización racionada de los recursos, la canalización plena y organizada del desarrollo tecnológico, la orientación de las inversiones netas y brutas, y los
cambios institucionales como gubernamentales garantiza la satisfacción de las necesidades humanas del presentes y del porvenir.
Por ello, la creación de programas de desarrollo económico sustentable que pugnen por la preservación y salvaguarda de los recursos naturales, proclamen sufragar necesidades de los pobres mediante una justa proporción utilitaria de los recursos que utilizan, conserven y enriquezcan las bases naturales de toda actividad humana, moderen los procesos productivos y de consumo reduciendo impactos ambientales y restaurando ecosistemas, y por último que implementen políticas ambientales para fijar una eficiencia en la utilización, preservación y restauración de los recursos naturales, será lo que siente las bases para dar un alto o aminorar todos aquellos procesos que degradan sin medida los recursos naturales y que le dan significancia de dependencia tanto en el orden económico como en el social a los países pertenecientes al llamado "tercer mundo".
Visto que el desarrollo sustentable plantea resolver los problemas sociales y económicas se ha propuesto llevar a cabo estrategias con base en el objetivo principal que éste plantea "satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras para atender las suyas" mediante las capacidades que proporciona el medio ambiente fuera del contexto limitante impuesto por la industrialización. Toda esta política expresada a favor de ahogar las necesidades humanas mediante la realización del potencial pleno del desarrollo, deben en todo caso, incrementar la capacidad de producción y al tiempo, ampliar las posibilidades de llegar a un progreso equitativo, y asegurar que el crecimiento demográfico guarde armonía con los sistemas naturales de soporte que posee la Tierra, a la par con el uso de la tecnología en relación directa con el medio ambiente.
La meta de la sustentabilidad exige, que todos los países revisen sus políticas e intervenciones económicas, en cuestión a los impactos perjudiciales que el modelo capitalista en su aplicación provoca sobre el medio ambiente natural y por consiguiente en el desarrollo económico nacional.
Los fines de este modelo de desarrollo alcanzan a todos los sectores económicos, proponiendo estrategias alternas que guarden armonía entre el progreso económico y social y el uso adecuado del medio ambiente.
EL ECOTURISMO
De esta forma, el turismo, como actividad económica, interviene como parte esencial del desarrollo en la mayoría de los países al coadyuvar satisfaciendo necesidades biológicas como las de recuperación, descanso y recreación, y a la vez sufraga otro tipo de necesidades producto de la civilización como es la diversión, el desarrollo personal y el
esparcimiento; para ello utiliza todas las formas de recursos naturales y culturales, los cuales provocan el desplazamiento y permanencia de individuos fuera de su lugar de residencia; dando paso a la gran gama de actividades económicas y sociales involucradas en el momento del quehacer turístico: de transporte, alimentos y bebidas, hospedaje, centros de espectáculos, culturales y de convenciones, por mencionar algunos que se conjugan para promover y concretar la participación del turismo en el desarrollo económico.
Así pues, el estudio del turismo como actividad económica que coadyuva en el desarrollo nacional, aunado al objeto de estudio del desarrollo sustentable, estructura el concepto de Desarrollo Turístico Sustentable que se expresa bajo tres situaciones teóricas que lo hacen girar en un todo: la económica, la social y la ecológica. Este conjunto de teorías no sólo se fortalece al detectar problemas, sino al ofrecer soluciones prácticas. En cuanto a problemas de tipo económico, se ha visualizado el subempleo generado solamente en temporada alta, la marginación y desigualdad social en los polos de desarrollo, la reducida generación de divisas para el país y la extrema participación de empresas transnacionales; en lo social se han analizado las enfermedades de prostitución, alcoholismo y drogadicción, las transformaciones culturales como la aculturación, transculturación y pérdida de identidad; en lo ecológico la erosión de playas, polución de aguas, alteración de los ecosistemas; afectación de ecosistemas en zonas montañosas, extinción de la flora y de la fauna, destrucción del paisaje natural debido a la edificación excesiva de infraestructura y estructura turística para la prestación de servicios.
Pero, habiendo visualizado las transformaciones negativas que del turismo resultan en el pleno desarrollo del sistema capitalista, el desarrollo económico sustentable del turismo debe generar soluciones y un crecimiento sin el dominio de la economía y no abusar del ambiente natural en su sentido inicial, por lo contrario debe analizar la interrelación
naturaleza-sociedad-economía para evitar o minorar, el desgaste del equilibrio ambiental, por lo que su importancia radica en mantener la esencia del lugar natural o cultural, haciendo referencia al caso concreto en que se necesite.
Los encargados del desarrollo turístico con base a la premisa de sustentabilidad, necesitan estar al pendiente de las expectativas de los consumidores, los cambios demográficos y los estilos de vida; los gustos y preferencias que se han filtrado durante la persecución del mismo; así también de las actividades al aire libre, la demanda para vacaciones rurales y en granjas, visitas a selvas vírgenes y vestigios arqueológicos, porque la finalidad última del turista es la de preservar, apreciar y aprender los sistemas naturales y convivir e interrelacionarse con los elementos culturales.
En la teoría del Desarrollo Turístico Sustentable existen dos importantes modalidades turísticas, una denominada turismo alternativo y la otra, inserta en ésta última, es el ecoturismo. El ecoturismo colabora en el desarrollo de la nación incorporándose en las áreas naturales protegidas y parques nacionales que cuenten con recursos únicos para ser usados, incidiendo mediante la captación de beneficios económicos destinados a la localidad poseedora de los recursos. De esta manera, se parte para comprometer a las poblaciones locales o establecidas en la periferia del recurso turístico en el trabajo conjunto para la generación de ingresos por sus propios medios económicos y humanos sin alterar el ambiente del lugar que les pertenece.
El ecoturismo es una estrategia turística sustentable que es posible si se adecua a cada realidad a nivel regional y microregional, y se opere mediante la concertación de un conjunto de disciplinas tales como economía, ecología, sociología, antropología, administración, mercadotecnia, planeación, arquitectura entre otras bajo la coordinación, dirección, control y evaluación por parte de la sociedad civil, de la intervención y apoyo económico de las
Organizaciones no Gubernamentales (ONG's) y el consejo administrativo y mercadológico de las consultoras ecoturísticas nacionales e internacionales.
Esta propuesta se fundamenta en principios ecológicos y de protección del medio ambiente, basándose en el concepto de acarreo y capacidad de carga, así como de principios sociales incrementando los niveles de bienestar social de un país, región o microregión mediante la generación de ingresos económicos a la población receptora.
Las denominaciones y modalidades del Ecoturismo
El término ecoturismo inscribe varias denominaciones, entre ellas: turismo verde, suave, naturalista, ambientalista, responsable, postindustrial y hasta turismo de baja escala. Atendido bajo cualquiera de los anteriores títulos, muestra una base sólida y es que está vinculado con el desarrollo turístico sustentable: constituido por los recursos, la población receptora, y los factores económicos, sociales y ambientales que conforman la estructura el
centro turístico.
Su principal objetivo es generar disyuntivas económicas en los centros turísticos, propone atraer un nivel más bajo y mejor controlado de arribos como meta para contrarrestar los problemas que están siendo ocasionados por la misma actividad, haciendo referencia a la poca capacidad de acarreo que pudieran soportar los recursos naturales y culturales y a los impactos de bajo nivel que podrían acontecer en las mismos o dentro de las poblaciones
receptoras.
El sustento de este turismo son las actividades que realiza el ecoturista por medio de la valoración, rescate, conservación del recurso y la participación local de la población receptora no como proveedora sino como socia. Y su importancia radica en la generación de opciones turísticas para satisfacer las nuevas preferencias de la demanda como son el contacto con la naturaleza y el gusto por la misma. El ecoturismo se caracteriza por ser una actividad personalizada, bajo la premisa de un mínimo número de arribo de turistas, que por consiguiente aumenta el precio cubriendo los gastos existentes para el mantenimiento del lugar.
Las peculiaridades del ecoturismo
...