ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Del Adolescente


Enviado por   •  15 de Julio de 2014  •  7.469 Palabras (30 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 30

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………pág. 1

Adolescencia………………………………………………………………………..pág. 2

Desarrollo físico…………………………………………………………………….pág. 2

Madurez sexual…………………………………………………………………….pág. 3

Desarrollo cognoscitivo…………………………………………………………...pág. 6

Desarrollo socioemocional……………………………………………………….pág. 8

Independencia…………………………………………………………………….pág. 11

Conducta sexual…………………………………………………………………..pág. 13

El joven y la familia……………………………………………………………….pág. 14

Relaciones juveniles……………………………………………………………...pág.15

Moral y valores del adolescente………………………………………………….pág.16

Diferencia entre niño y adolescente…………………………………………….pág. 18

Influencia del ambiente en el adolescente……………………………………..pág.19

La familia venezolana……………………………………………………………..pág.20

Cambio socioeconómico en la familia…………………………………………..pág. 20

Profesión del jefe de familia………………………………………………………pág.21

Nivel socioeconómico según el estrato social…………………………………..pág.22

Nivel de educación de los padres…………………………………………………pág.23

Condiciones de vivienda según el estrato social………………………………..pág.23

Conclusión…………………………………………………………………………..pág.24

Anexo………………………………………………………………………………...pág.25

Bibliografía…………………………………………………………………………..pág.27

INTRODUCCION

La vida familiar es muy importante para el adolescente. En ella puede encontrar el apoyo y el amor necesarios para construirse una buena vida y nosotros podemos ayudarle a que sea así. La familia es la institución social que recibe al ser humano desde su nacimiento y del cual emerge más tarde la adolescencia constituyéndose en la fuente de sus relaciones más duraderas y su primer sustento económico. La familia tiene el poder de producir más recursos para lograr cambios en los adolescentes en ella aprenden valores, principios, normas y costumbres que le afectaran por toda la vida a los adolescentes.

Las y los adolescentes son sumamente vulnerables a los cambios que se dan en la estructura familiar como son enfermedades, crisis de la mediana edad, divorcios, etc. Es determinante la influencia que el ambiente familiar provoca en el rendimiento escolar del adolescente. Frente a la búsqueda del Yo en el adolescente, en esa incertidumbre y visión poco clara de las cosas, los más inducidos en la orientación deberían ser los padres. Pero los padres se miran como figuras autoritarias por el forzoso papel que les corresponde. Son cantidad de adolescentes los que rehúyen a sus padres porque se encuentran en un momento de la vida en que tratan de deshacerse de los lazos de dependencia familiar. Frente a esta realidad de familia, que vive el adolescente, la escuela debe unir sus esfuerzos para formar debidamente al joven. La comunicación padres-maestros aporta a cada uno una visión más completa de la personalidad y del proceso de crecimiento del adolescente.

1.-La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.

En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa.

2.-Desarrollo físico del adolescente Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento repentino del adolescente, el comienzo de la menstruación en las hembras, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los caracteres sexuales primarios y secundarios. La adolescencia es un periodo de cambio continuo y se distingue en:

“Primera fase”: Es el periodo que va desde la pubescencia hasta alrededor de un año después de la pubertad, momento en el que las nuevas pautas fisiológicas ya se han estabilizado.

“Fase final”: Es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad adulta.

Durante la adolescencia física la altura del niño aumenta en un 25% y su peso se duplica. Durante el periodo de latencia los niños aumentan poco más de 5 cm de altura por un año y alrededor de 2 Kg. de peso. En el pico del crecimiento adolescente las niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5 Kg de peso, y los varones crecen unos 11 cm, y aumenta alrededor de 6 Kg, en el mismo periodo. Los varones son más grandes que las hembras, excepto en el periodo entre los 11 y 14 años cuando estas últimas maduran antes y sobrepasan a sus pares del otro sexo. En ambos sexos las extremidades y el cuello crecen más rápido que la cabeza y el tronco durante la pubescencia. En los varones se produce un notorio ensanchamiento de la espalda, se vuelven más delgados, más angulosos y más musculosos. En las hembras se dilata la pelvis, cambian las proporciones faciales, la nariz y la barbilla se hacen más prominentes.

3.-Madurez sexual Tanto en estatura como en peso, hay notables diferencias individuales por lo que toca a la edad en que comienza la pubertad. Aún cuando hay alguna variación dentro de las series del desarrollo por ejemplo, los senos pueden desarrollarse en las chicas antes o después de la aparición del pelo pubiano, el desarrollo físico durante la pubertad y la adolescencia sigue por lo general una progresión bastante ordenada.

Por ejemplo, el chico crece pronto probablemente desarrollará también el pelo pubiano y otros aspectos de la maduración sexual; la chica que muestra un desarrollo precoz de los senos probablemente tendrá pronto su primera menstruación. Los preadolescentes que muestran un desarrollo avanzado del esqueleto (huesos) probablemente iniciarán el crecimiento y su maduración sexual será precoz también.

 El Desarrollo Sexual en los Varones La primera indicación externa de la inminente maduración sexual en los varones consiste por lo común en un aumento de la tasa de crecimiento de los testículos y del escroto (la estructura en forma de bolsa que contiene a los testículos).

Puede observarse también el comienzo, aun cuando quizás sea lento, del crecimiento del pelo pubiano hacia las mismas fechas, o poco después. Aproximadamente un año más tarde, una aceleración en el crecimiento del pene acompaña al comienzo del tamaño de la estatura. El pelo axilar (corporal) y facial comúnmente hacen su primera aparición unos 2 años después del comienzo del pelo pubiano, aun cuando la relación es lo suficientemente variable como para que, en algunos chicos, el pelo axilar aparezca realmente primero. La voz se hace patentemente más baja o grave, pero lo común, bastante avanzada de la pubertad. En algunos chicos este cambio de voz, es más bien brusco y dramático, en tanto que en otros ocurre tan gradualmente que casi no es perceptible. Durante este proceso, la laringe (o manzana de Adán) aumenta significativamente y las cuerdas vocales que contiene aplican aproximadamente su longitud, con lo cual el tono baja más o menos una octava.

Así como el comienzo de la menstruación puede ser causa de preocupaciones para la muchacha, la erección incontrolada y la eyaculación inicial pueden sorprender y preocupar a algunos barones púberes. Aun cuando la estimulación genital, así como otras formas de estimulación corporal, es agradable para el niño, la erección y la estimulación genital comúnmente llevan consigo un mayor sentido de apremio sexual durante la pubertad. En este período el pene queda tumescente con gran facilidad, ya sea espontáneamente o en respuesta a toda una variedad de estímulos psicosexuales; "visiones provocativas, sonidos, olores, frases o cualquier cosa que sea; el adolescente varón (de menor edad) habita un espacio vital libindinizado, en el que casi todo puede adquirir un significado sexual.

Aun cuando los varones pueden sentirse orgullosos de su capacidad de erección como símbolo de su naciente virilidad, también pueden sentirse preocupados o molestos por una aparente incapacidad de controlar esta respuesta. Quizás les apene bailar con una muchacha o inclusive el ponerse de pie en un aula para dar una lección. A menudo se preguntan si a los demás muchachos les sucede esa falta de control semejante. La eyaculación inicial del fluido seminal puede ser también motivo de preocupación. La primera eyaculación del chico adolescente probablemente ocurrirá al cabo de un año de iniciado el crecimiento en cuanto a la estatura, alrededor de los 14 años, aunque puede ocurrir desde los 11 o demorarse hasta los 16. La primera eyaculación puede producirse a consecuencia de una masturbación o de una emisión nocturna. Un chico que previamente se ha masturbado, con sensaciones acompañantes agradables pero sin eyaculación, podrá pensar que la eyaculación del fluido seminal es nociva o indicativa de que algo anda físicamente mal en él.

Al parecer, los adolescentes contemporáneos están mejor desarrollados y es menos probable que les preocupen tales sucesos del desarrollo como son las menstruación o las emisiones nocturnas que a los jóvenes de generaciones anteriores. No obstante, muchos jóvenes, de cualquiera de los sexos, especialmente en los primeros años de la adolescencia, no reciben instrucción adecuada de parte de sus padres, las escuelas o sus iguales y se torturan a sí mismos con miedos innecesarios.

 El Desarrollo Sexual en las Muchachas En la mujeres, el comienzo de la elevación del seno (el llamado período del botón en el desarrollo del pecho) suele ser la primera señal de madurez sexual, aun cuando en cerca de una tercera parte de las niñas puede antecederla la aparición de pelo en el pubis.

El crecimiento del útero y de la vagina ocurre simultáneamente con el desarrollo del seno y también se agranda, los labios y el clítoris. La menarquía (es decir, la edad a que comienza la menstruación) se produce relativamente tarde en la serie de desarrollo, y caso invariable después de que el crecimiento en cuanto a estatura ha comenzado a frenarse.

Frecuentemente hay un período que puede durar de un año a un año y medio después del comienzo de la menstruación, durante el cual la chica adolescente no es capaz aún fisiológicamente de concebir. De manera semejante, los chicos son capaces de tener relaciones sexuales mucho antes de la aparición de espermatozoides vivos. Para la muchacha adolescente, la menstruación es mucho más que un simple reajuste fisiológico. Es un símbolo de madurez sexual, de su estatus futuro como mujer. Porque las reacciones de una chica a la menstruación pueden generalizarse ampliamente, tiene importancia capital que su experiencia inicial sea lo más buena posible.

Muchas chicas esperan serenamente el comienzo de la menstruación y algunas lo interpretan orgullosamente, como señal de un ascenso de rango. Por desgracia, sin embargo, muchas otras toman negativamente este fenómeno normal de su desarrollo. En varios estudios una clara mayoría de muchachas que todavía no menstruaban, o que ya lo hacían, interpretaron los efectos de la menstruación como negativos o, en el mejor de los casos, como neutrales.

4.-Desarrollo cognitivo Aunque la madurez física y el ajuste a la sexualidad son pasos importantes que tienen lugar durante la adolescencia, en esta época ocurren cambios cognoscitivos transcendentales. Un aumento de la capacidad y estilo del pensamiento enriquece la conciencia del adolescente, su imaginación, su juicio y su penetración. Este perfeccionamiento de las capacidades también produce una rápida acumulación de conocimientos que abre una gama de situaciones y problemas capaces de complicar y enriquecer su vida.

Una de las capacidades cognoscitivas adquiridas durante la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento. Los adolescentes aprenden a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, así, a veces pueden repetir hechos hasta memorizarlos por completo, otras veces se abstienen de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas, empiezan a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías, al hacerlo constantemente excluyen las actitudes tradicionales y se convierten en pensadores más creativos, dando paso a lo que algunos autores llaman el logro del pensamiento abstracto , el cual se describe a continuación.

Pensamiento abstracto: En la Teoría del Desarrollo propuesta por Piaget, el hito del cambio cognoscitivo del adolescente es la aparición del pensamiento de las operaciones formales. Este nuevo pensamiento formal es abstracto, especulativo y libre de circunstancias y del ambiente inmediato. Incluye pensar en las posibilidades, comparar la realidad con aquello que puede ocurrir o con aquello que nunca podrá suceder. El pensamiento operacional formal puede definirse como un proceso de segundo orden. Si bien el pensamiento de primer orden consiste en descubrir, y examinar las relaciones entre objetos, el de segundo orden consiste en reflexionar sobre los pensamientos, buscar los nexos entre las relaciones y transitar entre la realidad y la posibilidad. Otra capacidad cognoscitiva adquirida en la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento, en esta etapa el adolescente aprende a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, a veces repite varios hechos hasta memorizarlos por completo; otras veces se abstiene de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas. También se vuelve extremadamente introspectivo y ensimismado, y por otra parte, empieza a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías. Al hacerlo constantemente excluyen las actividades tradicionales y se convierten en pensadores más creativos.

Los adolescentes muestran así mismo una creciente capacidad de planear y prever las cosas. De este modo, el pensamiento de las operaciones formales requiere la capacidad de formular, probar y evaluar hipótesis. A esto se incluyen tres cualidades notables del pensamiento del adolescente sobre la capacidad de:

• combinar todas las variables y encontrar una solución al problema;

• hacer conjeturas sobre el efecto que una variable tendrá en otra;

• combinar y separar las variables de modo hipotético – deductivo.

En general se acepta que no todos los individuos logran dominar el pensamiento operacional formal. Más aún, los adolescentes y los adultos que lo alcanzan no siempre lo utilizan de manera constante. Por ejemplo, en situaciones nuevas y ante problemas desconocidos los individuos tienden a retroceder a un razonamiento más concreto. Al parecer es indispensable cierto grado de inteligencia para el pensamiento de las operaciones formales; intervienen además, factores culturales y socioeconómicos, en especial la escolaridad. No obstante, el adolescente en esta etapa también puede presentar ciertos problemas.

5.- Desarrollo socioemocional según Erick Erison Erison elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas)

 Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.

 Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. Él bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

 Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.

1. La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,

2. La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,

3. La intrusión en el campo perceptual de los demás,

4. Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello

 Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

 Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:

o La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio

o La Seguridad en Sí Mismo

o La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción

o El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.

o Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.

o Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".

o El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.

 Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia mal adaptativa que Erickson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.

 Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad.

 Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes; junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también y ello contribuye a la aparición de un sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado.

6.-La independencia es un valor moral y ético que tiene que ver con la capacidad que el sujeto en cuestión demuestra para valerse por sí mismo y no estar sometido así a la tutela o dominio de un ente superior. La independencia, es sinónimo de la libertad y causa de la responsabilidad, no significa pasar por encima de otros, no es poder para manipular, chantajear o creernos un ser superior. El establecimiento de una verdadera independencia respecto a los padres no es cosa sencilla para el adolescente, las motivaciones opuestas y las presiones externas en pro de la independencia y de la conservación de la dependencia son fuertes, por lo cual, producen conflictos y conductas vacilantes.

El adolescente está tratando de ser adulto con toda seriedad. Posee la estatura, el peso y muchas de las destrezas de un adulto. Para que se le reconozca el rango de adulto, tiene que adquirir las características psicológicas sobresalientes de este. La independencia y la autonomía son dos de las más importantes características que debe poseer. La poderosa motivación que tiene el adolescente para conducirse independientemente proviene de dos fuentes: las presiones sociales y la identificación con la independencia de los modelos que son los adultos. Es necesario tener en cuenta que para el desarrollo de tal independencia el adolescente debe desarrollar ciertos aspectos que intervienen en el proceso y que facilitan el logro de la misma, así como es necesario describir elementos que intervienen en el proceso del desarrollo de la independencia, estos aspectos son:

Autoestima Es la capacidad de tener confianza y respeto por sí mismo. Se empieza a construir desde antes de nacer, en el deseo y amor de los padres. Y es en el núcleo familiar en donde se fortalece día a día, en el desarrollo de la confianza y el sentimiento de valía que transmiten los padres a los hijos.

Es la base firme para lograr una identidad que se transformará en el sentimiento de ser aceptado, de ser él mismo y la persona en que los demás pueden confiar.

Una adecuada autoestima se asocia al reconocimiento de cualidades y defectos y a una mayor conciencia de los alcances y limitaciones para luchar y obtener mejores condiciones de vida. En la adolescencia la autoestima se debilita, ya que uno de los factores importantes como la imagen corporal cambia y se da la confusión de roles. En esta etapa el adolescente cuestiona, rechaza, pregunta y necesita que los adultos le ayuden a valorar sus logros con el fin de fortalecer su posición personal y su autoestima. El adolescente siente la necesidad de independencia, de ser reconocido y de buscar su propia identidad, creamos en su capacidad para lograrlo pero también asumamos la responsabilidad y el compromiso de que necesita del acompañamiento adulto para hacerlo.

Identidad Es la necesidad de reafirmar la individualidad y el ser como persona única e irrepetible, con capacidades, con habilidades, con proyectos, con ideales, con sueños y sentimientos. Rodeado de una familia y una sociedad que influyen en esto. El adolescente se halla en una constante lucha en la búsqueda de su identidad, esto es de definir quién será, como será. (El tan frecuente: "Yo soy así", en su intento de reafirmarse), buscando incorporar modelos, ideales, a la vez que comienza el dejar un poco a las figuras de los padres como modelos. Este proceso conlleva a una inevitable "desidealización" de las figuras paternas, con la consecuente crítica hacia ellos. Esto, por supuesto, es motivo de muchas peleas, ya que no siempre los padres pueden tolerar esas críticas, o no siempre el adolescente puede formularlas como corresponde. Es importante recordar que como adolescentes se tiende a idealizar las figuras paternas u otras como modelos de comportamiento dignos de imitar y son estos los que moldean la identidad y la personalidad que adquirimos. De allí la importancia que como adolescentes busquemos modelos beneficiosos y positivos para nosotros, nuestra familia y nuestra sociedad

7.- La conducta sexual es por lo tanto el comportamiento que desarrollan los seres humanos para buscar compañeros sexuales, obtener la aprobación de posibles parejas, formar relaciones, mostrar deseo sexual, y el coito. La conducta sexual podríamos decir que es el estudio de los comportamientos amorosos o sexuales. Y podemos ver que la conducta sexual humana ha estado presente en toda la historia del ser humano, por que las mujeres hace miles de años se apareaban con los que creían que eran los más fuertes y los más jóvenes y eso en algunas culturas; otras culturas se apareaban con los viejos porque son los que ya tenían la experiencia; y así sé hacían muchas otras reglas para aparearse. Los adolescentes aprenden a experimentar su sexualidad consigo mismos, masturbándose y viendo pornografía; estas actividades las realizan solo como medio para comprender, expresar y descargar la tensión sexual. Los padres de los adolescentes no saben cómo reaccionar ante estas situaciones y no saben cómo expresarse con sus hijos.

Los adolescentes de ahora son más abiertos y honestos con el sexo y dudan poco al hablar de él, es común escuchar a un grupo de amigos hablando de las nuevas experiencias que están viviendo.

Los adolescentes de nuestra época tienen relaciones sexuales a más temprana edad, que generaciones anteriores, lo cual ha aumentado la promiscuidad, lo embarazos no deseados y los abortos terapéuticos; esto no quiere decir que los adolescentes no deban experimentar su sexualidad, sino que deben ser mas consientes de sus actos y tomar mayor responsabilidad.

Los que no experimentan las relaciones sexuales en esta etapa suelen recurrir a la masturbación de a cual ha habido muchos prejuicios, sobre si causa daños físicos o psicológicos los cuales ya se han desmentido y se ha dicho que esta es una parte del desarrollo sexual de las personas. El único efecto negativo que tiene es la culpa, el miedo o la ansiedad que el adolescente siente después de esta práctica, ya que como menciones la sociedad ha creado prejuicios sobre ella.

8.-El joven y la familia La familia es la institución social que recibe al ser humano desde su nacimiento y del cual emerge más tarde la adolescencia constituyéndose en la fuente de sus relaciones más duraderas y su primer sustento económico. La familia tiene el poder de producir más recursos para lograr cambios en los adolescentes en ella aprenden valores, principios, normas y costumbres que le afectaran por toda la vida a los adolescentes. Las y los adolescentes son sumamente vulnerables a los cambios que se dan en la estructura familiar como son enfermedades, crisis de la mediana edad, divorcios, etc.

Toda familia donde sé este viviendo con un o una adolescente podría ser considerada como una familia en crisis, ya sea por la presión que puedan imponer en la familia o por el conflicto inter-generacional que en ella suceda esto es así porque mientras los adolescentes viven su crisis adolescente los padres enfrentan la crisis de la edad media con lo que implica la tercera edad. Si los adultos y los adolescentes no son capaces de entenderse y de acomodarse unos a otros puedo entonces quedar atrapado en el conflicto.

Muchas veces los adultos hacen imposición de tareas a los adolescentes y crean conflictos que luego no saben manejar y tienen que ir en busca de ayuda.

Muchos padres tratan de retrasar el desarrollo de sus hij@ adolescente o por el contrario le exigen comportamiento de adultos. De esta manera algunos padres de familia en la transición de la vida media pueden encontrar que el tiempo progresa demasiado rápido mientras que el joven percibe el tiempo moviéndose demasiado lento.

Existen 4 patrones de distorsión del tiempo maduracional que pueden ocurrir en una familia con adolescentes los cuales son:

El primer patrón es muy común en nuestras familias donde nos encontramos con jóvenes adolescente que se comportan como si tuvieran más edad, regresando tarde a la casa, teniendo relaciones afectivas con jóvenes de mayor edad, si analizamos la familia de estos jóvenes veremos que usan frecuentemente el recuerdo de cuando su hijo o hija eran pequeños como el más feliz de la vida y tiene expresiones como estas “que maravilloso era antes y como ha cambiado”. Las reglas que estos padres ponen a sus hijos son más adecuadas para un niño pequeño que para un adolescente.

El segundo patrón en las familias ser presenta una adecuada individuación y separación del joven no es posible, ya que existe un acuerdo tácito aunque encubierto de ambas partes. Ambos se sienten muy confortables en esta relación.

El tercer patrón parece ver un acuerdo de ambas partes para los hijos establecer tareas propias de la maternidad o paternidad, por un lado los padres aceleran el tiempo de maduración de sus hijos y los hijo desean dejar el hogar logrando su independencia.

El cuarto caso, es cuando los padres aceleran el proceso para alcanzar ciertos roles maduracionales de parte de sus hijos y los hijos parecen estar no listos y adoptan posturas regresivas. Finalmente creemos que los padres deben recibir asistencia para clarificar su actitud en la crisis de la vida misma para ayudarle a compartir sus dudas respecto a sus hijos y que los jóvenes puedan ser más hepáticos y compresivos con sus padres.

9.-Relaciones juveniles Los grupos juveniles en su mayoría solo se reúnen o se forman para la diversión, porque es muy poco usual ver o escuchar sobre la existencia de jóvenes que se agrupan con finalidades de estudio o de investigación.

Los jóvenes observados integran a sus grupos de distinta índole, la necesidad del alcohol para realizar sus actividades de baile en fiestas o eventos formales y semi-formales, en deportes (luego de realizarlos), hasta en grupos de lectura y estudio no falta la presencia del alcohol.

Las relaciones juveniles: son aquellas relaciones que se dan entre los jóvenes y suelen ser Problemáticas:

Competencia por liderazgo

Ideales distintos

Conflictos emocionales

Desacuerdos políticos, sociales, religiosos, culturales, etc.

Denigración por el estatus social

Presiones de los grupos (étnicos)

10.-Moral y valores de un adolescente Los valores más comunes entre ellos, dicho anteriormente, son el amor, amistad, compañerismo...

La amistad: Es el primero de los valores. De poco sirven otros como el coraje, la compasión, el apoyo mutuo si no hay un cierto grado de amistad.

El amor: Se podría definir como el grado máximo de la amistad, sin embargo, esta definición no sería suficiente. El amor significa mucho más. No sólo implica compartir, sino también sacrificio a favor del otro, previsión en nuestras acciones de una manera más cautelosa, y fidelidad estricta.

El compañerismo: Consiste en aplicar valores positivos a una relación con los compañeros, que viene dada por la cercanía impuesta por actividades o espacios comunes. Se manifiesta normalmente en la ayuda espontánea y desinteresada.

La solidaridad: La solidaridad, en las relaciones entre adolescentes, se manifiesta como una forma más amplia del compañerismo, normalmente cuando se actúa de forma desinteresada defendiendo intereses de otros jóvenes con los que realmente no tenemos otra relación que la de adolescentes. Por ejemplo, la reacción de la juventud ante los malos tratos y abusos a menores.

El trabajo en común: El trabajo en común es una relación muy importante para el desarrollo de los adolescentes. De hecho comparten las tareas y las obligaciones, pero si además ese trabajo se comparte, no solo se hace más llevadero y fácil sino que refuerza las relaciones de compañerismo, amistad, y sociales.

La ayuda mutua: Es el valor en el que se implican dos o más adolescentes y podría definirse como un trueque. Por ejemplo, cuando alguien ayuda a un amigo o conocido en algo y recibe a cambio ayuda en otra forma o tiempo. Implica una deuda de ayuda por parte del que fue ayudado en primer lugar.

En las relaciones entre adolescentes también se dan otros valores, que podemos calificar como negativos, desgraciadamente el odio, la violencia, la envidia, el abuso, el egoísmo, el desinterés, etcétera, también se manifiestan en las relaciones entre adolescentes.

La envidia: Es un sentimiento de deseo de las virtudes o bienes ajenos. La envidia no implica necesariamente una necesidad, sino simplemente un ansia de ser o poseer algo ajeno.

El odio: Es un sentimiento exagerado de intolerancia. Implica un deseo de hacer daño a alguien. Es contrario al amor y la amistad. Puede estar motivado por la envidia, el despecho, los celos, etc.

El abuso: Es una de apropiación, violenta o no, de los bienes, derechos o recursos de otros jóvenes. Exige una amenaza implícita, de forma que la víctima de abuso hace concesiones involuntarias.

La violencia: Se produce violencia en las relaciones adolescentes por distintos factores, entre ellos el instintivo de afirmación de autoridad y liderazgo, y también por vanidad o como manifestación de otros valores negativos como el odio, por fallos graves en la comunicación e, incluso como resolución final de otros como el abuso.

El egoísmo: Se produce cuando hay un deterioro en las relaciones o el nivel de valores positivos es muy bajo. El egoísta no ve la necesidad de ofrecer a los demás nada de lo suyo, cree que los demás deben tenerlo en cuenta de otra forma y están obligados a atenderlo.

El desinterés: El desinterés por los demás es propio de adolescentes introspectivos. No creen necesitar a los demás para nada e incluso se molestan cuando detectan actitudes que erróneamente consideran una intromisión en su privacidad. El grupo para ellos no existe ni sienten necesidad de integrarse.

11.-Diferencia entre un niño y un adolescente Dentro de la psicología se estudia el desarrollo humano. En ella se consideran diversas etapas: Estas son en base a las etapas de Erikson

Etapa escolar: Comprende entre los 5 y 10 anos, el niño comienza a pasar periodos cada vez más prolongados fuera del hogar y da mayor importancia al medio escolar. Surge el sentido de ser competente; el juego, los deportes competitivos y el rendimiento escolar son cruciales en la consolidación de un sentido de ser competente; en la medida que el niño rinde bien y se relaciona adecuadamente con sus pares. Cuando esto no sucede surge el sentimiento de inferioridad o de incompetencia.

Adolescencia: Periodo entre los 10 y 19 anos, los cambios biológicos de la pubertad dan origen a respuestas psicológicas; el adolescente se separa en forma progresiva de la familia y se plantea el tema de la propia identidad.

La “identidad “es definida por Erikson como el sentido de continuidad y estabilidad de la persona a lo largo del tiempo. El sentido de la propia identidad se traduce en decisiones al final de la adolescencia con respecto a elecciones vocacionales y de pareja. Si esta consolidación no se logra, Erikson habla de “confusión de identidad”.

Niño o niña es toda persona con menos de doce (12) años de edad. Adolescente es toda persona con edades comprendidas entre los doce (12) y los dieciocho (18) años. Es importante aclarar esto, por cuanto la ley establece responsabilidades diversas dependiendo a cada etapa.

12.-Como influye el ambiente en el adolescente En la etapa de la adolescencia resulta importante establecer una buena relación con nuestra familia mediante la comunicación debido a que el proceso de socialización que realiza la familia es fundamental para que los hijos y las hijas se integren a su ámbito social.

La familia es el núcleo de nuestra educación, en ella aprendemos conductas que observamos en nuestros padres y algunas veces sus discusiones o problemas de otro tipo nos afectan debido a que nuestra autoestima también depende del ambiente familiar en el que nos encontramos y los estímulos que se nos otorguen en él, las heridas emocionales pueden repercutir en nosotros aunque las heridas no las recibamos directamente nosotros.

Algunos trastornos que se generan en la infancia o adolescencia pueden afectar la vida de una persona en su edad adulta y seguir generando un desequilibrio en la autoestima en caso de que no haya surgido en el momento inmediato posterior, estos miedos o burlas (en caso de haberse padecido) harán que la persona adulta exteriorice esos sentimientos que en su mayoría están relacionados con la poca comunicación con los demás; como se puede apreciar, la familia tiene mucho que ver en la autoestima de cada uno de sus integrantes y de manera muy especial en la de los hijos, sin embargo, la violencia no siempre es la única causante de desequilibrio emocional sino que también influye la manera en que los padres educan a sus hijos, aunque este daño se considera intencional debido a la educación que reciben los padres de familia: es necesario que se eviten cuestiones que puedan perjudicar severamente a los hijos durante su etapa formativa. Además de la familia, la escuela es otro de los lugares que resultan importantes para la formación del adolescente no solo por los conocimientos que obtiene en ella sino porque también resulta indispensable para que aprenda a desenvolverse y a establecer relaciones sociales y comunicativas.

13.-La familia venezolana Comenzando con el aspecto Moral la familia venezolana es: Una institución en la cual las relaciones del grupo familiar están orientadas por el amor, la tolerancia y el afecto que ejemplarizan el padre y la madre como modelo a seguir por los hijos. Por otra parte el aspecto Social en este país la familia tiene funciones de socialización, las cuales adquieren gran importancia en las primeras etapas de la vida pues, cuando aprendemos mecanismos de comunicación, criterios morales y distinción de los roles sociales.

Con respecto al aspecto Legal la familia venezolana goza de un amplio respaldo jurídico.

Características de la familia venezolana:

• La base de la familia es el matrimonio, cuyo régimen está regulado por la ley.

• El origen de la familia es consecuencia de la naturaleza humana, según la ley una libre atracción entre personas de sexos diferentes.

• Las funciones más importantes de las familias se orientan a la procreación, educación y alimentación en común y sostenimiento de todos sus miembros con el producto del trabajo

• La vida económica de la familia se agrupa alrededor del jefe los conyugues forman una sociedad patrimonial (gananciales)

14.-Cambio social y económico que influye en la familia Los cambios en el sistema social revierten tanto en la composición como en la estructura de la familia, lo que determina diferentes modelos.

En las sociedades industriales la familia es, generalmente, de tipo nuclear, también llamada conyugal. Está formada por los miembros más inmediatos, incluyendo los progenitores y los hijos e hijas. En las sociedades rurales es más corriente el tipo de familia extendida, donde la unidad familiar está compuesta por tres generaciones. Otro modelo muy común en el mundo es la familia consanguínea. En ella la relación fundamental no es la de los esposos, sino la de parentesco. La descendencia es una responsabilidad conjunta de todos sus miembros. Este patrón es más permanente y continuo que el de la familia conyugal y permite que en caso de muerte o divorcio la familia subsista.

Las familias pueden ser neolocales, matrilocales o patrilocales dependiendo de su convivencia o no con otros parientes:

• Familia neolocal: la pareja abandona el hogar familiar para establecerse en una vivienda propia.Es la más común en las sociedades industrializadas.

• Familia matrilocal: la pareja vive con los parientes de la esposa. Este tipo de familia se desarrolla generalmente en sociedades matrilineales.

• Familia patrilocal: la mujer abandona la casa familiar y convive con los parientes del marido. Este tipo de familia ha sido más habitual en los núcleos rurales, donde los hijos varones heredaban las propiedades del padre.

Tanto las familias matrilocales como las patrilocales, pueden dar lugar a familias extendidas de varias generaciones en el mismo domicilio. Hasta hace un siglo, las familias occidentales funcionaban como unidades de producción económica en sociedades rurales y autosuficientes. Actualmente, sus miembros trabajan por separado. Hoy podemos hablar de la familia occidental como una unidad de consumo económico.

15.-Profesion del jefe de familia Las familias se clasifican en cinco categorías según la profesión ejercida por el padre de la familia. Si la madre ejerce una profesión de nivel más elevado que la del padre de la familia, en ese caso servirá ella de base para la clasificación de la familia.

1º grado: Directores de bancos, directores técnicos de empresas, licenciados, ingenieros, profesionales con títulos universitarios o de escuelas especiales y militares de alta patente.

2º grado: Jefes de secciones administrativas o de negocios de grandes empresas, subdirectores de bancos, peritos, técnicos y comerciantes.

3º grado: Ayudantes o aprendices técnicos, diseñadores, cajeros, oficiales de primera, capataces y maestros de obras.

4º grado: Operarios especializados con entrenamiento técnico completo (por ejemplo motoristas, policías, cocineros, etc.).

5º grado: Trabajadores manuales u operarios no especializados (por ejemplo: jornaleros, ayudantes de cocina, servicio de limpieza, etc.

16.-Nivel socioeconómico según el estrato social El nivel o estatus socioeconómico es una medida total económica y sociológica combinada de la preparación laboral de una persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de educación, y ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son analizados los atributos personales de sus miembros.

El estatus socioeconómico se clasifica por lo general en tres categorías, Alto, Medio, y Bajo en las cuales una familia puede ser ubicada. Para ubicar a una familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las siguientes tres variables (ingreso, educación, y ocupación) pueden ser analizadas. Una cuarta variable, riqueza, también puede ser analizada para determinar el estatus socioeconómico.

17.-Nivel de educación de los padres Las categorías, similares a las de la profesión, son las siguientes:

1º grado: Enseñanza universitaria o su equivalente (12 o más años de estudio). Por ejemplo, catedráticos y asistentes, doctores o licenciados, títulos universitarios o de escuelas superiores o especiales, diplomados, economistas, notarios, jueces, magistrados, agentes del Ministerio Público, militares da Academia.

2º grado: Enseñanza media o secundaria completa, técnica superior completa (10 a 11 años de estudio). Por ejemplo, técnicos y peritos.

3º grado: Enseñanza secundaria incompleta, técnica media (8 a 9 años de estudio). Por ejemplo, individuos con cursos técnicos, industriales o comerciales, militares de bajo rango o sin títulos académicos.

4º grado: Enseñanza primaria completa, o alfabeto (con algún grado de instrucción primaria).

5º grado: Enseñanza primaria de uno o dos años que saben leer o analfabetas.

18.-Condiciones de la vivienda según el estrato social La vivienda se basa en que el tipo de vivienda es el elemento demostrativo de la identificación que tiene el individuo con el resto de la sociedad. Las bases fundamentales de este tipo son: Lugar de residencia: es la zona donde se encuentra ubicada la casa, las características de la vecindad, servicios existentes, etc. Tipo de residencia: son las características específicas de la vivienda. Tipo de construcción, materiales, calidad de los acabados, extensión, etc.

Está relacionado con la capacidad económica de las familias ya que dependiendo del tipo de infraestructura que tenga la casa refleja el nivel de ingresos de la familia. Del mismo modo, obedece a los criterios sociales ya que si un obrero adinerado probamente no construirá una casa pequeña en una zona de clase alta, sino que hará una casa grande en una zona de clase baja o media baja.

CONCLUSION

En fin, podemos decir que el adolescente transita en esta etapa de la vida un periodo de autoconocimiento, que le permite construir una personalidad firme. Luego de estudiar el tema se puede decir que, la gran inestabilidad emocional, los diferentes cambios físicos y psicológicos que en él se producen, mas la gran inseguridad a la hora de tomar decisiones y sus constantes cuestionamiento, lo llevan a que se produzcan conflictos con sus padres, producto de la búsqueda de mas libertades y con uno mismo debido al gran desequilibrio en el que se encuentra. El inicio de la etapa sexual y las relaciones con pares del sexo opuesto, son una de las consecuencias de este desequilibrio. El sostén de los adolescentes, son sus mismos compañeros y amigos, según ellos "los únicos que los entienden".

En este periodo, el joven se relaciona con un gran número de gente, de todas las edades y clases sociales, fruto de sus salidas. Pero también comienza a diferenciar a sus verdaderas amistades, fortaleciendo su contacto con aquellos que considere que serán "para toda la vida". En líneas generales, la investigación de nuestros núcleos familiares ha establecido que la mayoría de nuestras familias, especialmente las de escasos recursos que representa un alto porcentaje de la población de nuestro país, tiene una estructura “matricentrada” y “matrilineal” en cuanto el núcleo familiar se centra en la figura materna.

El estatus socioeconómico se clasifica por lo general en tres categorías, Alto, Medio, y Bajo en las cuales una familia puede ser ubicada Las familias se clasifican en cinco categorías según la profesión ejercida por el padre de la familia. Si la madre ejerce una profesión de nivel más elevado que la del padre de la familia, en ese caso servirá ella de base para la clasificación de la familia. Las categorías, similares a las de la profesión.

...

Descargar como  txt (48.9 Kb)  
Leer 29 páginas más »
txt