ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Adolescente


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  1.630 Palabras (7 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 7

24 José Bleger Conducta 25

ta, considerada así, asienta sobre un dualismo o una dicotomía cuerpomente, sobre la tradición del más puro idealismo, en el que la mente tiene

existencia de suyo y es el punto de origen de todas las manifestaciones corporales; según esta perspectiva, el cuerpo es solamente un instrumento o

un vehículo del que se vale la mente (alma) para manifestarse. La raíz

religiosa de este esquema es fácil de deducir.

En la historia del concepto de conducta en psicología, tiene importancia el artículo de Watson publicado en 1913, que inicia la corriente o

escuela llamada Conductismo o Behaviorismo, en el que sostiene que la

psicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones externas

(motoras, glandulares y verbales); aquellas que pueden ser sometidas a

observación y registro riguroso, tanto como a verificación. Ya antes que

Watson, Pillsbury había definido la psicología como la ciencia de la

conducta y Angelí —integrante de la escuela funcionalista- anticipaba el

reemplazo de la mente por la conducta como objeto de la psicología. Posiblemente entre los más importantes, en lo que respecta a la conducta como

objeto de la psicología, haya que contar los estudios de P. Janet y los de H.

Piéron. Este último formuló desde 1908, una psicología del comportamiento, y P. Janet hizo importantes aportes al tema de la psicología de la

conducta, en la que incluía la conciencia, considerada como una conducta

particular, como una complicación del acto, que se agrega a las acciones

elementales. El mismo autor estudió la evolución de la conducta, describiendo una jerarquía de operaciones, compuesta de cuatro grupos: conducta

animal, intelectual elemental, media y superior.

Pero aun con estos anticipos, el behaviorismo de Watson fue una

verdadera proclama, consecuente y abierta, de una posición materialista

en psicología; lo es, aun considerando todas sus limitaciones mecanicistas

y los reparos puestos por diferentes autores a la verdadera paternidad de

Watson sobre el concepto de conducta y —entre otros— las objeciones de

H. Piéron, para quien el behaviorismo, como psicología específicamente

norteamericana, sólo tiene de específico "sus exageraciones frecuentemente pueriles".

Sin entrar en esta polémica de la prioridad sobre el concepto de

conducta en psicología, interesa saber que fue Watson el que promovió

una de las escuelas que hicieron tambalear, aun más, el edificio de la psicología clásica y que —de distintas maneras y con diferentes valores— aportó

elementos que conducen a nuevas posibilidades de la psicología. Tolman

dice que, indiscutiblemente, se habló de la psicología como ciencia de la

conducta antes de Watson, pero este último transformó la conducta en

"ismo".

Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objeti-

vamente comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación

v que son siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos

aue sobre él actúan. Intentó asentar la psicología sobre el modelo de las

ciencias naturales, con una sólida base experimental, y por ello presentó

una sistemática oposición a dos postulados fundamentales de la psicología

clásica: a la introspección como método científico, y a la conciencia como

objeto de la psicología. Sobre esto último, sin embargo, tal como lo sugiere

Tilquin, quedan dudas de si la exclusión de la conciencia, por parte de

Watson, es de carácter ontológico o metodológico.

Koffka incluye una división tripartita de la conducta, que presenta

como muy semejante a la de McDougall; denomina procesos a la suma de

movimientos observables, distinguiéndola del comportamiento y de las

vivencias. El comportamiento incluye los procesos que denomina efectivos

o reales y para los que se emplean conceptos funcionales, mientras que

para los fenómenos o vivencias se utilizan conceptos descriptivos.

Explica estos conceptos con ejemplos sencillos. Si se observa un

leñador y se determina que el número de leños que parte por minuto va

disminuyendo, se está haciendo una observación del comportamiento, es

decir, de procesos efectivos o reales; si sobre esta base se determina la

fatiga del leñador, se está describiendo su comportamiento con un concepto funcional. En otro ejemplo similar, una persona desconocida pierde

algo en la calle y yo lo recojo y se lo entrego; si al día siguiente vuelvo a

encontrarla, esa persona reacciona de otro modo; describo su comportamiento diciendo que me ha reconocido o que me recuerda, utilizando un

concepto descriptivo.

Las vivencias o fenómenos están constituidos por los pensamientos u

opiniones que cada sujeto puede expresar. El leñador

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com