Psicología En Los Adolescentes
KarlaArceGil16 de Junio de 2014
8.428 Palabras (34 Páginas)256 Visitas
Planteamiento del problema:
¿Qué problemas psicológicos pueden afectar a un adolecente en la preparatoria número 3 en la ciudad de Pachuca hidalgo y como puede repercutir en su ámbito social, escolar y laboral?
OBJETIVO
Queremos dar a conocer información concreta y verás de cómo se comporta un adolescente de bachillerato para así prevenir daños en su persona (psicológicamente y físicamente) de la misma manera que puede llevar un desarrollo pleno.
Justificación.
Es importante y conveniente realizar esta investigación porque hoy en día los problemas los problemas en el adolecente van en aumento, en toda la población a nivel mundial y está causando un gran impacto en su desarrollo y en el de todo la sociedad, y es necesario que se dé solución a los problemas de la mente que puede haber en cada uno porque de ellos vendrán las generaciones futuras.
Esta investigación brinda apoyo a la sociedad para saber que hacer o cómo reaccionar ante cierto tipo de conductas en un adolecente y también saber que lo está causando para que así, se logre una mejor relación y desarrollo en el individuo y en el medio que lo rodea, mientras intenta alcanzar sus metas y objetivos a través de este estudio con entendimiento claro.
A través de esta información encontraras aspectos interesantes que se presentan muy a menudo en los jóvenes y que a veces ignoramos porque creemos que no tiene relevancia, como lo es el comportamiento, los sentimientos, actitudes, entre otros. Y así podrán eliminar las dudas y tendrán una posible solución y resolverán el conflicto.
El estudio tiene aporte metodológico para la solución de los problemas porque es muy importante llevar un orden preciso en el proceso de ayuda es importante saber identificar el problema, observarlo, estudiarlo, crear una conclusión y comenzar a trabajar en ello de una manera cuidadosa para no dañar al individuo y pueda resultar contraproducente y lo comprenderás a través de la las técnicas que se mencionan.
Esta investigación es viable y factible porque se cuentan con los recursos necesarios para poder realizarla y que hay gran facilidad para poder obtener información de este tema a tevés de distintos medios como el internet, libros, documentos, tesis e incluso en el impartimiento de seminarios y conferencias impartidos por personas especializadas en el tema y también se dé cuenta en el apoyo de distintas instituciones como el Instituto Nacional de la Mujer (IHM).
De la misma manera plantea retos para otros estudios porque es muy interesante la manera en cómo funciona nuestro cerebro y todo lo que conlleva y como pueden afectar los hechos que podemos vivir hoy en día.
La palabra “adolescente” deriva del verbo latino “adolescere” que significa crecer, desarrollarse.
Primera referencia del problema
No hay fecha exacta pero inicia al final del siglo xx
Estudios sobre el tema
La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología en 1879, creado por Wilhem Wundt 1920 estudio aspectos como (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).
Aspectos importantes fueron el mi o yo material (mi cuerpo), el mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc.) y el mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).
Este tema siguió con la aportación de Iván Petrovich Pavlov 1936, un fisiólogo ruso (discípulo de Sechenov), ganador del Premio Novel, sin duda uno de los más destacados en el tema
Después John Broadus Watson 1958 para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta, propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, trataba en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado.
La influencia de Jean Piaget 1980 afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del de los adultos, con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, a la que llamo metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento
Más tarde Haynes demostró en 2007 que era posible decodificar y predecir algunos pensamientos mediante la lectura de las imágenes obtenidas de un cerebro a través de una resonancia magnética, otra de las investigaciones más sorprendentes publicadas en los últimos años es la titulada "Sintiendo el futuro" realizada por el Dr. Daryl J. Bem de la universidad de cornell en estados unidos, los avances en psicología nos dibujan un ser humano que en el siglo XXI podría ser capaz de leer el pensamiento y de superar los traumas y actitudes que no nos deja avanzar.
¿Qué es la adolescencia?
Es, pues, un periodo de crecimiento, no solamente físico, sino también intelectual, de la personalidad y de todo el ser, como tal, ese crecimiento va acompañado de una crisis de valores.
La adolescencia, es un periodo entre la infancia y la edad adulta que trae consigo un conjunto especial de dificultades de adaptación, a causa de los cambios que te ocurren, en todos los sentidos.
En la adolescencia se presentan cambios orgánico en tu desarrollo sexual y también con relación a tu aceptación de la sociedad, todo, a un mismo tiempo. Las alteraciones son tantas que te pierdes, en todos los sentidos, sin saber quién eres.
La adolescencia está marcada, sobre todo, por factores biológicos, psíquicos y sociales, como veremos a continuación.
La primera señal de que estas llegando a la adolescencia, es la pubertad. En esta fase comienza a presentarse una serie de alteraciones en todo tu ser físico. Es el periodo de desarrollo humano en forma gradual.
Esto se traduce en la madurez de los testículos y de los ovarios, que comienzan a producir células germinativas –espermatozoides u óvulos- y, en el desarrollo de los órganos genitales externos, con características sexuales definidas.
Repentinamente, comienzas a sufrir un desarrollo rápido y des armónico. Inicialmente son los miembros –pies y manos- que crecen de manera desproporcionada, tornándose excesivamente grandes con relación al resto de tu cuerpo. Te sientes desadaptado, no sabes dónde colocarlos o qué hacer con ellos.
Aún no te acostumbras a tu nuevo físico, llegas a perder la noción del espacio que ocupa, y es por esto que, sin querer, no sabes que hacer.
Las facciones de tu rostro también se modifican, volviéndose primero más bruscas, para afirmarse después, en la vida adulta.
Surge el acné, la piel se torna grasosa y brillante. Unos puntos negros, comúnmente llamados espinillas, también comienzan a aparecer, consecuencias de la excesiva secreción de las glándulas sebáceas.
Todas estas alteraciones dependen de:
La glándula hormonal somatropina que estimula los órganos sexuales y disminuye su acción. Cuando llegas a un desarrollo pleno
La hipófisis, pequeña glándula situada en la base del cerebro y que comanda la vida
Los centros nerviosos del encéfalo que son los responsable de las hormonas
Deporte: Tu cuerpo está en pleno desarrollo, por lo tanto exige de cuidados especiales, como el ejercicio físico, que se debe hacer diariamente.
Debes optar por algún tipo de deporte, teniendo claro que su práctica exige preparación y regularidad, en suma, disciplina.
Además de proporcionar un crecimiento más armonioso, el deporte estimula el espíritu competitivo y es una fuente de esparcimiento.
Es necesario señalar el hecho de que el deporte es muy importante en lo que se refiere a la liberación de energía. Durante la adolescencia se acumulan grandes tensiones que precian ser descargadas de manera adecuada, y el deporte es la mejor manera para lograrlo.
A partir de lo anterior se concluye que la educación física trae salud y fuerza no sólo a tu cuerpo, sino también a tu mente. Por medio de ella se logra el desarrollo orgánico y el control emocional.
FACTORES BIOPSICOSOCIALES
Podemos decir que la principal característica de la adolescencia es la de la ruptura con el pasado. Es el momento en el cual tomas conciencia de que los patrones adoptados y utilizados hasta este momento, son los mimos que te transmiten tus padres, sin que jamás hayan sido cuestionados.
El camino hacia la formación de tus propios conceptos es difícil y peligroso, lleno de contrariedades, lo que trae una carga de duda y de inseguridad con relación al qué hacer o cómo actuar. Es el momento el rompimiento con el pasado, porque la estructura del presente no está articulada con base en los nuevos esquemas vitales.
Al mismo tiempo que te cuestiones, sientes la necesidad de verificar otras posiciones. Tales posiciones representan, muchas veces, experiencias negativas.
DESOBEDIENCIA
Tú, como adolescente, no aceptas órdenes ni aceptas ser mandado. Te sientes ultrajado y humillado cada vez que te das cuenta que tus superiores esperan de ti obediencia. En tu rebelión, muchas veces respondes: ¿Piensan que soy un niño? ¿Creen que me pueden mandar? Yo puedo, por mí mimo, responder por mis actos. ¡La vida es mía!
La verdad es que tú no dejas que te acepten, ni aceptas a los demás.
Tu actitud mental de ahora, adolescente, cuando desobedeces, es muy
...