Psicologia organizacional, la globalizacion
Alma Errante ErranteResumen22 de Septiembre de 2018
1.042 Palabras (5 Páginas)115 Visitas
Néstor García Canclini : La globalización imaginada
No hay un consenso sobre cuando comenzó la globalización, ni una definición concreta de este fenómeno. Su origen : a mediados del siglo XX cuando las innovaciones tecnológicas y comunicacionales articulan los mercados a escala mundial. Estos cambios tecnológicos y mercantiles adopta formas globales cuando se establecen mercados planetarios de las comunicaciones y del dinero.
Internalización, Transnacionalización, Globalización
Intermalización de la economía y la cultura, se inicia con las navegaciones transoceánicas, la apertura comercial de las sociedades ( por ej. De Europa al lejano Oeste). Se transportaba a los países centrales objetos y noticias. Esto fue integrando el mercado mundial. En este periodo la mayoría de mensajes y bines consumidos en cada país se consumían ahí mismo, el tumulto de información y objetos de otros países debían pasar por controles, leyes y aduanas que protegían la producción propia.
Transnacionalización : Es un proceso que se va formando a través de la internacionalización de la economía y cultura. Engendra organismos, empresas y movimientos cuya sede no está exclusiva ni principalmente en una nación: por ej. La industria de automóviles Fort. Se mueven con independencia por los Estados y las poblaciones con las que se vinculan.
Globalización: Se fue contorneando en los dos periodos descriptos previamente. El acceso a nuevas tecnolgías y comunicaciones permitieron el mercado mundial, donde el dinero, la producción de bienes y mensajes se desterriorizaron, las fronteras geográficas se volvieran porosas y las aduanas inoperantes. Se produce una interacción mas compleja e interdependiente entre los focos de producción, circulación y consumo. Los nuevos flujos comunicacionales e informalizados engendraron procesos globales en tanto se asociaron a la desregulación y la eliminación de restricciones y controles nacionales que sujetaban las transacciones internacionales. Fue un requisito que esto fuera acompañado por intensificación migratoria y turística que favorecieron la adquisición de nuevas lenuas e imaginarios multiculturales.
Postura de Globalización a la neoliberal: Se intenta establecer un solo modelo para países desarrollados y subdesarrollados que no quieran quedar fuera de la economía mundial. Este paradigma se basa en : multipartidismo, la apertura de las economías nacionales al exterior, lalibre circulación de capitales, la protección de inversiones extranjeras y de la propiedad intelectual, el equilibrio fiscal y la libertad de prensa. Quienes se escapan de este model ( Irak, Iran,etc) Serían exiliados de la historia.
Otra postura es aquella que postulan quienes se despreocupan de que no constituya un paradigma o modelo científico ( ya que viéndolo de una manera positivista esta no tiene siquiera un objeto de estudio )
El autor propone saltar estos dos paradigmas y poder pensar en que no se cuenta con una teoría unitaria de la globalización ya que solemos llamar asi a un conjunto de procesos de homogeneización y a la vez de fraccionamiento articulado del mundo, que reordenan diferencias y las desigualdades sin suprimirlas. La globalización no solo borra las fronteras y nos homogeniza, sino que engendra nuevas desigualdades.
Bestiario de la Globalización
- Luego de exponer una obra en diferentes lugares del mundo realizada con las banderas de las naciones y hormigas que iban desde su caja nacionalizada a otra caja que correspondía a otro país se sugería la siguiente metáfora: Las migraciones masivas y la globalización convertirán el mundo actual en un sistema de flujos e interactividad donde se disolverán las diferencias entre naciones. Esta idea es inconcebible ya que ni siquiera dentro de la economía puede generalizarse la idea de que la globalización sustituya a las naciones y vivamos e un mundo sin fronteras, tampoco es tan grande la masa migratoria que abandona su país de origen.
- La comunicación con lo que está más allá de lo local puede hacer imaginar que las identidades se disuelven o pueden llevar a buscar referentes globales indefinidos. Da el ejemplo de un director de teatro que vuelve a las calles donde jugaba al futbol de niño y recuerda como era el festejo de los goles de aquel tiempo, y ve los festejos actuales donde los niños ya nose abrazan sino que saludan a un público imaginario, dejando de ser el futbol un mero juego de barrio para convertirse a nivel mundial en un deporte millonario.
- Más allá de las paredes de las comunidades nacionales se dispersan bienes, personas y mensajes. El rechazo a los que viven de otro modo a las compatriotas que se fueron a otro país. (ej, los Cubanos de Miami se llaman GUSANOS). La separación engendra descalificaciones y atractivos o sea comunidades trasnacionales ambivalentes: Pensemos en una radio Boliviana que se transmite en Argentina, o en inmigrantes que solo vuelven a su país de origen para fechas relevantes hace pensar que la nacionalidad no se pierde por la lejanía.
- Caballo de Troya entre Tijuana y San Diego.
El autor toma estas metáforas ya que pueden ser leídas como alusiones a lo que no se deja atrapar por conceptos unívocos, a lo que vivimos y está en tensión con lo que podríamos vivir, entre lo estructurado y lo desestructurante. Propone dar algunos conceptos redefinidos para tener una visión menos divergente en el imaginario de los sujetos.
Cultura redefinida: La cultura asignaba a los procesos de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social. Esta definición no incluye lo que constituye a cada cultura por su diferencia a otras. Arjun Appadurai considerar a la culta como un adjetivo. Lo cultural facilita hablar de la cultura como una dimensión que refiere a las diferencias, contrastes comparaciones. Lo cultural abarca el conjunto de procesos a través de los cuales representamos e instituimos imaginariamente lo social, concebimos y gestionamos las relaciones con los otros, o sea las diferencias.
...