ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Carrera: Ciencias de la educación


Enviado por   •  10 de Junio de 2016  •  Prácticas o problemas  •  3.135 Palabras (13 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 13

TRABAJO PRÁCTICO

N° 1

Psicología                                               [pic 1]

Carrera: Ciencias de la educación

Prof:

Alumna: Zavaley Irene

Año en curso: 1°

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

AÑO LECTIVO 2016                            

[pic 2]


PRÁCTICA DE APRENDIZAJE UNIDAD N°        1

Respuesta 1:

Si bien la unidad nos habla de varias concepciones de la psicología, la que más predominio tiene en el comienzo de la materia, es la de psicología como ciencia, puesto que delimitaba a un objeto de estudio y buscaba un método compatible  con los criterios de cientificidad.

La unidad la define como una actividad aplicada, que se ocupa de resolver problemas prácticos.

[pic 3]

Respuesta 2:

        ¿Cuáles son?                          c        ¿cuáles son?[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

                            [pic 8][pic 9]

                               

                     ¿Qué es?                                                                                                       ¿Qué es?[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]

       ¿Cómo debe ser vista?                                                                                         ¿Cómo debe ser vista?[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

                            ¿Qué es?                                                                                              ¿Qué es?[pic 18][pic 19]

[pic 20][pic 21]

¿                              [pic 22][pic 23][pic 24]

[pic 25]

                         ¿Cuáles son?                                                                                            [pic 26][pic 27][pic 28]

             ¿Cómo la definimos?[pic 29][pic 30]

                            ¿Cuáles son?[pic 31][pic 32]

                                     ¿qué es?[pic 33][pic 34][pic 35]

Respuesta 3:

Dentro de lo comprendido y teniendo en cuenta la postura , desde los principios de la materia el criterio adecuado es el de las ciencias fácticas, destacándola dentro de las conductas, creencias y creaciones del ser humano, es decir desde ciencias sociales, humanas y de la cultura.

Respuesta 4:

Argumentos científicos:

-por qué el psicólogo paseé la formación personal y profesional para desarrollarse como tal y favorecería más a mi persona y profesión  como licenciada en ciencias de la educación.

-sus conocimientos son científicos desde cierto punto, llevan una estructura para desenvolverse, guiados por una organización, caracterización  y desarrollo de la materia.

Respuesta 5

PSICOLOGÍA                   PERIODO                                                    TRATA

1) Psicología Pre científica o filosófica, entendida como una rama de la filosofía.

La naturaleza del alma y su relación con la materia. Etimología de la palabra psyché, El verbo griego ψύχω, psycho, significa «soplar»..   , significa aliento, hálito, soplo, alma.

Para el hombre antiguo entender la diferencia entre sustancia animada e inteligente y los cuerpos inertes, sin vida propia, sin inteligencia fue una tarea compleja. El movimiento era el signo más claro de algo que mostraba vida y conciencia. Este movimiento conectado con la presencia del “aliento”, está presente en la persona con vida y desaparece en la muerte. Esto explicaría el que en casi todas las culturas las palabras que describen la presencia de vida y de actividad mental posean una raíz común con otras expresiones asociadas al aliento y la respiración.

 

Dualismo: alma y cuerpo, el hombre fue entendido como la parte del cosmos dotada de razón, y había un interés por establecer las relaciones entre el alma y la materia.

Platón (327 – 347 a. C.): distinción entre alma y materia. Para él, el mundo se componía de sustancia e ideas. El cuerpo, que formaba parte del mundo de los fenómenos, era un instrumento del alma. Este filósofo, poseía una división tripartita del alma: la razón (parte racional), los sentimientos y los apetitos que constituyen la parte (parte irracional). Los apetitos funcionaban en forma de deseos indiscriminados que debían ser sometidos a la consideración de los otros componentes de la psyché.

Aristóteles (382 -322, a. C:): fundador de la Psicología Filosófica, no estableció esa división, afirmó que materia y alma (materia y forma en la terminología aristotélica) no pueden existir por separado, el cuerpo existe en razón del alma, pero el alma existe solamente en y a través del cuerpo. El alma es una forma del cuerpo viviente y no una sustancia separada del cuerpo viviente.

COSMOCENTRICA: pensamiento medieval, dominado por la concepción cristiana, va a constituirse como TEOCENTRICA. La fuente del conocimiento se sitúa fuera del hombre, ubicándose en un Dios creador. La razón no alcanza, por eso se acude a la fe como instrumento del conocimiento. En este período, el estudio del alma, forma parte de la teología y se basa en la convicción que en el fondo del alma se halla Dios.

 Esta concepción se derrumba con la llegada de la “nueva ciencia” basada en la concepción moderna del Iluminismo. . El hombre pasa a ser valorado como sujeto del conocimiento y, por ende, el constructor de las significaciones del universo.  Por eso, la concepción moderna es ANTROPOCENTRICA: el hombre sustituye a Dios como fuente de conocimiento.

René Descartes (1596 – 1659): desarrolló el método de la duda sistemática y propuso poner en tela de juicio cualquier dato del cual no se tenga la certeza.  Se abre así un dualismo irreconciliable entre lo fisiológico y lo psicológico. Un conocimiento organicista y biológico del hombre y un conocimiento espiritualista, intelectual e introspectivo del alma humana.

La filosofía que surge de esta influencia cartesiana, y sus derivaciones en la psicología posterior, es una filosofía de la “conciencia”.

  2) Psicología fundacional del siglo XIX que surge a partir de la ruptura con la filosofía, reclamando para la psicología el rango de ciencia independiente.  

     

Augusto Comte (1798 - 1857): fundador del positivismo.

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte. Desde este paradigma, la función de las ciencias era prever los fenómenos con exactitud.

Kant  (1724 – 1804): La psicología, de este modo, no encontraba muchas expectativas para convertirse en ciencia. Kant había afirmado que era imposible que la psicología asuma como ciencia dado que los fenómenos psicológicos carecen de una dimensión espacial y, por lo tanto, no pueden medirse, así como tampoco son susceptibles de “tratamiento matemático”.

La teoría de la evolución de Darwin otorgó elementos para considerar al hombre como ser natural, convirtiéndose en un objeto más del conocimiento, sujeto a las leyes de la naturaleza.

3)Los sistemas psicológicos contemporáneos que a partir del siglo XX, que intentan una ruptura con los conceptos teóricos  y metodológicos de la psicología fundacional

El nacimiento de la psicología como ciencia en 1879, coincidente con la fundación en Leipzig del primer laboratorio de psicología experimental por parte de Wundt (1832 – 1920). La psicología, es considerada ciencia en la medida que utilice el método experimental y se ajuste a los principios y procedimientos de las ciencias naturales. Por lo tanto, la psicología se sometió al ideal de cientificidad imperante: al de las Ciencias Naturales.

Wundt: realiza una ruptura con la psicología “metafísica” del alma y funda una psicología experimental que cumpla los requisitos de la ciencia natural. De este modo, se constituye como una ciencia cuyo objeto de estudio será la experiencia interna (es decir, la conciencia) y el método a utilizar “la introspección experimental”.

Esto nos permite comprender el surgimiento casi simultáneo de tres grandes sistemas contemporáneos:

El psicoanálisis que surge como una respuesta a la psicología clásica que circunscribía sus estudios al campo de la conciencia. La ruptura de produce a partir de centrar la cuestión de la vida psíquica en el inconsciente.

El conductismo rechaza la conciencia como objeto de estudio y a la introspección como método, proponiendo el estudio de la conducta a través de métodos objetivos.

La teoría de la Gestalt, rechaza el elementalísimo asociacionista, introduciendo la famosa premisa que el todo es más que la suma de las partes. No obstante el objeto de estudio, continúa siendo la conciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)   pdf (379.3 Kb)   docx (49 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com