Psicología educativa
guss2014Ensayo7 de Enero de 2015
3.378 Palabras (14 Páginas)261 Visitas
psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.
Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos. En las universidades, los departamentos de psicología educacional se encuentran habitualmente incluidos dentro de las facultades de educación, siendo posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la psicología educacional tiene en los libros de texto introductorios a la psicología.
La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte entendida por medio de su relación con otras disciplinas y encontrándose fuertemente ligada a la psicología, siendo esta relación análogamente comparable a la existente entre la medicina y la biología, o la ingeniería y la física.
Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología escolar” son frecuentemente utilizados como sinónimos, losteóricos e investigadores prefieren ser identificados como psicólogos educacionales, mientras que los profesionales que desempeñan específicamente sus labores en escuelas o en tareas relacionadas con la escuela se identifican comopsicólogos escolares. Otros profesionales defienden la supresión de esta especialidad por la existencia de otro cuerpo de profesionales mejor preparados en tiempo y contenidos como son los egresados de pedagogía y psicopedagogía.
APRENDIZAJE: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.
El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.
Variables que influyen en el aprendizaje
LA MOTIVACIÓN
Una comprensión profunda de la motivación, requiere también la comprensión de los factores que influyen en ella, así como los métodos para su mejora.
La motivación puede definirse simplemente como la dirección e intensidad del esfuerzo. La dirección del esfuerzo se refiere a lo que el individuo busca o a las situaciones por las que se siente atraído; y la intensidad se refiere a la cantidad de empeño que la persona emplea en una situación determinada.
También la podemos definir como la fuerza que activa y dirige el comportamiento.
En la motivación influyen tanto factores de personalidad, como variables sociales y de pensamientos, que interrelacionados entre si que conforman la motivación; los cuales aparecen cuando una persona realiza una tarea sobre la que es evaluada, o compite con otros, o intenta lograr algún nivel de éxito.
La motivación influye sobre:
- El aprendizaje de los deportistas reforzándolo y aumentándolo.
- El rendimiento, ya que el deportista motivado pondrá todo su empeño y aumentara su rendimiento.
- La satisfacción del deportista que estará contento con la labor que lleva a cabo.
- La elección de la actividad, ya que el deportista elegirá las actividades que mas le motiven.
- La persistencia, intensidad y frecuencia del entrenamiento del deportista, ya que si este esta motivado será mas persistente y pondrá mas intensidad para lograr nuevos retos, e incluso a pesar de la adversidad.
- El esfuerzo que emplee el deportista se vera muy afectado por su motivación, ya que si esta es alta aumentara mucho su esfuerzo.
¿Qué puedo hacer para que mis alumnos/jugadores
se interesen y se esfuercen por mejorar?
Lo primero sería conocer los factores por los que el jugador afronta la tarea con más o menos interés y esfuerzo.
• El significado que para ellos supone conseguir aprender lo que se les propone. La significatividad de la tarea, es por tanto, factor clave.
• Las posibilidades que consideran que tienen para superar las dificultades que conlleva el lograr los aprendizajes propuestos. En la iniciación al baloncesto este es un factor fundamental.
• El costo, en términos de tiempo y esfuerzo, que presente la tarea, aún después de considerar su aptitud para lograr alcanzar el aprendizaje deseado.
Aprender significa incrementar sus capacidades, haciéndolo más competente y, haciéndolo disfrutar con el uso de las mismas. Aprender algo que les haga mejorar, es intrínsecamente motivador para ellos; siendo capaces de trabajar ensimismados un mismo gesto técnico, superando el aburrimiento y buscando por sí mismo solución a los problemas que se le presenten.
Su implicación dependerá de la percepción de utilidad que le de al aprendizaje. Los jugadores pretenden aprender cosas útiles; si ellos no la consideran así, pierden el interés y disminuye el esfuerzo. Es por ello que si la utilidad del aprendizaje propuesto no tiene para ellos valor intrínseco, debemos aumentar el mismo mostrando como esta tarea nos posibilitará la consecución mas delante de otras más complejas (e intrínsecamente motivadoras para los jugadores). Por ejemplo: de las salidas sin balón al “látigo” de Bodiroga.
En muchas ocasiones, el esfuerzo y el aprendizaje, pueden percibirse como útiles o inútiles dependiendo de incentivos externos; en nuestro caso, de las recompensas sociales. La simple aprobación social que pueda ejercer el entrenador; o la admiración del resto de compañeros por ser capaz de ejecutar correctamente determinada tarea, le proporciona tanto o más recompensa que el propio interés intrínseco de la tarea.
La enseñanza del baloncesto no se realiza de forma impersonal, sino en un contexto social en el que las relaciones con el entrenador y con el resto de compañeros, puede afectar al grado de aceptación. Los jugadores necesitan sentirse aceptados tanto más, la motivación de afiliación al equipo es muy fuerte. Cuánto más alta sea esta motivación de afiliación, más alta será la motivación por aprender y mejorar, para sentirse partícipe de todo lo que suceda con el grupo. Por tanto, es esencial, crear una imagen positiva del grupo como identidad propia.
En infinidad de ocasiones hemos observado que durante el desarrollo de una tarea, nuestros jugadores van perdiendo atención, comienzan a distraerse y el ritmo de ejecución cada vez es menor. ¿A qué se debe esta desmotivación?
Los jugadores se desmotivan si no saben cómo ejecutar la tarea. Si la dificultad no disminuye, se desiste en hacer nuevos intentos por mejorar la respuesta. Ante esta reacción, como entrenadores debemos ofrecerles herramientas para que puedan ir mejorando sus respuestas motrices y no se llegue a la frustración y, con ello al abandono.
El hecho de tener que repetir de forma regular una misma tarea con el objetivo “oculto” de mejorar un determinado contenido, puede llevar a percibir la actividad como una obligación pesada y aburrida. En cambio, plantear actividades en no rutinarias que impliquen la posibilidad de hacerlas bien o mal, puede dar lugar a la percepción de la tarea como reto, aumentando la motivación a realizarla correctamente. Claro ejemplo de esta respuesta, se observa en las rutinarias “entradas a canasta” en las que si no se modifica la situación, nos lleva a un rito obligado.
Que la consecución de la meta interese personalmente al jugador, provoca un interés por el aprendizaje en cuestión.
A modo de síntesis enumero a continuación una serie de recomendaciones que hace Pintor (1987) para conseguir motivación en niños durante la iniciación deportiva al baloncesto:
• Todas las actividades se deben desarrollar en forma de juegos.
• Dejar que los niños actúen, que practiquen por sí mismos.
...