Psicologia Educativa
rosannet26 de Marzo de 2015
3.999 Palabras (16 Páginas)257 Visitas
¿Qué es psicología educativa?
La psicología educativa es el estudio sistemático y experimental de la conducta del ser humano inmerso en procesos de enseñanza-aprendizaje, exitosos o no, formales o informales, para llegar a conclusiones y recomendaciones de una alta probabilidad de cumplimiento para así posibilitar que dichos procesos cumplan con los objetivos que le han sido pre-establecidos. La aplicación de dichas conclusiones y recomendaciones, atendiendo a las diferencias individuales, corresponde a la técnica pedagógica y al ejercicio docente en la cual el facilitador debe poseer características de liderazgo.
Este es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para el individuo, esta muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano.
¿De qué se encarga la psicología educativa?
La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje. La psicología educativa se encarga de temas tales como:
•El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.
•Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades especiales.
•La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.
•Los procesos de instrucción tales como los procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución psicoeducativa y el proceso escolar.
•Intentan promover el desarrollo y la adquisición y uso optimo de los recursos de personal, educativos, familiares y comunitarios, y de reducir las dificultades y trastornos.
¿Qué importancia tiene la psicología educativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje?
La psicología educativa tiene una gran importancia para el conocimiento de los principios fundamentales, que tiene mucho valor para el ser humano, cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre, en su vida cotidiana. Los aportes de la psicología de la educación constituyen una disciplina distinta de la psicología, como sus teorías, métodos de investigación y temáticas de estudio, que se interesa por el aprendizaje y la enseñanza, cuyo objetivo principal es la mejora de la educación. Por el momento la psicología educativa se ha caracterizado como una ciencia muy descriptiva, que analiza la ejecución, pero que no produce sugerencias para mejorarlas. El fin de la mayoría de los psicólogos educativos es de convertirla en una ciencia descriptiva capaz de guiar procesos de enseñanza así como de describir procesos de aprendizaje.
De esta manera la psicología educativa intenta llevar a cabo diversas tareas:
•En las escuelas, se ha aplicado para crear un sistema de instrucción conocido como aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la mayoría de los alumnos pueden alcanzar notable éxito.
•En la investigación y el desarrollo de un programa educativo se intenta adecuar los planes y las preguntas de los exámenes a los objetivos pedagógicos específicos. Los planes así elaborados se evalúan y, si es necesario, se replantean sobre la base de los hallazgos empíricos, método también empleado para crear programas educativos televisados y de material pedagógico auxiliar.
•Las técnicas de psicología educativa se emplean en los programas de formación de maestros. Algunos principios de la modificación de conducta se aplican a una amplia serie de problemas de la enseñanza como la reducción del nivel de ruido en las clases o el aumento del tiempo de estudio de los alumnos que dormitan durante las horas lectivas.
•Los psicólogos de la educación han creado programas de formación permanente del profesorado para mejorar el aprendizaje de asignaturas como lectura o matemáticas, según los hallazgos empíricos recientes. Estos estudios demuestran que las investigaciones sobre la enseñanza pueden utilizarse para formar a los profesores, de manera que aumenten la capacidad de aprendizaje de sus alumnos.
VN:F [1.9.22_1171]
espere...Clasificación: 0.0/5 (0 votos)VN:F [1.9.22_1171]
Clasificación: 0 (de 0 votos)___________.WEBSCOLAR. La psicología educativa y su importancia. http://www.webscolar.com/la-psicologia-educativa-y-su-importancia. Fecha de consulta: 7 de mayo de 2013.
Introducción:
Las conductas de un individuo podemos dividirlas en tres dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor Las conductas de estos tres dominios ocurren de manera simultánea. Mientras los estudiantes escriben (psicomotor), también recuerdan o razonan (cognoscitivo) y es probable que tengan un respuesta emocional ante la tarea (afectivo).
Contenido:
El dominio Cognoscitivo incluye 6 objetivos: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
Se basa en hacer referencia al aprender a conocer y abarca las actividades que tienen que ver con el intelecto de las personas.
El dominio psicomotor se refiere a “Aprender a hacer” y está estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional. Incluye objetivos de habilidad y coordinación física que requieren de resistencia, fortaleza, flexibilidad, agilidad, velocidad, facilidad, precisión, o la capacidad de ejecutar una habilidad específica.
El dominio afectivo hace referencia a “Aprender a vivir”, vinculado con la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia (realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos), respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
El dominio afectivo tiene 5 objetivos básicos que sol el recibir, responder, valorar, organizar y categorizar por valor.
En lo personal entiendo por Andragogía es la ciencia que parte de la antropología se encarga de guía o conducir al hombre según la definición de los prefijos que la forman y la cual esta íntimamente relacionada con la educación continua, dicho proceso cumple con el propósito de ser un facilitador del aprendizaje y el cual facilita en el alumno de TecMilenio incremento su pensamiento, la que trae consigo una mejor calidad de vida para el estudiante.
Proceso de enseñanza-aprendizaje: Algunas características y particularidades
1. Enseñanza
La esencia de la enseñanza está en la transmisión de información mediante la comunicación directa o apoyada en la utilización de medios auxiliares, de mayor o menor grado de complejidad y costo. Tiene como objetivo lograr que en los individuos quede, como huella de tales acciones combinadas, un reflejo de la realidad objetiva de su mundo circundante que, en forma de conocimiento del mismo, habilidades y capacidades, lo faculten y, por lo tanto, le permitan enfrentar situaciones nuevas de manera adaptativa, de apropiación y creadora de la situación particular aparecida en su entorno.El proceso de enseñanza consiste, fundamentalmente, en un conjunto de transformaciones sistemáticas de los fenómenos en general, sometidos éstos a una serie de cambios graduales cuyas etapas se producen y suceden en orden ascendente, de aquí que se la deba considerar como un proceso progresivo y en constante movimiento, con un desarrollo dinámico en su transformación continua.como consecuencia del proceso de enseñanza tiene lugar cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (alumno) con la participación de la ayuda del maestro o profesor en su labor conductora u orientadora hacia el dominio de los conocimientos, de las habilidades, los hábitos y conductas acordes con su concepción científica del mundo, que lo llevaran en su práctica existencia a un enfoque consecuente de la realidad material y social, todo lo cual implica necesariamente la transformación escalonada, paso a paso, de los procesos y características psicológicas que identifican al individuo como personalidad.
En la enseñanza se sintetizan conocimientos. Se va desde el no saber hasta el saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que sin llegar a ser del todo perfecto se acerca bastante a la realidad objetiva de la representación que con la misma se persigue
La enseñanza persigue agrupar a los hechos, clasificarlos, comparándolos y descubriendo sus regularidades, sus necesarias interdependencias tanto aquellas de carácter general como las internas.Cuando se recorre el camino de la enseñanza, al final, como una consecuencia obligada, el neuroreflejo de la realidad habrá cambiado, tendrá características cuanti-cualitativas diferentes, no se limita al plano de lo abstracto solamente sino que continúa elevándose más y más hacia lo concreto intelectual, o lo que es lo mismo, hacia niveles más altos de concretización, donde sin dejar de incluirse lo teórico se logra un mayor grado de entendimiento del proceso real.4Todo proceso de enseñanza científica será como un motor impulsor del desarrollo que, subsiguientemente, y en un mecanismo de retroalimentación positiva, favorecerá su propio desarrollo
...