ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIÓN ENTRE EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO EN ALUMNOS DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE MEDICO CIRUJANO DE LA FAMEN

Victor MedinaDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2015

2.687 Palabras (11 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 11

TEMA

RELACIÓN ENTRE EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO EN ALUMNOS DE CUARTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE  MEDICO CIRUJANO DE LA FAMEN

EQUIPO 1

CERVANTES BALDERRAMA AIDÉ

MEDINA QUIÑONES VÍCTOR HUGO

ORONA VAZQUEZ OSCAR ISMAEL

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ HERMES

VALENZUELA CHÁVEZ JESÚS JOSÉ

VILLAREAL MARTÍNEZ JESÚS JAVIER


[pic 1][pic 2]Universidad Juárez del Estado de Durango

Facultad de Medicina y Nutrición

Metodología la investigación II

Relación entre el desempeño académico y El nivel socioeconómico en alumnos de cuarto semestre de la Carrera de  Medico Cirujano de la FAMEN

Asesor académico:

  • Dr. Luis Armando Sepúlveda Chapa

Protocolo que presenta:

  • Cervantes Balderrama Aidé
  • Medina Quiñones Víctor Hugo
  • Orona Vázquez Oscar Ismael
  • Sánchez Rodríguez Hermes
  • Valenzuela Chávez Jesús José
  • Villareal Martínez Jesús Javier

CONTENIDO

I.        TITULO        

II.        INTRODUCCIÓN        

III.        MARCO TEÓRICO        

V.        JUSTIFICACIÓN        

VI.        PREGUNTA DE INVESTIGACION        

VII.        OBJETIVOS        

VIII.        HIPÓTESIS        

IX.        DISEÑO METODOLÓGICO        

X.        TAMAÑO DELA MUESTRA        

XI.        CRITERIOS DE INCLUSIÓN        

XII.        CRITERIOS DE EXCLUSIÓN        

XIII.        VARIABLES        

XIV.        DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES        

XV.        MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS        

XVI.        RECURSOS        

XVII.        CRONOGRAMA        

BIBLIOGRAFÍA        


  1. TITULO

Relación entre el desempeño académico y el nivel socioeconómico en alumnos de la facultad de medicina.

  1. INTRODUCCIÓN

El siguiente protocolo enmarca un estudio que ayudara a determinar como influye el nivel socioeconómico en el desempeño académico del alumno de la carrera de medicina, con la finalidad de conocer que factores influyen en las diferencias presentes en lo resultados.

El marco teórico consta de estudios realizados ya en otras universidades en los cuales se incluye a el nivel socioeconómico como un factor, mas sin embargo este no es el factor principal sino que ejerce como una pequeña variable y poco comentada en los mismos estudios, el siguiente protocolo enlazara solamente el nivel socioeconómico y el desempeño académico, utilizando el nivel socioeconómico como base del estudio sin estratificarlo entre otras variables, claro que igual se incluirán algunos criterios de exclusión y inclusión que afinen un poco mas el resultado y permitan tener un mayor grado de certeza en los resultados obtenidos.

La recolección de datos se realizo en la facultad de medicina y nutrición tanto en el departamento de servicios escolares,  y también mediante encuestas realizadas a los alumnos que pertenecen a la generación del estudio. En base a los datos recolectados se realizara su posterior análisis de datos, se puede mencionar que el total de alumnos pertenecientes al tamaño de la muestra es de 166 con promedios que se encuentran entre el 9.22 como máximo  y el 7.26 como mínimo, esta información fue utilizada con discreción y respetando la identidad de cada alumno, con estos resultados mas los determinados en la encuesta socioeconómica se pretende determinar la hipótesis de trabajo, los datos de la encuesta también manejan un  grado similar  de privacidad para los alumno en este caso no se incluye el nombre ni matricula respetando los mismo aspectos comentados anteriormente.

  1. MARCO TEÓRICO

“Tradicionalmente, se ha estudiado la inteligencia, los factores socioeconómicos y la motivación como factores relacionados al rendimiento académico” (1) como un factor en conjunto, además existe “una extensa tradición de investigaciones que ha estudiado y constatado la importancia de ciertas características de la familia, como su nivel socioeconómico y cultural, en la determinación de los niveles de los aprendizajes escolares y, por tanto, en la reproducción de las desigualdades sociales”, (2) desigualdades que en su mayoría son a causa de una desigual distribución de los recursos económicos en las poblaciones de un país, es decir que la diferencia que existe entre las diferentes economías que vive cada familia podrían predisponer una relación directa entre su estado socioeconómico y el desempeño académico. Investigaciones anteriores, tanto en Chile como en Estados Unidos, han indicado que los estudiantes de menor nivel socioeconómico (es decir, con padres con menor educación o de menores ingresos) obtienen en general un peor desempeño que sus pares de nivel socioeconómico alto en términos de persistencia, la evidencia no es concluyente en términos de calificaciones una vez que se consideran las notas de educación secundaria y el puntaje en pruebas estandarizadas (3)

“El apoyo social puede darse a través de todos aquellos que rodean a la persona y los recursos que le brindan, lo cual proporciona un soporte emocional tangible, la oportunidad para compartir intereses comunes y unas condiciones por las cuales se sienta comprendida y respetada” (4)

La influencia que ejercen los grupos sociales sobre el desempeño académico entran dentro de los aspectos no académicos  como la personalidad y factores sociales que modifican el rendimiento escolar “Estos factores se analizan ya sea para identificar a los alumnos que tendrán un mayor éxito en su carrera y profesión, o para los procesos de selección y vigilancia con la finalidad de reforzar cualidades o buscar estrategias de apoyo en los que pudieran tener dificultades escolares” (5)

“Si pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo” (6)

Varios estudios han demostrado que cursar el primer año de carrera universitaria puede asociarse con altos índices de morbilidad psicológica. La depresión afecta a 50% de los estudiantes universitarios y son muchos los factores que pueden influir en la aparición de síntomas depresivos (7)

Se sabe que los logros escolares son resultado de varios factores, no sólo dependientes del esfuerzo o talento de los alumnos. No obstante, Coleman cree que este contexto puede ser analizado de manera provechosa en varios componentes: capital financiero, capital humano y capital social. Mientras que el primero provee condiciones físicas para el aprendizaje: un espacio para estudiar, materiales educativos, etcétera, el capital humano de la familia ofrece un entorno cognitivo apropiado para su óptimo desarrollo. (8). Está ampliamente demostrado que las desigualdades sociales y culturales condicionan los resultados educativos, cita un informe de la OCDE-CERI de 1995, donde señala que factores como la pobreza y la falta de apoyo social están relacionados con el fracaso académico; advierte que, sin embargo, no existe una correspondencia estricta entre las desigualdades sociales y las educativas (9), sin embargo después de una segunda inferencia en base a algunos otros estudios, pudimos formular una hipótesis alternativa ya “Birch y Miller (2006) proveen evidencia contrapuesta aduciendo que el nivel socioeconómico no resulta relevante en ninguna parte de la distribución condicional de rendimiento (10)”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (370 Kb) docx (115 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com