ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Integral de la Educación Básica


Enviado por   •  22 de Mayo de 2012  •  5.993 Palabras (24 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 24

• Reforma Integral de la Educación Básica

Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados

Módulo 1

Fundamentos de la Articulación

de la Educación Básica

Los planteamientos de Édgar Morín se deben contextualizar en la posmodernidad, donde a diferencia de la modernidad, el metarrelato de las soluciones definitivas ha dejado de existir.

PRODUCTO 1

INTRODUCCION

El perfil de egreso de la Educación Básica plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de su educación, mismos que les ayudaran para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Uno de ellos enuncia que el alumno debe ser capaz de emplear los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales en aras de mejorar su calidad de vida y de la sociedad en su conjunto. Los desafíos de la sociedad actual, tales como la globalización, la competitividad, el cambio tecnológico y ambiental, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, así como su complejidad, exigen un mayor grado de competitividad, conocimiento y capacitación de los individuos.

¿Por qué como docente debe fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística?

Como docente es importante fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística que propicien los procesos de formación y capacitación con la finalidad de que haya una mayor participación comprometida y activa para impulsar desde nuestro ámbito la construcción de una sociedad del conocimiento.

El Programa Sectorial de Educación demanda que el Sistema Educativo Nacional forme a sus futuros ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres, irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores de valores y de ideales.

DESARROLLO

Es por eso que los docentes tenemos el desafío de desarrollar en las escuelas las condiciones adecuadas para crear en los alumnos una cultura científica, tecnológica y humanística entendida ésta como la capacidad de usar los conocimientos en la toma de decisiones personales y sociales.

La apropiación social del conocimiento es ese proceso mediante el cual los estudiantes acceden a los beneficios del conocimiento los cuales deberán ir acompañados de las habilidades y capacidades para enfrentar con éxito las problemáticas cotidianas.

Para ello es imprescindible despertar el interés científico y tecnológico a una edad temprana en los estudiantes encaminándolos a participar en proyectos en bien de la sociedad y del país involucrándolos en temáticas de trascendencia actual, fomentando en ellos el debate y la aportación de ideas. Proveyéndoles experiencias enriquecedoras acordes al acontecer cotidiano.

El reconocimiento de la importancia de la educación para la sociedad, recalcando los valores fundamentales: libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto y la responsabilidad para establecer una paz justa y verdadera en todo el mundo.

El reconocimiento de que en el mundo actual existen cientos de millones de personas que no tienen acceso a la educación, debido a la pobreza, la falta de oportunidades, la discriminación y la insuficiencia de recursos económicos para la misma.

CONCLUSION

La educación y los conocimientos universales en la actualidad tienen enormes posibilidades de ser adquiridos por cualquier ser humano sin importar su condición social, económica, política, etc., gracias a los avances científicos y tecnológicos como la televisión y el Internet.

La participación de las diferentes instituciones y secretarías del gobierno como los partidos políticos, del sector salud, del trabajo, de comunicaciones, de hacienda, etc. Deben de trabajar en conjunto y coordinación para obtener una educación de calidad en cada uno de los países.

Se procura eliminar el peligro que suponen las armas de destrucción masiva, consolidando el respeto del imperio de la ley. Aumentar la eficacia de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz y la seguridad mundial.

Se pretende crear en los planos nacional y mundial un entorno propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza, dependiendo de la gestión de los asuntos públicos en el plano internacional y de la transparencia de los sistemas financieros, monetarios y comerciales, como también reducir la mortalidad materna y de los niños; detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA, el flagelo del paludismo y otras enfermedades graves que afligen a la humanidad.

PRODUCTO 2

EL formato de planeación de clases, que seguramente será único y estable y que el docente posmoderno sabrá que no hay tal cosa como la planeación didáctica, válida para todas las clases y efectiva para todos los alumnos; seguramente la planeación por escenarios, donde es imprescindible utilizar la imaginación para prever casos especiales o contingencia (palabra clave en la posmodernidad) donde lo imprevisible es la norma, no la excepción.

Es posible diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión compleja que permita una educación mas integral. Si es posible tomando en cuenta que los maestros somos los orientadores del proceso enseñanza-aprendizaje y si se cuenta con elementos técnicos teóricos metodológicos, la visión se hace cada vez más rica en referente que permitan conducir el actuar educativo, es por eso que e pensamiento complejo cobra mayor importancia debido a que no excluye el todo por tener una parte por tener en cuenta el todo, por el contrario entrelaza y construye dimensiones de todas las aéreas favoreciendo un pensamiento complejo, crea estructuras solidas reversibles que permiten al alumno ser hábil y competente a través del desarrollo y el manejo de la metodología de proyectos de la RIEB.

En este punto de la interrelación donde se ponen en juego los conceptos y acciones de multidiciplinariedad , interdisciplinariedad y transdiciplinariedad. Lo que construyamos en saberes en los alumnos será el resultado de una sociedad cada vez más incluyente democrática justa, solidaria durante algunas décadas.

¿Qué estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas deben usarse si queremos formar en valores para la convivencia?

Utilizando de manera cotidiana acciones y relación constante entre los miembros del grupo para desarrollar sus habilidades sociales dentro de una escala de valores que se reflejan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.5 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com