Resume Terapia De Juego
Yaiya6 de Agosto de 2013
4.518 Palabras (19 Páginas)549 Visitas
TERAPIA DE JUEGO
Antecedentes de la terapia del juego
La psicoterapia infantil fue creada por Freud para el tratamiento de su paciente Hans. La terapia del juego fue empleada en 1919, por Hug-Hellmuth.
Ana Freud comenzó a utilizar el juego en 1928, como forma de atraer a los niños a la terapia y como medio terapéutico. En el psicoanálisis tradicional, la mayor parte del trabajo de análisis se daba cuando se unían los aspectos saludables de la personalidad del paciente, con las fuerzas contrapuestas por el analista, sobre su Yo enfermo. Cuando el niño va desarrollando una relación satisfactoria, la atención de la sesión se traslada desde el juego a las interacciones verbales.
Melanie Klein, empleó el juego como sustituto de la verbalización para comunicarse con los niños.
En 1938, Solomon desarrolló la terapia del juego activa, para emplearla con niños impulsivos, para ayudarlos a expresar su ira y temor, ayudándolos a redirigir la energía antes de actuar, para emprender conductas más aceptables. Da prioridad al desarrollo del concepto de tiempo en el niño, como ayuda en la separación de los traumas pasados, de sus actos futuros.
Analistas como Hambridge, recrearon en el juego, el suceso motivador de la ansiedad, pero en una etapa intermedia de la relación terapéutica, cuando el niño ya tiene suficientes recursos para manejar este procedimiento, directo de introspección.
La terapia del juego experimentó un desarrollo importante a partir de los trabajos de:
Carl Rogers, su enfoque de terapia consiste en permitir que el paciente, que él prefiere llamar cliente, tenga el control de su propia terapia. Originalmente, él lo llamó terapia no directiva, porque creía que el terapeuta debe mantenerse alejado de tratar de ayudar activamente al cliente. En cambio, el terapeuta debe ser un comprensivo ayudante que escucha.
Escuchar es una de esas habilidades que todo el mundo piensa que tienen, pero pocos lo hacen en realidad. Rogers introdujo una "técnica" conocida como reflejo: El terapeuta escucha al cliente y "refleja" los pensamientos y sentimientos significativos diciendo al cliente lo que les oyó decir. Algunos terapeutas hacen esto de una manera mecánica, lo que los hace sonar como loros con un grado de psicología, pero eso no es lo que Rogers deseaba. Debe ser una auténtica comunicación de comprensión y preocupación. Hoy en día, el reflejo es sólo una parte de lo que se denomina la escucha activa.
Rogers cree que el trabajo del terapeuta no es tanto hacer esto o aquello, sino "estar" de cierta manera para el cliente. Él habla de tres cualidades que el terapeuta debe exhibir durante las sesiones de terapia:
1. Él o ella debe ser congruente. Básicamente, esto se reduce a ser honesto, no ser falso. Rogers estaba preocupado en particular de que el terapeuta debe ser honesto en lo que respecta a sus sentimientos. Sintió que los clientes siempre pueden decir cuando estás fingiendo, por lo que con el fin de generar confianza en la relación terapéutica, la congruencia es una necesidad.
2. Él o ella debe ser empático. El terapeuta debe ser capaz de identificarse con el cliente, entendiéndolos no tanto como psicólogo sino como una persona que también ha visto parte de sus problemas. El terapeuta debe ser capaz de mirar a los ojos del cliente y verse a sí mismo. La escucha activa es la forma en que el terapeuta puede mostrar que él o ella está tratando realmente entender al cliente.
3. Él o ella debe mostrar al cliente una consideración positiva incondicional. Esto no significa que el terapeuta tiene que amar al cliente, o incluso como ellos. Significa que él o ella debe respetarles como ser humano, y no juzgarles. Esta puede ser la cosa más difícil de hacer para un terapeuta, pero Rogers cree que sólo sintiendo respeto puede mejorar un cliente.
(Boeree, s.f.)
Carl Rogers, quien trabajó con niños, esto fue sólo al inicio de su carrera y antes de haber desarrollado y clarecido su enfoque teórico. Sin embargo, Virginia Axline, discípula de Rogers, es la creadora de la terapia de juego no directiva o centrada en el niño,
“El juego es el medio natural de autoexpresión que utiliza el niño. Es una oportunidad que se le da para que exprese sus sentimientos y problemas por medio del juego.”
La terapia de juego puede ser:
Directiva, en la cual el terapeuta asume la responsabilidad de guiar e interpretar.
No-directiva. El terapeuta deja que sea el niño el responsable e indique el camino a seguir.
La terapia de juego no directiva tomo base LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
• La conducta mal adaptada es más compleja, ingeniosa y selectiva que otra que solo se basa en la satisfacción directa de las necesidades.
• La conducta del individuo parece estar regida por un solo impulso que es el llegar a una completa autorrealización. Cuando este impulso se encuentra bloqueado por presiones externas, el crecimiento hacia este objetivo no cesa, si no que continua con creciente ímpetu debido a la fuerza que generan las tensiones creadas para la frustración
Un individuo bien adaptado: Desarrolla confianza en sí mismo para poder exteriorizar su auto concepto, con un propósito determinado puede dirigir su conducta por medio de evaluación, selección y aplicación para alcanzar la completa autorrealización.
Un individuo mal adaptado: Carece de confianza en sí mismo como para dirigir su curso de acción abiertamente, casi no hace nada para alcanzar este impulso en una dirección más productiva y constructiva.
Autoestima: Se crea en el niño cuando siente que es amado, se siente seguro, y que pertenece, estos factores le están aceptando como un individuo valioso. Satisfacen su necesidad de amor y seguridad.
TERAPIA NO DIRECTIVA
Se basa en la suposición de que cada individuo lleva dentro de sí mismo la habilidad para resolver sus problemas de manera afectiva y el impulso de crecimiento donde la conducta madura es más satisfactoria que la inmadura.
Que el individuo llegue a la introspección, es indispensable para el éxito en la terapia.
La terapia No directiva de Permisividad de que sea el mismo, acepta completamente a su yo, reconocer y clarificar las actitudes emocionales expresadas reflejando lo que el cliente expresa sin que cambie, conocerse el mismo y aprender a conocer.
TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA
El juego es un medio natural de autoexpresión, el niño actúa todos sus sentimientos acumulados de tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor, perplejidad y confusión.
Cuando logra alcanzar una relajación emocional se da cuenta del poder interno que tiene para ser un individuo con derechos propios, pensar por sí mismo, tomar decisiones, madurez psicológica al hacerlo llega a realizarse plenamente.
El cuarto de terapia de juego, este lugar propicia el crecimiento, el niño es aceptado completamente, es libre, es su mundo, se le trata con dignidad y respeto, puede jugar con los juguetes de la manera que quiera.
La presencia del terapeuta, aceptante, amigable, comprensivo y así da seguridad, participación del terapeuta, sensible a lo que el niño expresa y siente, respeta al niño y cree en su habilidad para bastarse por sí solo ayudándolo a comprender mejor, lo estimula a hondar en su mundo interno haciéndolo que surja su verdadero yo.
Se le da al niño la oportunidad de canalizar su crecimiento interno hacia una forma de vida más positiva y constructiva y él aprovecha esto con avidez. El niño es capaz de resolver sus propios problemas, tomar decisiones y responsabilidades.
El respeto a la habilidad que tiene el niño para ser un individuo pensante independiente y constructivo.
Los juguetes constituyen el medio de expresión del niño, considerados propios del niño. El juego del niño expresa lo que él quisiera hacer y puede ordenar su mundo a su entera satisfacción.
El terapeuta No directivo no dirige el juego en ningún momento. El tipo de terapia está basado en una teoría positiva de habilidades que posee el individuo. No limita ningún aspecto de crecimiento individual.
No hay entrevistas de diagnóstico previos a la terapia. El individuo seleccionara lo más importante para el cuándo esté preparado para hacerlo. Terapia centrada en el cliente.
Durante la hora de terapia una vez que el niño siente confianza y acepta al terapeuta, y viceversa, lo hace partícipe de si mundo interno y al hacerlo extiende los horizontes del mundo de ambos.
LA TERAPIA DE JUEGO NO-DIRECTIVA. SITUACIÓN Y PARTICIPANTES
El cuarto de juego y materiales que se sugieren:
Puede ser cualquier espacio, pero la habitación debe ser adaptada contra ruidos, si eso es posible. Se debe disponer de un fregadero con agua caliente y fría, en la habitación. Las ventanas deberán estar resguardadas por enrejados o cortinas. Las paredes y pisos deberán ser protegidos con un material de fácil limpieza y que resista la arcilla, la pintura el agua y el constante golpeteo. Si la habitación puede ser acondicionada para realizar grabaciones y equipada con una pantalla de vista unilateral, para que las observaciones puedan realizarse sin que el niño se dé cuenta de la presencia del observador, cuanto mejor, pero este equipo solamente deberá utilizarse para el incremento de la investigación y como auxiliar en el aprendizaje de los terapeutas estudiantes.
EL NIÑO
Cualquier niño puede tener un problema generalmente los niños que se comportan mal los que rompen
...