ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Tecnicas De La Terapia Familiar


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  2.590 Palabras (11 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 11

En este volumen, Lynn Hoffman emprende un despliegue y una integración

de la teoría y la técnica de la terapia familiar, que han sido aguardados desde

hace tiempo. Este volumen lo logra todo soberbiamente; aportará

una base sólida al futuro crecimiento, que ya está por venir. Psicoanalistas como Sullivan, Horney, Thompson, y Fromm-Reichmann, entre otros, iban ensanchando las perspectivas de su ciencia para que incluyese atisbos de la teoría de campo, la lingüística y la antropología cultural. Así, conforme la teoría psicoanalítica construía modelos cada vez

más intrincados de secuencias intrapsíquicas y funciones estructurales, "noticias

de una diferencia" empezaban a oírse con insistencia cada vez mayor. Con el título de "Etiología de las disputas mortales" encontramos esto: "Siempre queda la tentación de buscar relaciones lineales de causa-efecto, especialmente cuando se trata de acontecimientos vitales para nuestra supervivencia." Así es, y Hoffman toma precisamente

esto como sus puntos de partida y de terminación.

El acertijo epistemológico de la morfostasis-morfogénesis aporta el hilo central de Fundamentos de la terapia familiar, de que dependen las obras de teóricos e innovadores clínicos de la terapia familiar, como otras tantas joyas deslumbrantes. Bateson constituye

la pieza central: la consideración que hace Lynn Hoffman de su primera obra, Naven, y el concepto de esquismogénesis aportan las bases de su análisis de "estos curiosos ciclos que se refuerzan a sí mismos" y que, a la postre, son de interés para el psicoterapeuta familiar.

Es importante recordar que la psicoterapia familiar es una ciencia clínica.

La prueba para ver si sus teorías son buenas consiste en ver si generan (o racionalizan) acciones tendentes al cambio en una dirección considerada como deseable (por alguien que habrá de pagar la cuenta). El milagro de la terapia familiar ha estado en que el cambio a una perspectiva de sistemas —"necesito conocer a su familia, para ayudarlo a usted"— es una intervención efectiva en sí misma y por sí misma. Si se sigue con apego, desde una actitud abierta y no dispuesta a la censura, la reunión de una familia para estudiar y modificar el dolor o el mal funcionamiento de uno de sus miembros facilita enormemente la tarea. Por el volumen corren dos ríos de ideas. El primero, como ya lo he notado, empieza con Bateson, y se dedica a reunir los elementos de una teoría unificada de la función familiar y la terapia familiar. Lynn Hoffman bien habría podido limitarse a esta tarea monumental, y a aquellos autores cuyas obras son pertinentes. A Lynn Hoffman debe acreditarse su conciencia de esto, así como su capacidad de realizar su tarea. Tiene una mirada curiosa y benéfica, un modo de investigación que no sólo pregunta "¿Qué está ocurriendo aquí?" sino "¿Qué está ocurriendo aquí que sea bueno?" Los resultados de su investigación están expuestos con lucidez y acierto.

PRÓLOGO: TRAS EL ESPEJO

La terapia familiar, aunque no sea per se una ciencia del comportamiento, se encuentra en la extraña posición de ser uno de los pocos campos de la investigación y la práctica del comportamiento que han sido influidos por este cambio epistemológico. Por consiguiente, no sólo es una nueva técnica terapéutica; se basa en nuevas suposiciones acerca del comportamiento humano y de la interacción humana, que tienen implicaciones de gran envergadura.

Para comprenderla realmente, habremos de volver atrás varios decenios y explorar los diversos temas y conceptos en torno de los cuales ha evolucionado el movimiento familiar.

UN MODELO BICAMERAL

Bateson fue uno de los primeros en introducir la idea de que una familia podía ser análoga a un sistema homeostático o cibernético.

Existen hoy dos generaciones distintas de pensamiento en la terapia familiar. Edificando sobre el modelo cibernético, teóricos como el finado psiquiatra Don Jackson, en el Instituto de Investigación Mental en Palo Alto, California, subrayaron las cualidades (encaminadas a mantener el equilibrio) de los comportamientos sintomáticos en las familias, como si fuesen literalmente análogos a los elementos homeostáticos.

PENSAMIENTO CIRCULAR CONTRA PENSAMIENTO LINEAL

Los esfuerzos por explicar el comportamiento sintomático se han basado, habitualmente, en un modelo médico o en un modelo psicodinámico. El primero compara la depresión emotiva o mental con un mal funcionamiento biológico o enfermedad. El tratamiento consiste en encontrar una "etiología" del llamado mal (constructo típicamente lineal) y después instituir un tratamiento, como administrar medicamentos o inventar otros medios de alterar o de bloquear los procesos físicos considerados culpables del estado del paciente. Los encargados del tratamiento deben ser, desde luego, médicos. Y el marco frecuentemente serán los hospitales.

El modelo psicodinámico, En cuanto al modelo médico, la etiología se concibe en términos lineales. Se dice que los síntomas brotan de un trauma o conflicto que se originó en el pasado del paciente y que, por una variedad de razones, fue relegado al inconsciente. El tratamiento consiste en ayudar al paciente a recuperar el recuerdo del hecho reprimido, que puede ser también una fantasía o un deseo inaceptable, y reexperimentar las emociones enterradas con él. el mundo de Newton, supone un modelo de bola de billar en que la causalidad es lineal y las fuerzas actúan unidireccionalmente sobre las cosas.

Bateson objeta diciendo que el mundo de las formas vivas está mal explicado al compararlo con una mesa de billar. En el mundo de las formas vivas no sólo la fuerza, sino también la información y las relaciones son importantes.

El terapeuta no es un agente, y el cliente no es un sujeto. Ambos forman parte de un campo más extenso en que terapeuta, familia y cierto número de otros elementos actúan y reaccionan unos sobre otros de maneras impredecibles, porque cada acción y reacción cambia continuamente la naturaleza del campo en que residen los elementos de este nuevo sistema terapéutico. Una epistemología circular forma parte de este campo más extenso, elemento inextricable de lo que está tratando de cambiar.

EL COMIENZO DEL VIAJE

Una demonología que explicara los comportamientos irracionales fue inventada una y otra vez por los grupos humanos para explicar el variable clima del alma. En algunos periodos se creyó que poderosos espíritus actuaban sobre una persona desde fuera; en otras ocasiones, se vieron poderosos instintos que dominaban a la persona desde dentro. Sólo recientemente se ha reconocido que si el clima puede considerarse como grandes sistemas en movimiento, así también los comportamientos humanos acaso se deriven de grandes configuraciones de relaciones que van cambiando con el tiempo. Decir: "Éste es un esquizofrénico", o sea, una persona con un supuesto desorden mental, tiene tanto sentido como declarar: "Éste es un día lluvioso." Y el llamado esquizofrénico igualmente podría describirse como una manifestación de un sistema de clima en los asuntos humanos. El siguiente paso consiste en descubrir un satélite imaginario desde el cual ver las pautas y secuencias que nos darán mapas atmosféricos para tales comportamientos, al menos dentro de grupos pequeños y razonablemente estables. Yo tropecé por vez primera con la investigación familiar en Palo Alto en 1963. Allí, en el Instituto de

Investigación Mental, empecé a ver, desde los estudios que se habían debido al proyecto de investigación de comunicaciones, de Gregory Bateson, en 1952-1962, que un cambio en una familia dependía mucho de la interrelación entre la desviación y la forma en que tal desviación era mantenida dentro de Mciertos límites.

También me intrigó la idea de que la desviación per se no fuese una cosa negativa, como se creía, si abandonábamos el punto de vista de quienes deseaban corregirla. La desviación (incluso los comportamientos sintomáticos e irracionales de toda índole) podía ser sumamente importante para un grupo.

LA ORGANIZACIÓN DEL LIBRO

CAPITULO I: Gran parte de las primeras investigaciones sobre la esquizofrenia y la familia, como lo ha indicado Dell en un ensayo reciente, simplemente trataban de aportar una nueva teoría para su causa, ya fuese la familia, la "madre esquizofrenogénica" o algún otro agente.

EN EL CAPÍTULO II paso al modelo cibernético sugerido por las seminales ideas de Bateson sobre la esquismogénesis. Este término, aunque pesado, contiene no obstante una indicación del modo en que los grupos sociales se agrupan o se escinden, siguen siendo viables o se reorganizan. También es un concepto que puede aplicarse a muchos procesos de escalación, especialmente los que se han encontrado en la interacción social.

Anteriores clínicos habían quedado fascinados por la tendencia percibida en las familias a mantener el statu quo, y plantearon la hipótesis de que la causa era algo afín a los mecanismos homeostáticos. Lo que a mí me interesó fue el proceso contrario, por el cual pueden ocurrir los procesos antihomeostáticos.

CAPÍTULO III. Alguna pequeña desviación podía salirse de control, creando una "escapada" o cadena de retroalimentación positiva.

Cualquiera podía tratar de conjeturar si la organización original del sistema cambiaría, sería destruida o permanecería igual. Pero a mí me pareció que en el gran esquema de las cosas, la desviación era fuente de nueva información, esencial para la supervivencia y evolución de los grupos sociales, y que los primeros teóricos de la familia no habían subrayado suficientemente este aspecto.

CAPÍTULOS IV Y V comienzo a investigar con mayor detalle la cuestión de la tipología familiar. Al principio, los investigadores de la familia trataron de vincular la sintomatología con los tipos familiares; la familia esquizofrénica, la familia alcohólica, etc. Mas esta clase de tipología es difícil de establecer, especialmente porque una familia puede contener personas que muestren cierto número de síntomas diversos. También exploro otros intentos de crear tipologías: bipolares, en que las familias se despliegan a lo largo de un continuo en que cada polo representa una forma opuesta de organización; modelos de procesos, con las familias organizadas según diversos tipos de secuencias; modelos de cuadrícula, que representan más de una dimensión, y modelos de desarrollo, que muestran un continuo desde "patología" hasta "NORMALIDAD".

CAPÍTULOS VI, VII y VIII, trato de poner bajo el microscopio toda la urdimbre de un tipo particular de familia: la familia que produce severos desórdenes psiquiátricos. Los investigadores han encontrado en este tipo de familia, al menos, diversas pautas de organización, o bien diferentes o más intensas que las formas similares de las familias aparentemente normales. La aplicación de la teoría de la coalición por miembros del grupo de Bateson a las estructuras típicamente descubiertas en familias "perturbadas" me movió a echar una ojeada más minuciosa a la teoría de la coalición y su pariente cercana, la teoría del equilibrio estructural. De todas las áreas de la psicología social que he explorado, la teoría del equilibrio estructural (aunque originalmente pretendía explicar los campos cognoscitivos, no los sociales) fue la única teoría que en alguna forma fue predictiva de las secuencias formales de interacción que podían verse operar en familias con miembros

Sintomáticos. En este punto, pasamos de un hincapié en la teoría familiar a otro en la teoría del cambio. El libro se orienta mucho más hacia la clínica y salen a la vista variable de procesos, no variable estructurales.

CAPÍTULO IX. La aparición de síntomas en estos tiempos puede indicar que una transición particular es considerada por la familia como problemática, aun peligrosa. No todas las familias son capaces de negociar por sí solas estas transiciones.

Cuando surge un síntoma, puede vérsele como si se tratara de un constante recordatorio, en forma simbólica, de la necesidad de cambio, mientras que al mismo tiempo, al parecer lo bloquea.

CAPÍTULO XI examina cómo este tipo de secuencia es perturbada o rota por los terapeutas que trabajan en cuatro modelos distintos.

Aunque este libro no pretende ser una crónica histórica, me parece que la práctica de la terapia es una forma de investigación en vivo, concepto que he ilustrado en los capítulos ulteriores sobre los primeros terapeutas familiares y las principales escuelas. La labor clínica de los primeros grandes terapeutas es una básica fuente de información sobre las familias y la terapia familiar.

El clínico experimentado reconoce intuitivamente la forma de las configuraciones sintomáticas comunes, y sabe cómo modificarlas. Las escuelas que he descrito fueron escogidas porque representan posiciones de consenso: una consolidación de cuestiones prácticas y teóricas, siguiendo los caminos abiertos por los primeros exploradores.

CAPÍTULO XVI es un análisis de la doble atadura terapéutica y de varias teorías acerca de por qué funciona. El capítulo XVII describe problemas que hoy están surgiendo en escena y que conducen a la consideración, en el último capítulo, de las implicaciones de la nueva epistemología evolutiva que hemos estado aludiendo a lo largo del libro.

En un nivel más personal, esta epistemología evolutiva puede aplicarse a mi propio viaje. Recordando el pensamiento y el estudio que culminaron en este libro, así como en otras obras de este campo, los que pueden parecer puntos ciegos y callejones sin salida también representan etapas de un proceso necesario. La lógica misma de un modelo evolutivo impide desechar las pruebas que fracasan. La única prohibición es de continuar repitiendo tales pruebas.

Con esta advertencia, permítaseme volver al decenio de 1960, cuando conocí la obra y los escritos de los primeros pensadores, clínicos y otros adelantos de los sistemas del movimiento de la terapia familiar, y tratar de expresar la enorme repercusión que sus descubrimientos tuvieron sobre mi propio pensamiento y escritos, así como en el desarrollo del campo familiar.

I. PRIMERAS INVESTIGACIONES DE GRUPOS

FAMILIARES

OBSERVACIÓN EN VIVO

La mayoría de estos investigadores se concentraron en el estudio de las propiedades de la familia como "sistema". Y por "sistema" habitualmente querían decir toda entidad cuyas partes covariaban entre sí y que mantenían equilibrio en una forma activada por errores. Hacían hincapié en la función desempeñada por los comportamientos sintomáticos, al ayudar a equilibrar o desequilibrar al sistema.

A pesar de todo, el movimiento familiar representa más que un enfoque distinto a la terapia. Es una forma diferente de considerar el comportamiento, y se le puede describir como una clase de investigación de comunicaciones que enfoca las relaciones de la gente cara a cara en grupos vivos.

EL PROYECTO BATESON Y "APRENDIENDO A APRENDER"

"aprender a aprender" en un contexto en que esta dificultad fuese, de alguna manera, adaptativa. Si podía comprenderse este contexto del aprendizaje, podrían comprenderse también los misterios del habla y del comportamiento esquizofrénico. Jackson acuñó el término "homeostasis familiar". Describió la interacción familiar como un "sistema de información cerrado en que las variaciones del producto o el comportamiento son alimentadas para corregir la respuesta del sistema". Haley elaboró esto, comparando la familia a un servomecanismo con un "gobernador".

Si concedemos que muchas personas en relaciones vivas funcionan como "gobernadores" en sus relaciones entre sí, y si concedemos que la función de un gobernador es disminuir el cambio, entonces de a l l í se sigue la primera ley de las relaciones humanas: Cuando una persona indica un cambio en relación con otra, la otra actuará sobre la primera de forma tal que disminuya ese c a m b i o .

LA DOBLE ATADURA

La "doble atadura" describe un contexto de habituales callejones sin salida en la comunicación, impuestos unos a otros por personas que se encuentran dentro de un sistema de relación. En algunas circunstancias, estos callejones sin salida parecen provocar las respuestas conocidas en su conjunto como esquizofrenia. Una doble atadura era, en esencia, una comunicación a muchos niveles en que una demanda manifiesta en un nivel era solapadamente anulada o contradicha en otro nivel. "Domíname", es un ejemplo relativamente no tóxico de la doble atadura.

1. Una orden negativa primaria: "No hagas eso."

2. Una orden negativa secundaria a otro nivel, que entra en conflicto con el primero: "No atiendas a nada de lo que digo" (quizá dada por el tono de voz o el modo de hablar).

3. Una orden que prohibe todo comentario (generalmente, claves no verbales, que refuerzan reglas que ya no es necesario explicitar) y otra que prohibe a la persona abandonar el campo (a menudo dada por el contexto, como cuando la persona es un niño).

LA DANZA INFINITA DE LAS COALICIONES CAMBIANTES

...

Descargar como  txt (16.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt