ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas De Terapia Familiar

Citlali_Castro13 de Mayo de 2015

3.872 Palabras (16 Páginas)806 Visitas

Página 1 de 16

TECNICA PROCEDIMIENTO Y EJEMPLOS DE LA MISMA SINTESIS

REENCUADRAMIENTO

La familia que asiste a terapia presentan al terapeuta su encuadramiento del problema con su solución ya encuadrada, sin embargo el encuadramiento del terapeuta será diferente, lo hace inicialmente tomando en cuenta lo que la familia considera importante, una vez que recoge la información dentro del contexto de la familia lo encuadra de manera diversa. La tarea del terapeuta es convencer a los miembros de la familia de que el mapa de la realidad trazado por ellos se puede ampliar o modificar. Las técnicas de escenificación, enfoque y obtención de intensidad contribuyen a este logro de encuadramiento terapéutico.

ESCENIFICACIÓN La escenificación es una técnica en la que el terapeuta pide a la familia que interactúe en su presencia, lleva tres pasos;

1º. El terapeuta observa las interacciones

2º. El terapeuta organiza las secuencias escénicas en que los miembros de la familia actúan en su presencia

3º. El terapeuta propone modalidades diferentes de interacción La estructura familiar se vuelve manifiesta en estas interacciones y el terapeuta en consecuencia obtendrá una visión de las reglas que presiden las pautas de interacción dentro de la familia.

ENFOQUE La técnica de enfoque ayuda a deslindar fronteras, poner de relieve los lados fuertes, señalar problemas investigar funciones complementarias.

El enfoque debe estar dirigido a lograr una meta estructural y una estrategia para lograr la meta, esta técnica ayuda a evitar que el terapeuta y /o la familia tengan una colusión evitadora. El cambio se da cuando se trabaja a profundidad en un pequeño segmento ya que proporciona información útil sobre las reglas que gobiernan la conducta de la familia.

INTENSIDAD La técnica para crear secuencias interactivas que incrementen el componente de la interacción incluyen;

Repetición del mensaje; el terapeuta repite el mensaje muchas veces en el curso de la terapia, esto incrementa de manera importante la intensidad la repetición debe recaer tanto en el contenido como en la estructura.

Repetición de interacciones isomórficas; el cuestionamiento de las estructuras (morfos) equivalentes (iso) produce intensidad por la repetición de mensajes dentro del proceso , los cambios deseados se promueven por diferentes vías el terapeuta guía su repetición de intervenciones para modificar las pautas de interacción que han regido por años

Modificación del tiempo, hay que alentar a la familia para que continúen interactuando después de que las reglas del sistema han puesto luz amarilla o roja (es cuando la familia se detienen porque sabe que ha entrado “en terreno peligroso” y deja de interactuar)

Cambio de distancia; los miembros de la familia elaboran el curso de su vida el sentimiento de la distancia adecuada que deben mantener entre si , hacer cambios a esta distancia puede producir un cambio en el grado de atención al mensaje.

Resistencia a la presión de la familia; en ocasiones el no hacer puede producir intensidad en la terapia, sobre todo cuando el terapeuta no hace lo que el sistema familiar desea que haga. Los miembros de la familia tienen sensibilidad auditiva discriminatoria, por lo que presentan “sordera selectiva” por lo que el terapeuta tiene que intensificar el mensaje para que la familia experimente la modalidad de su interacción, que será el comienzo de un proceso que llevará al cambio.

REESTRUCTURACIÓN

Un modo más directo de intervención consiste en facilitar dentro del sistema terapéutico la manifestación de funciones que los miembros de la familia desempeñan en cierto holón, y generalizarlas a los demás.

Hay tres técnicas principales para cuestionar la estructura del holón familiar:

1.-Fijación de fronteras.- están destinadas a modificar la participación de los miembros de diferentes holones.

2.-El desequilibramiento.- modifica la jerarquía de las personas dentro de un holón.

3.-La complementariedad.- cuestiona la idea de la jerarquía lineal

El cambio se da cuando se trabaja a profundidad en un pequeño segmento ya que proporciona información útil sobre las reglas que gobiernan la conducta de la familia.

FRONTERAS Las técnicas de fijación de fronteras regulan la permeabilidad de las que separan a los holones entre sí. Estas técnicas pueden apuntar a la distancia psicológica entre los miembros de la familia y a la duración de la interacción dentro de un holón significativo.

DISTANCIA PSICOLÓGICA.-el terapeuta se propone cambiar las afiliaciones de los miembros de la familia a los diversos subsistemas o la distancia entre los subsistemas. En muchos casos la distribución con que los miembros de la familia toman asiento en la sesión es un indicador de las alianzas entre ellos. Cuando habla uno de los miembros de la familia, el terapeuta observa quien lo interrumpe o contempla la información, quien proporciona confirmación y quién ayuda, proporciona al terapeuta un mapa tentativo sobre las relaciones de proximidad, las alianzas, las coaliciones, y las díadas o tríadas funcionales así como las pautas que expresan la estructura y la sustentan. Además puede utilizar constructos cognitivos o bien maniobras concretas para crear fronteras nuevas. También son necesarias las fronteras entre subsistemas;

DURACIÓN DE LA INTERACCIÓN.- extender o largar un proceso, que es un modo de incrementar su intensidad, pude ser también un recurso para demarcar subsistemas o separarlos. La especificación de un lapso proporciona a la familia el marco de que se trata de una transición y una experimentación, y promueve su participación en la búsqueda de soluciones alternativas.

Los miembros de la familia tienen sensibilidad auditiva discriminatoria, por lo que presentan “sordera selectiva” por lo que el terapeuta tiene que intensificar el mensaje para que la familia experimente la modalidad de su interacción, que será el comienzo de un proceso que llevará al cambio.

DESEQUILIBRAMIENTO La meta es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de un subsistema. El desequilibramiento de un sistema puede producir cambios significativos cuando los miembros individuales de la familia son capaces de experimentar con roles y funciones ampliados en contextos interpersonales. Estos cambios pueden llegar a engendrar realidades nuevas para los miembros de la familia. Todo cambio en la posición jerárquica en el seno de la familia produce un cambio en la perspectiva de sus miembros en relación con lo que se considera permitido en las interacciones entre ellos. Esto permite que se descubran y posibiliten alternativas en los todos los sitemas.

Problemas que presentan las técnicas de desequilibramiento:

1.- Ético, éstas técnicas son inequitativas por definición.

2.-Exigencias que imponen al terapeuta, éstas técnicas requieren proximidad, participación y un compromiso temporario con un sistema familiar a expensas de los demás.

ALIANZAS CON MIEMBROS DE LA FAMILIA.- la coparticipación terapéutica es en esencia una técnica de alianza. El terapeuta confirma a las personas, de este modo se convierte en una fuente importante de autoestima, promueve la búsqueda y experimentación de alternativas. Para desequilibrar recurrirá a su alianza con un miembro de la familia destinada a modificar su posición jerárquica dentro del sistema familiar. La meta del terapeuta es rebasar el umbral de lo permisible dentro de una familia y provocar una respuesta cuestionadora de los demás.

ALIANZA ALTERNANTE.- una alianza alternante con subsistemas en conflicto pueden producir un cambio en la pauta jerárquica de la familia. La meta de ésta técnica consiste en atribuir a cada subsistema pericias diferentes y complementarias, de esto modo en lugar de competir por la jerarquía dentro del mismo contexto, los miembros de la familia ensayan nuevas modalidades de relación en un marco más amplio.

IGNORAR A MIEMBROS DE LA FAMILIA.-ésta técnica demanda la capacidad de hablar y obrar como si ciertas personas fueran invisibles. Los miembros de la familia desconocidos se sienten cuestionados en su derecho de ser reconocidos. Se rebelarán contra una falta de respeto recurriendo a alguna modalidad de demanda o de ataque. Su rebelión contra el terapeuta puede cobrar la forma de un desafío directo, o en una llamada a cerrar filas con los demás miembros de la familia. Esta última interacción posibilita un realineamiento de las jerarquías familiares.

COALICIÓN CONTRA MIEMBROS DE LA FAMILIA.- en ésta técnica el terapeuta participa como miembro de una coalición contra uno o más miembros de la familia. Este tipo de interacción del terapeuta le impone poseer la capacidad de llevar adelante un enfrentamiento y de utilizar su posición de poder como el perito del sistema para cuestionar y descalificar la pericia de un miembro de la familia. El éxito de ésta estrategia exige que los miembros de la familia acepten que esta transformación es valiosa en beneficio de toda la familia. El cambio se da cuando se trabaja a profundidad en un pequeño segmento ya que proporciona información útil sobre las reglas que gobiernan la conducta de la familia.

COMPLEMENTARIEDAD

CUESTIONAMIENTO DEL PROBLEMA.-el primer cuestionamiento del terapeuta a la certidumbre de que existirá un paciente individualizado, con independencia del contexto, puede ser simple y directo. La terapia parte del consenso, compartido por los miembros de la familia y el terapeuta, de que algo anda mal. El terapeuta que es el perito puede arrojar una luz diferente sobre la experiencia compartida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com